Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la casa concha - en cuzco perú, Apuntes de Historia de la Arquitectura

resumen de uno de los lugares de cuzco como en este caso es la casa concha

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 31/05/2022

nancy-francesca-velazco-portuguez
nancy-francesca-velazco-portuguez 🇨🇴

4.5

(2)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASA
CONCHA
MUSEO MACHUPICCHU
Nancy Francesca Velazco Portuguez
Historia y Teoría de la Arquitectura II / 2021-II
Arq. Teresa Vilcapoma Huapaya
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la casa concha - en cuzco perú y más Apuntes en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

CASA

CONCHA

MUSEO MACHUPICCHU

Nancy Francesca Velazco Portuguez

Historia y Teoría de la Arquitectura II / 2021-II

Arq. Teresa Vilcapoma Huapaya

GEOGRÁFICA

CASA CONCHA UBICACIÓN

Contexto:

La Casa Concha está situada en la calle Santa Catalina Ancha 320, ubicada a una cuadra de la Plaza Mayor de Armas de Cusco, colindante con la Iglesia y el Monasterio de Santa Catalina.

● La Casa Concha, debe su nombre al

título Nobiliario concedido al propietario del inmueble, Don José Santiago Concha y Salvatierra, el Palacio Inka Puka Marka constituye una de las mayores evidencias de la arquitectura Inca Colonial. Fachada de Casa Concha, actual Museo Machu Picchu

NOMBRE: Museo Machupicchu , Casa Concha

PAÍS: Perú

DEPARTAMENTO: Cusco

CIUDAD: Cusco

DIRECCIÓN: Calle Santa Catalina Ancha 313

IMPORTANTES

SUCESOS

● La restauración de la Casa Concha fue realizada por el Instituto nacional de Cultura-Cusco, fue un trabajo ejemplar por la recuperación de pintura mural que el visitante puede apreciar en las paredes y las escaleras.

● La Casa Concha fue destruido dos veces por terremotos, la arquitectura mestizo-colonial de la casa tiene más de trescientos años.

● Durante el siglo XX, sirvió de cuartel del ejército y luego a una Comisaría de la policía antes de ser donada a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

PRIMER SUCESO

SEGUNDO SUCESO

DISTRIBUCIÓN

PLANTAS DE

PLANTA PRIMER PISO USO COLONIAL

LEYENDA: Galerías

Capilla

Habitaciones (^) Primer Patio

Sala Principal

Segundo Patio

Tercer Patio

Cuarto Patio

Depósito

● La Casa Concha , el más destacado ejemplo de la arquitectura civil Cusqueña del siglo XVIII , consiste en edificaciones de dos niveles alrededor de cuatro patios de características variadas y un canchón encerrado por las edificaciones vecinas. Ocupa íntegramente el lote, que al parecer no ha sufrido desmembraciones y corresponde al solar original.

PLANTA SEGUNDO PISO USO COLONIAL

Galerías Habitaciones Depósito

LEYENDA:

● La Casa Concha en sus orígenes estuvo destinada a vivienda. Tuvo un uso familiar y social, el cual se puede diferenciar claramente por el tipo de distribución. Se distinguen dos sectores: el señorial, que corresponde al primer y segundo patio, donde se hallaban el salón principal, los dormitorios familiares y el de visitas. los depósitos de productos y la despensa familiar. que se comunican a travéz de corredores y pasadizos: y el de servicio, que se ocupaba el tercer y cuarto patio.

PLANTA SEGUNDO PISO USO

ACTUAL

CORTE B-B’

DISTRIBUCIÓN

PLANTAS DE

LEYENDA:

Galerías de exposición Circulación vertical SS.HH Sala de Fotografía

Comedor Oficinas Cocina

Espacios que necesitan restauración

Gimnasio

● Tomando como referencia el primer patio: En el Ala norte, espacio al que se accede a través de una caja de escaleras de piedra labrada que desemboca en un corredor de arquerías de piedra labrada, que en sus inicios y final muestra dos arcos rebajados de piedra y corredor que sirve de circulación a los cuatro ambientes del ala norte que sirve hoy de oficinas.

● Tomando como referencia el tercer patio: En el Ala Sur, es el único sector que posee construcciones en el segundo nivel que consta de dos ambientes en deterioro, una de ellas con pérdida de piso original de madera torneada.

VOLUMETRÍA

ELEVACIÓN FRONTAL CALLE SANTA CATALINA ANCHA

ESPACIAL

ANÁLISIS

● La casa muestra en su trazo actual
cuatro patios, diferenciando con
esto la zona social y de servicio
que en esa época se da en el
inmueble. Esto genera una
volumetría definida en torno a un
patio central y secundarios.

Zaguán Interior (^) Zaguán de ingreso

Patio secundario Patio principal (^) Frontis

4 Patio de servicio

Patio secundario

Patio principal

3 Patio de servicio

● Se ingresa a través de un zaguán a un patio principal que se encuentra rodeado por arquerías de piedra en sus tres costados y en los dos niveles.

● El cuarto patio es un espacio arquitectónico que cuenta con dos alas de arquerías de piedra labrada de regular altura.

● En el ala Sur se ubican dos arcos de acceso al segundo y tercer patio, y una puerta a lo que fue la capilla de la casa (de planta rectangular, muy alargada, con una cúpula simple a la altura del presbiterio).

● La amplia fachada hacia la
calle Santa Catalina Ancha
muestra la acertada
superposición de la arquitectura
mestiza sobre las bases de las
estructuras de la arquitectura
prehispánica

CONSTRUCTIVO

SISTEMA

● El sistema estructural consta de muros portantes y arcos de medio punto. La portada está labrada en piedra, con balcones de madera. La estructura de las cubiertas es en el sistema de par y nudillo.

● Los dos primeros patios están estructurados con
arcos de piedra de medio punto, mientras que
los otros dos patios presentan muros portantes.

Materiales: ● Concreto ciclópeo (estructuras y cimientos). ● Maderas (vigas). ● Tejas, para los techos. ● Los siguientes materiales se usaron porque son de la zona. ○ La piedra ○ Ladrillos (mudéjar) Tipos de uso: Causas de utilización: ● Las maderas fueron usadas a manera de vigas tanto primer y segundo piso ● Las tejas se usaron de cubierta para la casa. ● Las piedras fueron usadas de dos maneras: primero en todo el primer piso y segundo para el empedrado del patio. ● Los ladrillos con estilo mudéjar en los arcos. Causas estéticas: ● Las piedras se usaron para embellecer la dachada y el piso del patio. ● Los ladrillos con estilo mudéjar da un acabado limpio ● Las tejas se colocaron a dos aguas para la gestión del agua Duvial y lo estético Sistema Constructivo-estética: Elementos Constructivos Cimientos: Los cimientos de esta casona fueron ciclópeo ya que se hicieron en la época incaica. Muros: Casi todos los muros de esta casona fueron hechas con adobe y quincha.

TERMINOLOGÍA

PINTURA MURAL

● Otro de los aspectos a resaltar en la ornamentación de este recinto es el hecho que todas las paredes de los espacios abiertos y algunas en los espacios cerrados mantenían un detallado trabajo de pintura mural de gran valor artístico, con temas comunes como lo religioso y la abundancia (clara muestra de la sorpresa de los conquistadores al descubrir nuevos alimentos tropicales en esta parte del mundo).