Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Administración Pública como Ciencia, Monografías, Ensayos de Filosofía

Para entender el carácter científico que puede tener la que hasta la actualidad se considera como una disciplina que no se integra de manera absoluta al poder del estado si no que es considerada por algunos teóricos únicamente como servicio al gobernante y gobernados.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 28/09/2022

mauro-viveros
mauro-viveros 🇨🇴

6 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO CIENCIA
MAURO ALEXANDER VIVEROS OTAVO
URIEL ALBERTO CARDENAS AGUIRRE
ESCUELAS FILOSÓFICAS Y CAMBIOS PARADIGMÁTICOS I
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
TERRITORIAL TOLIMA
DICIEMBRE 2021
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Administración Pública como Ciencia y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía solo en Docsity!

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO CIENCIA

MAURO ALEXANDER VIVEROS OTAVO

URIEL ALBERTO CARDENAS AGUIRRE

ESCUELAS FILOSÓFICAS Y CAMBIOS PARADIGMÁTICOS I

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

TERRITORIAL TOLIMA

DICIEMBRE 2021

II

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO CIENCIA

Para entender el carácter científico que puede tener la que hasta la actualidad se considera como una disciplina que no se integra de manera absoluta al poder del estado si no que es considerada por algunos teóricos únicamente como servicio al gobernante y gobernados del momento se debe hacer una labor de reflexión y análisis sobre ambos elementos, sus propósitos y los retos a los cuales se enfrentan actualmente estas acciones que se pueden encontrar en una relación necesaria para dar paso a una sociedad de cambios profundos y reflexivos sobre su propio actuar, nacidos del pensamiento crítico y una visión creativa dispuesta a mejorar y reformar sus propias estructuras en pos de hacer posibles los mismos, pensando la ciencia fuera de la labor técnica y programática que nos han inculcado en los colegios (visión tecnicista falsa) y mirando al saber, la técnica y el conocimiento como meras herramientas para una comprensión del campo investigativo cada vez más precisa pero entendiendo nuestros límites como seres humanos y la posibilidad de ser engañados por lo que nuestros sentidos perciben. Comprender la anterior sentencia sobre ciencia significa conocer cómo se desarrolló la ciencia en la antigüedad formando en un inicio visiones teológicas sobre los fenómenos que el ser humano no comprendía pero que con el tiempo no terminaban de explicar algunas situaciones mucho más complejas, donde otros no veían más que el actuar de los dioses como si de ver fogatas con hombres que se sostienen fuertemente en el cielo se tratase a la reunión de distintas visiones sobre los dioses por los mercaderes de Jonia que dio paso a los primeros filósofos y sus escuelas de pensamiento, encontrando que Dios y la naturaleza poco tenían que ver a la hora de explicar los fenómenos que ciertos hombres trataron de entender, de ese interés nace la ciencia y de la paciencia, la contemplación y la disposición para aprender nacen los descubrimientos científicos que dan paso a explicaciones cada vez más complejas sobre el porqué de lo que nos rodea y las demás preguntas que puedan generar las respuestas y los hallazgos, entendiendo que estos no son absolutos ni los únicos puntos de vista con los que se pueda llegar a vislumbrar la verdad. De esta manera, a través de la historia la ciencia se ha enfrentado a diversos poderes que intentan controlar su actuar performativo en la sociedad, puesto que de momento sabemos que es una actividad únicamente humana, en la que el individuo o las comunidades científicas realizan