Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias Educativas para la Inclusión de Niños con Autismo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación Cualitativa

pretende brindar información de diversos temas para la ayuda de complementación de trabajos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 08/02/2023

brenda-ortiz-26
brenda-ortiz-26 🇨🇴

5 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISMO EN LA PRIMERA INFANCIA
PRESENTADO POR
BRENDA NATALIA ORTIZ NIÑO
ID 809937
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ASIGNATURA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
NRC 12158
DOCENTE
GISELA ALEXANDRA LEAL
30 DE AGOSTO DEL 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias Educativas para la Inclusión de Niños con Autismo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISMO EN LA PRIMERA INFANCIA

PRESENTADO POR

BRENDA NATALIA ORTIZ NIÑO

ID 809937

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

NRC 12158

DOCENTE

GISELA ALEXANDRA LEAL

30 DE AGOSTO DEL 2022

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordaran temas específicos como las características generales del trastorno autista, por consiguiente se centrará el área de la comunicación, lenguaje y las conductas que surgen por las dificultades de este trastorno para los niños de la primera infancia. El autismo, es conceptualizado, por el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría), como un Trastorno Generalizado

manifiestan no son evidentes y pueden pasar fácilmente desapercibidos para los padres. Muchas veces, lo primero que se observa, es una gran pasividad en el niño, que tiende a permanecer ajeno al medio, poco sensible a las personas y a las cosas que hay a su alrededor. Se pretende dar a conocer la importancia de distinguir los diversos comportamientos que se presentan en los niños y niñas con TEA, El objetivo es lograr que dentro de su discapacidad el niño tenga ciertas habilidades sociales para enfrentar y comunicarse con su entorno para no permanecer encerrado dentro de sus propias auto estimulaciones, sensaciones y demás motivaciones que no implique interactuar con los demás. Se busca promover su bienestar emocional, disminuyendo sus experiencias emocionales negativas de miedo, angustia, frustración; comprendiéndolos, y adaptando el medio a sus necesidades especiales, generando acciones que motiven a reflexionar sobre el autismo, actividades de difusión sobre la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO Este enfoque se basa en informarse sobre el autismo, este se diferencia en tres núcleos principales: trastorno cualitativo de la relación, alteraciones de la comunicación y el lenguaje, y falta de flexibilidad mental y comportamental. Se pretende proporcionar la sensibilidad necesaria para que las niñas y niños comprendan más acerca de la diversidad y de nuestras diferencias como seres humanos.

El autismo es un trastorno del desarrollo que impacta esencialmente en tres áreas: la comunicación, la socialización y la conducta. Los trastornos del espectro autista están referidos a diferentes cuadros clínicos ligados a dificultades socio-comunicacionales y conductas repetitivas y se diferencian entre sí por la severidad de los síntomas, el coeficiente intelectual y la adquisición del lenguaje. Cabe resaltar el rol de enseñanza-aprendizaje de los niños autistas jugando un rol importante el docente, como fuente enriquecedora de su proceso, La inclusión de niños con autismo requiere del conocimiento de la condición biológica del diagnóstico de base por parte del docente, a partir de la triada: interacción social, comunicación e imaginación, así como la adecuada estructuración del ambiente. Como lo indica Tortosa 2008 citado por Rangel 2017: “los niños autistas pueden aprender, pero parece que sólo lo hacen en condiciones de aprendizaje muy cuidadas. No aprenden apenas a menos que se sigan, de forma muy escrupulosa, reglas específicas de enseñanza, identificadas a través de la investigación en el área del aprendizaje”. Al detectar estas condiciones específicas de aprendizaje para la población con autismo, es importante que el docente se apropie de su papel y estructure actividades y estrategias en espacios de inclusión, basados en la utilización de apoyos ya existentes en su aprendizaje, y al mismo tiempo, crear prácticas de interacción inclusivas con los demás niños de su clase, que le facilite su proceso de formación. Cuando se habla de niños y niñas con autismo en el contexto educativo, se hace referencia al gran desafío y a la dificultad que conlleva este proceso dentro del aula regular, debido a que este trastorno constituye una de las alteraciones más complejas del desarrollo humano, que afecta la capacidad de comunicación, integración, planificación y reciprocidad emocional con los demás, por ello es importante reconocer que este tema es complejo y requiere de mucha dedicación y tiempo. Atendiendo a estas consideraciones, el presente trabajo de investigación busca implementar y ejecutar estrategias educativas que favorezcan los espacios de inclusión con niños y niñas en condición de autismo, acorde a las necesidades que tienen los niños y niñas con autismo, y así poder mejorar sus procesos de aprendizaje.

Cuando se encuentra un niño con autismo en un aula, se requiere el conocimiento de herramientas pedagógicas especializadas que provean un ambiente estructurado y mayor grado de coherencia, lo que hace que sea indispensable la capacitación y conocimiento de los docentes en el manejo de esta condición. Por lo tanto, es importante que los profesores tengan la ayuda, orientación y colaboración de especialistas con el fin de abordar de forma efectiva el proceso educativo de estos estudiantes. Esta investigación se destina a estudiantes con TEA, (Trastorno del Espectro Autista), pero también a docentes involucrados en la situación y propone estrategias que contribuyan al manejo adecuado de este proceso, en relación con el aprendizaje, con lo anterior se plantean las siguientes preguntas:

  • ¿Qué factores se deben tener en cuenta para la integración al ámbito escolar de un niño con autismo?
  • ¿Qué tipo de estrategias pedagógicas y espacios de educación inclusiva se puede implementar con niños en condición de autismo, en el Centro educativo manitas creativas el gran yo soy?
  • ¿La metodología que utilizan los docentes con estudiantes del Trastorno del Espectro Autista, es acorde con las características de esta discapacidad? Esto se plantea porque en ocasiones en las aulas no se suelen cubrir todas las necesidades didácticas de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, se encuentran casos donde el docente no tiene tiempo para atender a todos los niños y en ocasiones como se mencionó antes no tiene formación necesaria para atender a estos niños, no sabe actuar o le faltan herramientas. Con respecto a ello, las exigencias educativas especiales de los niños con autismo no dependen solo del propio niño sino también de sus necesidades, así como del ambiente en el que vive y de los recursos disponibles en el centro educativo y en la comunidad. Por esta razón, su educación del autismo tiene en cuenta varias variables: la naturaleza del autismo, las características propias del espectro de autismo y el nivel de funcionalidad. Debido a las grandes dificultades que los niños con autismo tienen para relacionarse, es importante crear las condiciones más favorables que les permitan desarrollar estrategias para promover su progreso, el bienestar y la participación, sin olvidar que están involucrados con otros niños cuando se encuentran en el proceso de inclusión en el aula. Se considera por ello importante y necesario conocer las condiciones de los centros de educación, reconocer la preparación que pueden tener para el apoyo de inclusión en el aula de niños en condición de autismo. Si estas circunstancias no se presentan en su totalidad es importante idear material didáctico pedagógico como guía al docente, que responda a las necesidades de todos los niños y permita a los niños con autismo, desarrollar y potencializar sus habilidades de atención recíproca, comunicación e interacción.

OBJETIVOS

Objetivo general  Diseñar estrategias educativas que favorezcan espacios de inclusión para niños en condición de autismo en el Centro educativo manitas creativas el gran yo soy, en el municipio de Villa del Rosario Objetivos específicos  Analizar la metodología del docente en el trastorno del espectro autista

currículos propios de su formación académica con orientaciones pedagógicas propias para la atención en el aula regular a la diversidad , por lo que al encontrar en su aula un niño con dichas necesidades se convierte en una preocupación y búsqueda constante de estrategias que puedan hacer que el niño interactúe, comparta y aprenda con sus compañeros. Esta situación puede tornarse extremadamente difícil para el docente, cuando encuentra en su aula un niño con características de autismo, que en gran medida interfiere con muchas de las actividades que el docente programa para su clase, porque presenta recurrentes interrupciones en el aula, por las dificultades comportamentales de base. Las posturas de esta investigación siempre están en pro de encontrar alternativas que beneficien a los niños y niñas con TEA, esta metodología se lleva acabo con una revisión sistemática y descriptiva con el fin de obtener una investigación de información integral, utilizando diversas plataformas como google académico, scielo, redalyc, reposiroty, entre otros, con tipos de antecedentes tales como, tesis y estudios bibliográficos En base a mencionado anteriormente vemos en el estudio bibliográfico titulado prevalencia del trastorno del espectro autista por André, Tatiane Geralda, Valdez-Montero, Carolina, Ortiz-Félix, Rosario Edith, Gámez-Medina, Mario Enrique, año 2020, Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, el TEA es una situación que en la actualidad y en los países con escasos recursos se brinda poco o nulo apoyo, deficiencia en la información y atención en las personas con el TEA, esto genera que se acorte la expectativa de una buena calidad de vida para la persona y sus familias, en especial cuando se convierten en adultos. La deficiencia en la atención temprana podría provocar una disminución en las habilidades sociales para integrarse en una sociedad, lo que ocasionaría marginación social, rechazo y discriminación. Posteriormente, intervención en habilidades sociales de los niños con trastorno de espectro autista: una revisión bibliográfica, por Inmaculada March-Miguez, Maite Montagut-Asunción, Gemma Pastor-Cerezuela y María Inmaculada Fernández-Andrés Universidad de Valencia, España, año 2018, El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de los artículos publicados en los últimos años en relación a distintos programas y técnicas de intervención que se han venido utilizando recientemente para trabajar con los niños con TEA una de las dificultades que en mayor medida definen el trastorno, las habilidades sociales. Las conclusiones más destacadas señalan que por la diversidad sintomática de los niños con TEA y sus diferentes características, los resultados de las intervenciones pueden ser variados; son muchos los programas que consiguen mejorar las habilidades sociales en estos niños; y obtienen resultados destacables aquellas intervenciones que incluyen a las familias en las sesiones y que se realizan con el uso de las nuevas tecnologías, como ordenadores o robots. Seguidamente las estrategias de regulación emocional en niños y niñas con trastorno del espectro autista en Colombia revisión sistemática de la literatura Presentado por María Camila Corredor Molina y Jaqueline Benavides Delgado de la Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología, Bogotá D.C.

año 2022, este trabajo se enfoca en Los trastornos del espectro autista ya que requieren de un análisis integral de todas las áreas que se ven afectadas ya que estos trastornos se manifiestan en diferentes grados y tipos, esto permite reconocer las falencias y fortalezas que presenta el niño o niña y trabajar en base a estas. Estos trastornos tienen un factor principal de afección en la psicoafectividad y emocionalidad, que generalmente impacta la mayoría de áreas en las que se desempeña el niño o niña, por ello es necesario principalmente analizar los desencadenantes emocionales que usualmente experimenta el niño o niña y en base a esto, implementar las estrategias de regulación adecuadas a las dificultades de desregulación emocional, es importante tener en cuenta que, y a que en cada niño o niña el trastorno se presenta de una manera totalmente diferente, de la misma forma cada estrategia se implementará de manera diferente. Posteriormente, Fuentes de apoyo y habilidades que podrían facilitar la crianza de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), presentado por Sofía Corzo Langhammer, año 2021, Universidad de La Sabana, Bogotá, el objetivo de esta investigación es: identificar que fuentes de apoyo y habilidades podrían facilitar a los padres la crianza de sus hijos con TEA. Así mismo, dentro de los objetivos específicos, caracterizar las habilidades de los padres que pueden facilitar la crianza de hijos con esta condición y determinar las fortalezas y las oportunidades de mejoramiento que los padres de niños diagnosticados con TEA tienen frente al aprendizaje de habilidades para la crianza de sus hijos. Se realizó la identificación de habilidades y las fuentes de apoyo que podrían facilitar la crianza de niños con TEA, y se comprobó que hay escasa información de este trastorno en Colombia, y que se ve limitada por varios factores contextuales y personales. a continuación la tesis titulada Rol del Fisioterapeuta en la intervención del autista en Colombia Trastorno del espectro, presentado por María Alejandra Lobo Pérez Universidad de pamplona Facultad de salud Fisioterapia Cúcuta N.S, 2019, Según lo planteado se infiere que los pacientes con TEA necesitan de la fundamental la intervención por fisioterapia desde el movimiento ya que este estimula la estructura de las desde el áreas del desarrollo humano, esto es necesario estudiarlo y divulgarlo como campo de trabajo, para que orienten los procesos de formación de los fisioterapeutas en el manejo de esta patología. En este sentido, Se concluye que la intervención del fisioterapeuta en Espectro Autista, es fundamental debido a que el movimiento, desde un punto de vista motor estimula el neurodesarrollo. Por otra parte, el movimiento y la cognición van de la mano. Esencialmente, la psicomotricidad favorece a la salud física y psíquica del niño mejorando así su relación y comunicación con el mundo que lo rodea. Desde los primeros meses de edad, los patrones comienzan por movimientos simples de partes del cuerpo aislados, como puede ser el movimiento de una mano, un pie, un brazo, una pierna o el cuello. Conforme al año de vida, los movimientos pasan a producirse de forma involuntaria, es donde entran en juego los movimientos neurotrópicos. El niño será capaz de arrastrarse, gatear y andar. Además de esto, son

FORMAS DE TRABAJO DE CAMPO Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Los niños con un trastorno del espectro autista generalmente están ensimismados y parecen vivir en un mundo privado en el que tienen unas habilidades limitadas tales como:

  • Comunicarse y de interactuar bien con los demás.
  • Tienen dificultades en el desarrollo del lenguaje y para entender lo que otros les dicen.
  • Consentimiento por parte del padre familia.
  • Actitudes de estado comportamental vinculadas a la agresividad, aislamiento, entre otras. La población a trabajar son niños entre las edades de 2 a 5 años del centro educativo manitas creativas el gran yo soy que padezcan de TEA, llevando a cabo el estudio de casos siendo este una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje que puede ser aplicado en cualquier área de conocimiento. El objetivo fundamental de los estudios de caso es conocer y comprender la particularidad de una situación para distinguir cómo funcionan las partes y las relaciones con el todo, para así diseñar estrategias educativas que favorezcan espacios de inclusión para niños en condición de autismo. Se reflexiona sobre la importancia de conocer las formas de expresión emocional atípicas de las personas con TEA para romper con concepciones erróneas sobre este trastorno, mejorando así su calidad de vida y favoreciendo su inclusión social. GLOSARIO TEA: Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida, como una afección genética. Todavía no se conocen otras causas.

precoz como un síndrome que muestra las siguientes características: inmovilidad del comportamiento, soledad y retraso o ausencia de la adquisición del lenguaje verbal. Posteriormente, Asperger (1944, citado en Ramírez, 2010) define la psicopatía autista como un síndrome caracterizado por graves dificultades en la interacción social, a pesar de mantener un buen nivel cognitivo y verbal. Actualmente, se habla de un continuo, por ello adquiere el término de Trastornos del Espectro Autista (DSM-V, 2013). En la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (2013) forma parte de un subgrupo incluido dentro de los trastornos del neurodesarrollo. El Trastorno del Espectro Autista constituye una discapacidad que se inicia en la infancia y evoluciona de forma estable, como consecuencia de un retraso en la maduración del sistema nervioso central. Consiste en un trastorno crónico, caracterizado por un deterioro de la interacción social y la comunicación, y que incluye pautas de conducta estereotipadas y un interés restringido a ciertos tipos de actividades (Sepúlveda, Medrano y Martín, 2010). Los niños y jóvenes con TEA presentan alteraciones en distintos grados en el desarrollo de la intersubjetividad, la emotividad, la comunicación y los procesos de pensamiento (Castilla, 2010). De estas características se derivan las siguientes necesidades educativas:  Evitar distracciones y dirigir su atención hacia la tarea.  Potenciar la motivación del alumno.  Proponer actividades diversas y variadas, de modo que se desarrolle la flexibilidad mental del alumno.  Estructuración del entorno, con la finalidad de que el alumno pueda percibirlo como predecible y no amenazante.  Estructuración de la tarea, de modo que el alumno comprenda qué se espera de él, y cuándo empieza y termina la tarea.  Potenciar la capacidad comunicativa.  Impulsar el establecimiento de relaciones sociales.  Desarrollar el control emocional y reducir las conductas disruptivas y estereotipadas. No obstante, puesto que se trata de un continuo, los niños con TEA pueden presentar grados de afectación, habilidades, intereses y dificultades muy distintas. Para Paluszny (1987) “el autismo es un síndrome de la niñez que se caracteriza por la falta de relaciones sociales, carencia de habilidades de comunicación, rituales compulsivos, persistentes y resistencia al cambio. El lenguaje, si lo hay sufre desajustes severos. Un sujeto con estas características se encuentra en una extrema

soledad, juega de manera repetitiva ya sea con algún objeto o con su propio cuerpo; cuando llega a tener lenguaje sufre severos problemas y si se cambia algún estímulo en su medio, le causa conflicto provocando berrinches y pataletas”. Está comprobado que para los niños autistas se debe manejar un lenguaje en donde ellos puedan tener claro cuál es el referente a seguir en casa o en la institución. Este término, creado por Bleuler, tiene una etimología griega “autos” que significa “sí mismo” opuesto a “otro”. Garrabé, (2012). El autismo está caracterizado según el autor, por el repliegue de la vida mental del sujeto sobre sí mismo, llegándose a la constitución de un mundo cerrado separado de la realidad exterior y a la dificultad extrema o la imposibilidad de comunicarse con los demás que de allí resulta. Escribió en 1911: “una lesión particular y completamente característica es la que concierne a la relación de la vida interior con el Mundo exterior. La vida interior adquiere una predominancia morbosa (autismo). Siguiendo a Greespan y Wieder (2008), para detectar el trastorno del espectro autista existen unas fases de las primeras manifestaciones para cada etapa y estas son:

  • Primera fase: un bebé es incapaz de relacionar sus emociones con sus sensaciones y sus reacciones motoras. Los síntomas aparecen de muchas maneras distintas: le cuesta realizar movimientos adecuados (girarse para ver a su madre), le cuesta coordinar y regular los movimientos en general, sus movimientos no se rigen por un patrón determinado y no persiguen ninguna intención; y le cuesta sincronizar sus movimientos con los de su cuidador.
  • Segunda fase: los bebés son incapaces de relacionar los estímulos sensoriales con las experiencias emocionales y motoras. Pueden experimentar placer y de sentir cercanía, pero les cuesta demostrar estos sentimientos con una sonrisa radiante y una expresión facial placentera y centrada en su cuidador.
  • Tercera fase: se produce el dialogo sin palabras, implicando un intercambio rápido de expresiones faciales y gestos, dando lugar a que el bebé relacione constantemente una sensación con la emoción que le produce, y ésta con una respuesta motora apropiada. Se empiezan a observar las primeras anomalías, pues este lenguaje recíproco y continuo de señas y gestos es muy complicado para los niños que tienen una conexión deficitaria del sistema afectivo, sensorial y motor.
  • Cuarta fase: los niños con síntomas claros de anomalías en esta etapa de interacción social y resolución de problemas.
  • Quinta y sexta fase: los niños dominan con dificultad la cuarta fase. Retrasando el uso creativo de palabras (Como máximo repiten las palabras de manera mecánica y secuencial). El autismo es un trastorno que suele diagnosticarse en la infancia temprana. Los principales signos y síntomas del autismo afectan la comunicación, las interacciones

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación planteada es cualitativa, debido a que se pretende conocer la metodología llevada a cabo en el aula con niños de Trastorno del Espectro Autista a través del estudio de casos, con base en una entrevista a profundidad implementando un formato de encuesta no estructura y más adelante una encuesta pre estructurada. La variable de este estudio es cualitativa, con enfoque analítico y observación directa porque según lo que expresa (Sampieri, 2000) utiliza su análisis de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Se le conoce también como interpretativo o etnográfico. En él existen diversos marcos interpretativos como: la conducta, el comportamiento y el proceso de aprendizaje. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN: La metodología empleada en esta investigación tiene varios enfoques que son : analística por que se pretende interpretar el desempeño del niño, por medio de la observación simple, y la observación directa, porque permite seguir el paso a paso de cada etapa del niño y es interpretativa, porque está presente en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante para ver sus logros o fracasos a los que a los que se les quiere implementar una estrategia del conocimiento para mejorar su problemas de autismo El método supone establecer un modo de proceder en la observación. En la enseñanza y por consiguiente, en el aprendizaje, el método ha de ser sencillo, fácil, variado, agradable, pero debe ser motivador, interesante y provocar satisfacción, a quien enseña y a quien aprende. La investigación cualitativa, pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento). El estudio de casos consiste en una metodología donde se trata de aplicar conocimientos y de resolver problemas o de encontrar la solución acertada de un caso problemático, donde la información estructurada parte de unos conocimientos previos y se busca una solución. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Los posibles instrumentos son entrevistas y encuestas puesto que estas son técnicas que posibilitan la interacción. La facilidad para generar nuevas hipótesis, para enriquecer distintos enfoques teóricos y brindar información útil.

BIBLIOGRAFÍA

Benjamín Bell, Universidad de Palermo Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (2011), Trabajo Final de integración Trastorno del Espectro Autista http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/878/Bell %20Benjamin.pdf;jsessionid=9C781034A20DD43ECCD8D4A0A60B061F? sequence= Andrés, t. g., Valdez montero, c., Ortiz Félix, r. e., & Gámez medina, m. e. (2020). Prevalencia del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura. Jóvenes en la ciencia. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/ 3204 María Alejandra Lobo Pérez, (2019), rol del fisioterapeuta en la intervención del trastorno del espectro autista en Colombia http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/881/1/Maria %20Alejandra%202019%20TG.pdf Álvaro m.t, maría Sánchez p, diana Patiño, pedro David Saa, s, maría carolina Martínez, (2019) representaciones sociales sobre la funcionalidad cognitiva en redes de apoyo de niños diagnosticados con autismo en el instituto la esperanza de la ciudad de Cúcuta http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5665/PDF_Resumen.pdf ?sequence=5&isAllowed=y Juana Mª Martínez Rodríguez, (2014), Trabajo Fin de Grado La metodología docente en el trastorno del espectro autista