Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Juan Leon entregable 2 informe, Resúmenes de Tecnología Industrial

Propuesta de acciones y diagnostico en I.E

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 11/09/2021

juan-manuel-leon-padilla
juan-manuel-leon-padilla 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENTREGABLE 2 DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE ACCIONES
JUAN MANUEL BENITO LEON PADILLA
DOCENTE: JORGE ELIÉCER ZABALA VARGAS
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA DE TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES
MAICAO- LA GUAJIRA
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Juan Leon entregable 2 informe y más Resúmenes en PDF de Tecnología Industrial solo en Docsity!

ENTREGABLE 2 DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE ACCIONES

JUAN MANUEL BENITO LEON PADILLA

DOCENTE: JORGE ELIÉCER ZABALA VARGAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRÍA DE TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES

MAICAO- LA GUAJIRA

1. INTRODUCCIÓN

Es importante reconocer que las formas de aprender y de enseñar en la actualidad han cambiado, también ha evolucionado la forma de dirigir, consolidar y gestionar las Instituciones Educativas, estamos en la era de las comunicaciones, los avances tecnológicos han puesto al servicio de la humanidad herramientas que le permiten avanzar en el cumplimiento de objetivos, metas y logros en el campo de la calidad, de productos y servicios que son ofrecidos por instituciones u organizaciones.

A día de hoy, las distintas sociedades se ven sorprendidas todos los días por un nuevo avance tecnológico gracias a las virtudes inherentes de la internet como un inmerso océano para la sociedad del conocimiento, ante lo cual varios países latinoamericanos se han dado a la tarea de intentar subirse al tren del desarrollo y la productividad, tratando de mejorar sus procesos educativos como una directriz emanada por la OCDE, al observar que todos los países asociados a dicho organismo en esta parte del continente se encuentran por debajo del promedio en las pruebas pisa, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( [OCDE], 2019).

Precisamente, en el presente trabajo se pretende hablar sobre la relación existente entre la calidad, la calidad educativa y sus dimensiones, la gestión de la calidad, la implementación y uso de las tecnologías digitales en los procesos educativos y la elección de un modelo de calidad de software como respuesta a los resultados de los diagnósticos de calidad realizados en la institución

permiten monitorear y medir los procesos de enseñanza aprendizaje. Evidentemente para llevar a cabo un proceso de calidad educativa se hace necesario desarrollar de manera planeada y coordinada las actividades que se requieran para lograr alcanzar los objetivos propuestos, o lo que normalmente es llamado como la Gestión de Calidad, que de acuerdo con la norma ISO 9000, es el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad. ISO 9000 (2000). Para el desarrollo de la gestión de la calidad en una organización se hace necesaria la utilización de ciertas herramientas tecnológicas como lo son, entre muchísimas otras, los softwares, programas o conjunto de estos, que permiten y/o facilitan la realización de tareas ofimáticas, y la calidad de estos se puede determinar en la medida en que el software funcione de acuerdo a sus especificaciones y a las expectativas del usuario, tal y como se señala en el estándar IEEE 610 como “el grado con que un sistema componente o proceso cumple los requisitos especificados y las necesidades o expectativas del cliente”. IEEE (1990), mientras que para Pressman (2010), Calidad del Software Concordancia del software producido con los requisitos explícitamente establecidos, con los estándares de desarrollo expresamente fijados y con los requisitos implícitos, no establecidos formalmente, que desea el usuario.

Lo anterior permite inferir que la gestión de la calidad se podrá aplicar tanto en el ámbito organizacional como en el ámbito o nivel de proyecto como es el caso de la creación de una herramienta didáctica a partir de un software educativo.

3. LA IMPORTANCIA DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS

TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LE GESTIÓN DE LA CALIDAD

EDUCATIVA.

Los modelos de Calidad de software pueden ser de mucha utilidad para las instituciones educativas, puesto que, en éste momento histórico, globalizado e intercomunicado, en el que se encuentran las sociedades del mundo, además del desarrollo de la gestión de la calidad de una organización o institución educativa, es fundamental el uso de tecnologías duras y blandas, y precisamente la evolución exponencial creciente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha causado que cada vez sean más los recursos software educativos que se encuentran libremente disponibles para docentes de todo el mundo, razón por la cual, teniendo en cuenta la naturaleza del proceso que se está desarrollando, se deben elegir softwares que se adecuen a las necesidades de la institución, y para ello se debe elegir un modelo de calidad de software que contribuya a facilitar la detección de las características que se están buscando en el programa y por consiguiente, ayuden a alcanzar de manera óptima los objetivos planteados. Se considera apropiado señalar que en aras de contribuir a alcance de los objetivos planteados por la institución educativa, muchos docentes utilicen o empiecen a utilizar softwares libres para el desarrollo de sus actividades pedagógicas, para lo cual, se hará necesaria la medición de la calidad de los mismos y así poder determinar si poseen características como las que planteadas por Tourón, Plaza, Igual, Sainz, & Arcega (2015):

El modelo elaborado se estructura en una serie de características que deberá poseer todo software educativo libre para considerarse de calidad. Estas características son: Funcionalidad Confiabilidad Comunidad Experiencia de usuario Eficiencia Mantenibilidad Portabilidad

Característica adecuación de los objetivos de aprendizaje: Subcaracterísticas coherencia entre objetivos, actividades, evaluaciones, perfil del alumnado y conformidad con la adecuación de los objetivos de aprendizaje. De este modo se logra evidenciar el establecimiento de relaciones entre los modelos de calidad de software y la gestión de la calidad educativa., además se considera la posibilidad de establecer una relación o vínculo entre las dimensiones de la calidad educativa y los modelos de calidad educativa, debido a que en el proceso de gestión de la calidad en una organización o institución educativa, el director, los directivos docentes y los docentes orientan sus esfuerzos hacia el desarrollo de estrategias que contribuyan al optimo alcance de los objetivos y las metas propuestas, para lo cual se debe diagnosticar el nivel de calidad del producto que se ofrece, a través de las dimensiones relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficacia.

Existe la posibilidad de que los resultados del diagnóstico inviten a la utilización se algún tipo de herramienta interactiva cuya utilización, al igual que como ocurre en la institución educativa No 2, donde estará orientada hacia el desarrollo de prácticas educativas eficaces y mucho más inclusivas, que garanticen la participación de aquellos estudiantes que históricamente se han visto relegados en el proceso de enseñanza y aprendizaje por diferentes motivos. Es precisamente en este punto donde se pueden vincular los modelos de calidad para poder determinar la calidad de la herramienta interactiva que se piensa implementar para la mejora del proceso.

Lo anterior contribuye a reforzar la importancia que representa la realización de los diagnósticos tendientes a medir el nivel de calidad de los procesos educativos, por ejemplo, la realización del siguiente diagnostico permitió determinar, no sólo algunas falencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo en la institución educativa, sino que, además, permitió establecer alternativas por medio de las cuales se puede contribuir a mejorar dicho proceso.

4. MODELOS DE CALIDAD

Teniendo como referente los documentos dispuestos para el desarrollo del trabajo, encontramos que algunos autores proponen diferentes conceptos para el termino de calidad

  1. está relacionado con los requerimientos y la confiabilidad en el funcionamiento, 2) la calidad está asociada a cero defectos, 3) la calidad indica un producto sin deficiencias, pero además debe tener las características que satisfagan las necesidades de los usuarios. La ISO define la calidad como el conjunto de todas las características de un producto o servicio con la capacidad para satisfacer necesidades específicas.

Muchos investigadores expertos plantean que aunque se cumpla y se aplique un modelo de calidad en los procesos, esto aporta a la calidad de los productos pero no la garantiza.

Calidad de la tecnología: Los software son considerados como tecnología blanda. Cuando se habla o se hace referencia a la evaluación de la calidad de la tecnología educativa, por lo general se hace referencia a la tecnología blanda y el producto a evaluar es considerado como un objeto no tangible.

Existen tres modelos de calidad:

Fijos: Los modelos fijos poseen un conjunto de factores de calidad, como son los de McCall, Boehm y FURPS.

A medida: Los modelos a medida no tienen conjunto factores y estos se buscan de acuerdo al proyecto.

Mixtos: Estos combinan las ventajas de los dos anteriores.

El modelo que se puede aplicar a nivel de la institución, es el modelo de calidad de McCall, este tiene gran variedad de criterios y un conjunto amplio de factores lo que permite hacer una selección de acuerdo a la tecnología existente en la IE y pueden ser reutilizados cada vez que sea necesario.

5. ACCIONES DE MEJORAMIENTO

Según el informe del banco mundial la incorporación de las TIC, en la educación es una clave para el desarrollo de los países y hace referencia a tres aspectos muy importantes que se deben dar en las instituciones educativas, se requiere que se revise el currículo, que se mejore la práctica pedagógica y se refuerce la evaluación.

En el análisis de la revisión realizada en la Institución educativa No2 del municipio de Maicao, se encuentra que se tiene una gran necesidad de iniciar la implementación de planes y programas que permitan el avance para conseguir mejores resultados en estos tres aspectos, los cuales hacen parte de la gestión académica. A su vez es preciso revisar y actualizar el currículo de acuerdo a las necesidades de los estudiantes atendidos y las exigencias del medio, y es urgente iniciar el plan de formación docente para la incorporación de las TIC en las aulas, donde es fundamental diseñar un sistema de evaluación que permita el seguimiento y mejoramiento continuo de la IE.

Al interior de la IE se hace imprescindible crear un modelo de gestión para el área académica, donde se puede utilizar el talento humano con altas competencias en tecnologías digitales y de la información que se posee. En estos momentos todos los actores están comprometidos con el mejoramiento, pero al no tener un modelo de gestión no existe una ruta clara, ni responsables de acuerdo a la necesidad detectada.

La importancia de tener un modelo de gestión definido radica en que cada actor tendrá una responsabilidad asignada, se establecen cronogramas, se diseñan planes de acción y se hará una evaluación para poder establecer el avance en determinada área, se haría la realimentación y de esa forma hasta lograr los objetivos propuestos.

Por eso a nivel institucional es importante iniciar acciones que permitan el avance y mejoramiento de la calidad en el área académica, aplicando a esta las dimensiones descritas en el documento de la UNESCO, y que permitan el avance en el logro de la calidad educativa en la IE.

Relevancia en el área académica : Iniciar a revisar cuales son los objetivos de aprendizaje que realmente se quieren lograr, y que estos estén planteados en el currículo y alineados

con cada una de las áreas que lo componen. Bajar estos objetivos a los planes de área, y posteriormente a los planes de aula. Es muy importante tener presente el proceso de evaluación, para poder medir el progreso en el logro de estos objetivos a nivel de la IE. Es pertinente iniciar esta acción con un diagnóstico del estado en que se encuentra el logro de los objetivos que se tienen propuestos.

Pertinencia en el área académica: Es vital tener claridad sobre la población que se va a beneficiar y de los actores que van a implementar y a desarrollar el proceso, teniendo siempre presente que estos actores tengan características de calidad, también tengan interés en el logro de la meta de calidad deseada y compartan expectativas. Es importante iniciar esta acción haciendo un diagnóstico de las necesidades que pueda tener cada uno de los grupos. Tener presente que el PEI, y el currículo deben ser flexibles, de manera que estos puedan adaptarse cada vez a nuevos requerimientos ya que los procesos no son estáticos.

Equidad en el área académica: En este aspecto la IE tiene grandes logros, la población en general tiene acceso a los procesos educativos y de formación que en ella se desarrollan, se atiende gran variedad de estudiantes con discapacidad sin importar su origen, como lo orienta el sistema educativo a nivel nacional. Al interior de la institución el acceso a los recursos se da de manera equitativa. Los resultados esperados son los mismos para toda la población que se atiende en cada grado y grupo, lo que se debe revisar son las metodologías que pueden influir a que unos logren más aprendizajes que otros, y la motivación que presente cada usuario

Eficacia en el área académica: La IE es consciente de las fortalezas y debilidades que tiene en el desarrollo de los procesos dentro del área académica, el recurso humano que orienta los procesos académicos y de formación están cualificados y tienen alta capacitación en sus áreas de desempeño. Se tendría que iniciar una acción de evaluación y diagnostico que permita identificar cuáles serían los riesgos a tener presentes que impidan ser eficaces a pesar de contar con los actores cualificados y los recursos necesarios.

Eficiencia en el área académica: Los recursos financieros con que cuenta la institución para su funcionamiento, son limitados, es una institución urbana compuesta por dos sedes,

6. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Según la UNESCO (2016) se plantea que la educación es un derecho de las personas y esta representa una gran fuerza para el desarrollo sostenible y para alcanzar la paz. La educación se hace necesaria y se convierte en el vehículo para lograr que las personas adquieran los conocimientos, las competencias y los valores que le permitan vivir dignamente, construir autónomamente su vida y que puedan contribuir para el avance de las sociedades en las que están inmersos. En los ODS se plantean metas ambiciosas para la educación, especialmente en el ODS número 4, se dicta el objetivo “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” teniendo en cuanta que la agenda está planteada hasta 2030. Se debe tener presente que los gobiernos son los responsables para garantizar el derecho a una educación de calidad, pero se plantea un compromiso que es universal y colectivo, para hacerle frente a los desafíos educativos y de esta forma construir sistemas educativos que sean pertinentes para todos los educandos.

Haciendo una revisión a las acciones propuestas se encuentra que si es posible vincularlas con las propuestas planteadas en los ODS, ya que tienen el mismo propósito al estar sustentadas en el desarrollo de las dimensiones; relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, las cuales apuntan al logro del ODS 4, al objetivo fundamental que este declara.

CONCLUSIONES

En el mundo actual se hace necesario que los docentes reinterpreten los contextos en que están desarrollando su acción pedagógica. Concibiendo esta acción no como la trasmisión de conocimientos, sino como la capacidad y más aún la posibilidad de activar en el otro (estudiante) la posibilidad de iniciar su propio desarrollo, adquirir nuevos aprendizajes que le permitan desenvolverse plenamente en el contexto, entendiendo que él es el autor principal en su transformación.

Para la optimización del uso de las tecnologías digitales, es importante implementar al interior de la IE modelos de calidad, que permitan prestar un servicio de la mejor calidad para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.

Para la evaluación de la calidad de la tecnología en el campo educativo se presentan propuestas que se basan en estándares, como lo es la ISO, la organización más importante en cuanto a calidad.

Cumplir con la implementación o con la aplicación de un modelo de calidad puede aportar en el proceso para lograr la calidad, pero no la garantiza.

Existen modelos de calidad que se pueden aplicar a los Software, que es lo que se avalúa en campo de la tecnología educativa. Las investigaciones en los últimos años brindan como resultado estándares de calidad, que también son llamados modelos de calidad

Innovación y Competitividad (CINAIC 2015), (págs. 585-590). Madrid, España.

Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/283090481_Modelo_de_calidad_para_e

valuar_software_educativo_libre