Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La célula como unidad de salud y enfermedad, Diapositivas de Enfermería

Resumen de "la célula como unidad de salud y enfermedad"

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/03/2021

miguel-reyes-29
miguel-reyes-29 🇲🇽

4.7

(3)

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Materia: Fisiopatología
Maestro: Dr. Hilario Herrera López
Integrantes:
*Tirado Vázquez Elizabeth.
*Terán Campos Iris Mariana.
*Soto Granda Luis Felipe.
*Simón Osorio José Armando
*Simón Bernabé José German.
La célula como unidad de salud y enfermedad
#201
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La célula como unidad de salud y enfermedad y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Materia: Fisiopatología

Maestro: Dr. Hilario Herrera López

Integrantes:

*Tirado Vázquez Elizabeth.

*Terán Campos Iris Mariana.

*Soto Granda Luis Felipe.

*Simón Osorio José Armando

*Simón Bernabé José German.

La célula como unidad de salud y enfermedad

Genoma El genoma es el conjunto de características genéticas y hereditarias que componen a cada individuo y que lo hacen completamente único y diferente a todos los demás. ADN no codificante El genoma humano codifica unas 20. 000 proteínas, aunque las consecuencias implicadas en la codificación de sus genes apenas alcanzan el 1 , 5 % del total de

  1. 200 millones de pares de bases de ADN. Las principales clases de secuencias codificantes no proteínicas: *Regiones promotoras e intensificadoras que aportan lugares de unión para factores de transcripción. *Lugares de unión para factores que mantiene estructuras cromatínicas de orden superior. *ARN reguladores no codificantes. Mas del 60 % del genoma se transcribe en ARN que nunca se traduce a proteínas, pero si regula la expresión génica.

Organización de las histonas Todas las células tiene el mismo material genético, pero existen células con diferenciación *Tiene diferente estructuras y funciones. Histonas y factores modificadores de histonas: Los nucleosomas son segmentos de 147 pares de bases que rodean un núcleo de histonas. Los complejos ADN-histona se unen mediante enlazadores de ADN y se compacta para formar la cromatina. Presenta dos formas básicas: heterocromatina y eucromatina. Las histonas son estructuras dinámicas: *Los complejos remodeladores de cromatina recolocan los nucleosomas en el ADN. *Los complejos escritores de cromatina introducen modificaciones química (marcas) en los aminoácidos, como metilación, acetilación o fosforilación. *Los borradores de cromatina eliminan las marcas de histonas. *La acetilación de histonas tiende incrementar la transcripción.

*Metilacion del ADN. Es característico de niveles altos de metilación del ADN en los elementos reguladores génico. *Los factores organizadores de la cromatina son proteínas unida a regiones no codificantes que controlan la formación de gran alcance de bucles de ADN. Micro-ARN y ARN largo codificante Es el ARN que esta codificado por genes que se transcriben, pero no son traducidos, Micro-ARN (miARN) No codifica proteínas, sino que su funcionen consiste en modular la traducción de ciertos ARNm a sus proteínas correspondientes. ARN largo no codificante (ARNInc): modula la expresión genética de muchas formas, por ejemplo pueden unirse a regiones de cromatina, restringiendo el acceso de la ARN- polimerasa a genes codificantes de esa región.

Membrana plasmática: protección y obtención de nutrientes La membrana plasmática y las de los orgánulos son bicapas fluidas de fosfolípidos antipáticos con cabezas hidrófilas, enfrentadas al medio acuoso, y colas lipídicas hidrófobas, que interactúan para formar una barrera frente a la difusión pasiva. Los componentes de la membrana se distribuyen de modo heterogéneo y asimétrico: Fosfatidilinositol: situado en la car interna, sirve como andamio electroestático para las proteínas intracelulares. Fosfatidilserina: esta restringido a la cara interna, cuando se gira la cara extracelular, como sucede en las células que van a sufrir apoptosis se convierte en señal de “cómeme” para los fagocitos. Glucolípidos y esfingomielina: se expresa preferentemente en la cara extracelular y célula-matriz. Ciertos componentes de la membrana se autoasocian, formando dominios aislados llamados” balsas lipídicas”.

Las proteínas de membrana se relacionan con la membranas lipídicas mediante una de varias interacciones posibles: *Las proteínas transmembrana tiene uno o mas segmentos a-helicoidales relativamente hidrófobos que atraviesan la bicapa lipídica. *Interacción por unión postraduccional a grupos prenilo o ácidos grasos, insertados en la membrana plasmática. *Las proteína de membrana perificas pueden asociarse de forma no covalente a las autenticas proteínas transmembrana. *Numerosas proteínas de la membrana plasmática actúan de forma conjunta como grandes complejos. Difusión pasiva a través de la membrana Las moléculas pequeñas no polares y las hidrófobas, moléculas esteroides como el estradiol y la vitamina D, difunde con rapidez a través de las bicapas lipídicas.

Interacciones intercelulares y citoesqueleto Microfilamentos de actina, los monómeros de G-actina se polimerizan. En las células musculares le proteína filamentosa es la misoina. Filamentos intermedio, son una familia extensa y heterogénea de fibrillas, con patrones de expresión característicos específicos de célula y tejidos. *Lamina A, B Y C, lamina nuclear de todas las células. *Vimetina, celular mesenquimatosas. *Desmina, células musculares. *Neurofilamentos. *Proteínas acida fibrilar de la glía. *Citoquedatina.

Microtúbulos, compuestos por dímeros polimerizados no covalente de a y B-

Tubulina Extremo, insertado al (COM, o centrosomas) y extremo+. Las proteínas de transporte de partículas son la cinesina (de – a +) y la dineina (de+ a - ). Interacciones intercelulares *Uniones oclusivas, sellan células adyacentes entre si para crear una barra continua

que restringe el movimiento celular, compuestos por múltiples proteínas de membrana: ocludina, Claudina, zonulina y catenina. *Unión de anclaje, desmorsoma puntual o macula adherente.

  • Uniones comunicantes, median el paso de señales químicas y eléctricas de una célula a otra. Maquinaria biosintética: retículo endoplásmico y aparato de Golgi. Todos los constituyentes celulares son renovados y degradado constantemente, aunque cada tipo molecular tiene una semivida diferentes. Retículo endoplásmico (RE): Las proteínas y lípidos de membrana, así como las moléculas destinadas a la exportación, se sintetizan en el RE, compuesto por distintos dominios, diferenciados por presencia (RER) o ausencia (RE liso o REL) de ribosomas. RER: Los ribosomas unidos a la membrana del RER traducen el ARNm en proteínas, que se extruyen a la luz del RE o se integra en su membrana.

*Los orgánulos senescentes y los grandes complejos de proteínas desnaturalizadas penetran a los lisosomas por autofagia. Los orgánulos obsoletos son rodeados por una doble membrana derivada RE, formando un autofagosoma que se fusiona con los lisosomas. *Los fagocitosis de microorganismos o grandes fragmentos de matriz o de residuos tiene lugar principalmente en fagocito profesionales (macrófagos o neutrófilos). Los proteosomas: son importantes para la degradación de enzimas citosolicas, están son proteínas desnaturalizadas o mal plagadas, así como otras moléculas cuyo periodo vital tiene que ser regulado. Con ayuda de una proteínas llamada ubicuitina. Metabolismo celular y función mitocondrial Su origen explica porque las mitocondrias tiene su propia ADN, las mitocondrias inician la síntesis de proteínas con N-formilmetionina y son sensibles a los antibióticos. *Este ADN se hereda de la vía materna.

*Son muy importantes en el metabolismo anabólico y fundamentales en la regulación de la muerte celular programa, denominados apoptosis. Generación de energía: La mayoría partes de la energía celular produce del metabolismo mitocondrial. *La fuente principal de energía para alimentar todas las funciones celulares básicas proviene del metabolismo oxidativo. *Gracias a la termógenas, una proteína de la membrana interna, la energía puede emplearse para producir calor. Así pues, aquellos tejidos con altas concentraciones de termogenina, como la grasa parda, con capaces de genera calor mediante termogenia sin tiritona. Metabolismo intermediario: las células de crecimiento rápido (benignas y malignas) regulan a alta captación de glucosa y glutamina y reducen su producción de ATP por moléculas de glucosa, fenómeno denominado efecto Warburg.

Vías de transmisión:

  • Señales paracrinas, afecta células muy próximas.
  • Señales autocrinas, las moléculas secretadas por una célula. afecta a esa misma célula.
  • Señales sinápticas.
  • Señales endocrinas, mediante el torrente sanguíneo. Las moléculas señalizadoras ( ligando) se unen a sus respectivos receptores y ponen en marcha una cascada de procesos intracelulares que culminan en las respuesta celular deseada.
  • Receptores intracelulares: se activan por ligandos liposolubles.
  • Receptores de la superficie celular: proteínas transmembrana con dominios extracelulares que se unen a un ligando soluble. Según el ligando se desencadena 4 respuestas
  • 1 .- apertura de canal iónico.
  • 2 .-activación de una proteína asociada que se une al GTP (proteína G).
  • 3 .-activación de enzimas endógena o asociada, con frecuencia una tirosina cinasa.
  • 4 .-iniciación de una proteólisis o cambio en la unión o estabilidad de una proteína que activa un factor de trascripción latente.

Vías de transducción de la señal: La unión de ligandos a receptores de superficie media la señalización por inducción de agregación de receptores (enlaces cruzados en el receptor) o por otros tipos de perturbaciones físicas, lo que provoca cambios bioquímicos intracelulares, activando en ultima instancia factores de transducción que penetran en el núcleo para alterar la expresión genética: Receptores asociados a actividad cinasa: Las alteraciones en la geometría de los receptores inducen actividad proteína cinasa intrínseca o favorecen la actividad enzimática de cinasas intracelulares reclutadas, originando adición de residuos fosfato cargados a las moléculas diana. La tirosina cinasas fosforilan residuos de tirosina específicos, las serina/ treonina cinasas agregan fosfatos para distinguir los residuos de serina y treonina, y las cinasas de lípidos fosforilan los sustratos lipídicos. Varios receptores carecen de actividad catalítica intrínseca (por ejemplo, los inmunorreceptores, ciertos receptores de citocinas y las integrinas).

Proteínas modulares de señalización: centros y nodos Según una secuencia ordenada de intermedios bioquímicos constituye un exceso de simplificación. Cualquier señal inicial produce múltiples efectos divergentes, cada uno de los cuales contribuye en grado variable al resultado final. Así, incluso la fosforilación de una sola proteína hace que esta pueda asociarse a muchas moléculas diferentes, con múltiples consecuencias. Las proteínas adaptadoras desempeñan un destacado papel en la organización de las vías de señalización extracelular, actuando como vínculos favorecedores del ensamblaje de complejos. En consecuencia, la transducción de señal puede contemplarse como una especie de fenómeno de conexión con complejos proteína-proteína que forman nodos y episodios bioquímicos que parten o emanan de tales nodos y constituyen centros (según el modelo de la llamada biología de sistemas). Factores de transcripción Las factores de transcripción suelen presentar dominios de unión diferenciados que les permiten establecer puentes entre determinadas secuencias de ADN con proteínas, Proteínas modulares de señalización: centros y nodos

como el complejo de la ARN polimerasa, las enzimas modificadoras de histonas y los complejos remodeladores de la cromatina. Factores de crecimiento y receptores La actividad de los factores de crecimiento es mediada por la unión a receptores específicos, que induce la expresión de genes que:

Favorecen la entrada en el ciclo celular. Eliminan los bloqueos para la progresión del ciclo celular. Previenen la apoptosis. Fomentan la biosíntesis de constituyentes celulares. Regulan múltiples actividades diferentes del crecimiento, como migración, diferenciación y capacidad de síntesis. *Los factores de crecimiento están implicados en la proliferación de células en estado de equilibrio, así como después de una lesión, a fin de reponer las células dañadas. *Cuando la producción de un factor de crecimiento se descontrola y sus vías de señalización se activan de forma constitutiva, se produce una proliferación celular no regulada.