






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Isoterma de absorción de ácido acético con carbón activado Y todo está especificado en el documento
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Substrato
ASIGNATURA Laboratorio de Fisicoquímica
PROGRAMA Tecnología en Química Industrial y
Obtención de isoterma de absorción
de Acido Acético sobre Carbón
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
Adsorción
Isoterma de Langmuir.
Activación del carbón.
Adsorción
La adsorción es el fenómeno de concentración de una especie química en una interfase. El
término adsorción tiene un significado en ocasiones estructural y en otras dinámico (proceso
de adsorción). El estudio y determinación de la adsorción está relacionado con múltiples
aplicaciones: la catálisis heterogénea, la preparación de nuevos materiales, la nanotecnología,
los procesos electroquímicos, los análisis cromatográficos, el tratamiento de residuos
contaminados, etc. En realidad, en la era de la microelectrónica y nanotecnología, la Química
de Superficies es un área interdisciplinar que contribuye a casi todos los avances
tecnológicos.
La especie química que resulta adsorbida sobre la superficie de un material recibe el nombre
de adsorbato. Para el caso de la adsorción sobre superficies sólidas, el sólido recibe el
nombre de substrato. Fíjate en el esquema para la adsorción S-G:
Interfase Sólido-Gas Complejo Substrato-Adsorbato
Como ejemplo de substrato, el carbón activo encuentra diversas aplicaciones gracias a su
habilidad para adsorber casi todo tipo de sustancias orgánicas. Su capacidad de adsorción se
extiende también a los metales y sus iones, de modo que los carbones activos también se
emplean como soportes de metales catalíticos o electroactivos (baterías). El proceso inverso
de la adsorción se denomina desorción.
Termodinámica de la Adsorción
La adsorción de un gas sobre una superficie es siempre un proceso exotérmico. En
disolución, también es frecuente (aunque no siempre) que la adsorción de un soluto sea
Adsorb
ato
Substr
ato
adsorción
desorción
ads)
exotérmica. Dado que Δ G ads
< 0 para que el proceso sea espontáneo y que en general la
adsorción de un soluto o un gas sobre una superficie implica Δ S ads
< 0, entonces, se tiene que
ads
< 0. Así, se dice que las interacciones atractivas substrato-adsorbato son la fuerza
termodinámica de la adsorción.
Isotermas de Adsorción en la Interfase Sólido-Líquido
Tanto experimental como teóricamente, la descripción cuantitativa más conveniente de un
fenómeno de adsorción en equilibrio hace uso de relaciones a T constante (isotermas).
Para el caso de la adsorción de un soluto sobre una superficie, una isoterma
de adsorción es una función del tipo
n
ads
f
T
, donde n ads
representa genéricamente la
cantidad de adsorbato presente en la interfase en equilibrio con una concentración C del
adsorbato en la disolución a una temperatura dada. Las isotermas de adsorción son útiles
para obtener otras propiedades termodinámicas y/o el área superficial del substrato (véase
más adelante).
n
ads Langmuir
n
ads
Freundlich
c/c
sat
c/c
sat
Superficies Homogéneas Superficies Heterogéneas
Figura 1
Para el caso de adsorción en disolución , las dos principales clases de isotermas de adsorción
están representadas esquemáticamente en la Figura 1. La isoterma de Langmuir tiende a un
límite de adsorción, que podemos interpretar en términos de un recubrimiento completo de la
superficie por una cantidad n max
de adsorbato (límite de monocapa). Este tipo de isoterma es
típica de superficies homogéneas. Para el caso de las superficies heterogéneas, la isoterma
de adsorción no presenta un límite claro de adsorción en monocapa. Se trata de una isoterma
de Freundlich. En particular, la adsorción moléculas pequeñas sobre carbón activo (una
superficie bastante homogénea) es un fenómeno intermedio entre la isoterma de Langmuir y
la de Freundlich.
Isoterma de Langmuir
Por su sencillez, su fácil deducción y su utilidad para determinar el área superficial del
material, en esta práctica vas a ajustar los datos experimentales con una ecuación de la
isoterma de Langmuir.
Primero, vamos a deducir una relación del tipo n i
= f t
(C) para la adsorción en monocapa sin
más que suponer que la superficie del substrato es homogénea y que la H ads
es constante y no
varía con el grado de recubrimiento. En estas condiciones, un equilibrio de adsorción química
puede tratarse de modo análogo a un equilibrio químico en un sistema homogéneo. Por
ejemplo, la adsorción de ácido acético en disoluciones acuosas por carbón activo (C ) implica el
siguiente equilibrio:
k
1
ds a n
ax m n
k
donde k 1
y k 2
son las constantes cinéticas de los procesos de adsorción y desorción ,
respectivamente, y C representa un centro activo en la superficie del substrato capaz de dar
adsorción con una molécula de ácido acético.
Suponiendo que:
a) la velocidad de adsorción v ads
es proporcional a la concentración de soluto (ácido
acético, en nuestro experimento) y al número de centros activos libres ( n max
-n ads
b) la velocidad de desorción v des
es proporcional al número de moléculas adsorbidas n
ads
podemos plantear las siguientes ecuaciones cinéticas empíricas:
v
ads
k
1
C n
max
n
ads
v
des
k
2
n
ads
En estas ecuaciones cinéticas, C representa la concentración de soluto, n ads
es la cantidad de
ácido acético adsorbido y n max
es el valor máximo de cantidad adsorbida.
La condición de equilibrio v ads
= v des
, nos conduce a una expresión para el grado de
recubrimiento , conocida como la isoterma de Langmuir :
ads
des
ads
des
ads
max
1
2
donde b
k
1
puede interpretarse como la constante de equilibrio del proceso de
2
adsorción a una temperatura dada y está relacionada con la energía libre de Gibbs de
adsorción.
La finalidad del experimento de adsorción consistirá en determinar algunos pares de puntos
( nads , C ) de la isoterma de adsorción del ácido acético sobre carbón activo a temperatura
ambiente. A partir de los datos experimentales, realizarás un ajuste por mínimos cuadrados
que te permitirá conocer los parámetros de la isoterma (en realidad, el ajuste lo hará un
programa informático). Para ello, es conveniente reescribir el grado de recubrimiento como:
donde w es la masa de substrato (carbón activo). Así, el cociente n
ads
w expresa los
moles de soluto adsorbidos por unidad de masa de substrato. Además, se reajusta la
ecuación de Langmuir a una forma lineal:
nads
n max
b T
C
1 b T
C
1
e
q 2
n
ads
n
max
w w
w
n
ads
w
n
max
w
n
max
b
Carbón vegetal active (Charcoal)
Fenolftaleina
Dadas las sustancias con las que se trabaja en esta práctica, se recomienda tener cuidado en
la manipulación de las mismas, evitando el posible contacto con la piel o la ropa.
1. Determinación Experimental de la Isoterma
En esencia, la estrategia experimental consta de las siguientes etapas
a) Preparación de una serie de disoluciones de ácido acético con concentraciones conocidas
a las que añadirás carbón activo que se mantendrá en suspensión y sobre cuya superficie
tendrá lugar el fenómeno de adsorción.
b) Una vez alcanzado el equilibrio de adsorción (dejar pasar un tiempo), valorarás las
disoluciones de ácido acético con NaOH(aq) e indicador químico fenolftaleína.
c) Una vez conocida la concentración de ácido en equilibrio con el ácido adsorbido calcularás
los moles de acético adsorbido por gramo de substrato
d) Finalmente, el tratamiento de los datos te conducirá a los parámetros de la isoterma.
Pasos concretos a ejecutar:
como agente valorante. Los pasos a tomar son:
-Lava la bureta con una pequeña porción de NaOH (aq)
-Pipetea 10 mL exactos de CH 3
COOH y recógelos en el matraz erlenmeyer de 100 mL. Añade
dos gotas de indicador fenolftaleína.
gramos de carbón activo y utilizando los matraces Erlemenyer numerados tápalos
posteriormente. Anota el peso exacto de cada muestra.
0.5 M y agua destilada indicados en la siguiente Tabla. Añade estas cantidades en los
correspondientes matraces Erlenmeyer con carbón activo.
Matraz Nº 1 2 3 4 5 6
w Carbón (g)
Agua (mL) 0 2
0
4
0
6
0
8
0
90
CH 3
COOH
(mL)
1
0
0
8
0
6
0
4
0
2
0
10
[CH 3
COOH] inic
ial
COOH una vez alcanzado el equilibrio de
adsorción sigue los siguientes pasos:
Ve NaOH (punto final) =mL
Concentración Exacta de CH 3 COOH =.
y recógelos en el matraz Erlenmeyer para valoraciones. Añade dos gotas de fenolftaleína.
3
equilibrio
) por valoración con NaOH(aq).
y valoración de una segunda porción de 10 mL de cada una de ellas.
1
a
Valoración
2
a
Valoración
Tratamiento de los Resultados Experimentales.
Una vez completados todos los experimentos, es el momento de reunir los datos obtenidos y
obtener por simples cálculos estequiométricos, la cantidad de ácido acétido adsorbido por
unidad de masa de carbón activo. Completa la siguiente Tabla:
Matraz
Nº
1 2 3 4 5 6
w masa de Carbón (g)
[CH 3
COOH] iniciales
Moles Iniciales de
acético en disolución
C= [CH
3
COOH]
equilibrio
Moles Finales de
acético en disolución
n ads
= Moles de
acético Adsorbido
n
ads
/w
Posteriormente, representa gráficamente la isoterma de adsorción experimental a
temperatura ambiente en forma de
n
ads
w
frente a C. Asimismo, para el examen de la
isoterma de Langmuir, debes representar gráficamente
ads
frente a
y obtener
n w
Matraz Nº 1 2 3 4 5 6
V e
NaOH (mL)
V e
NaOH (mL)
[CH
3
COOH]
equilib
rio
Todos los datos están en Å (1 Å = 10
m)
Calcula finalmente el área superficial de 1 gramo de carbón activo haciendo
uso del valor de σ que has determinado. Recuerda que Σ - N A
σ Da el
resultado en m
2
/g y comenta los resultados.
A
23
mol
A partir de la relación G ads
ads
ads ,
¿cuál es el efecto de la
temperatura sobre la Adsorción? ¿Es más favorable la adsorción a bajas o altas
temperaturas?
cuando C →α y C → 0?
inicial
y completa la anterior Tabla. ¿Crees qué será razonable la aproximación de
volúmenes aditivos? Discute este aspecto con tus profesores
alcanzado el equilibrio de adsorción satisfactoriamente en todos los
experimentos?
funcional de la isoterma de Langmuir? Justifica tu respuesta basándote en el
valor del parámetro R
2
(coeficiente de correlación) que se obtiene del ajuste.
superficie; P 125 – 134.
r
H H
H
O
OH
r 2
n
m
a
x
w
Radios
Atómicos