Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto ambiental en el ecosistema de pajonal de puna húmeda - Prof. Ponse, Apuntes de Arquitectura

El ecosistema de pajonal de puna húmeda, su importancia para las comunidades andinas y los impactos ambientales que puede sufrir. Se analizan las causas antrópicas y naturales del impacto ambiental, como la minería, la agricultura, la quema de vegetación y el cambio climático. Se mencionan las consecuencias negativas del impacto ambiental, como el desplazamiento de animales, la alteración de los servicios ecosistémicos y la vulnerabilidad de las comunidades locales. Se propone la implementación de acciones para mitigar estos impactos, como la conservación y restauración del ecosistema, la educación y la concienciación, la cooperación entre diferentes actores y la adopción de prácticas de conservación y manejo sostenible.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 30/03/2024

diego-alatta
diego-alatta 🇵🇪

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PÉRU
Curso: Individuo y medio ambiente
Sección: 28609
Profesor: Betty Marilia Salazar Pinto
Ecosistema: Ecosistema de la región andina
Pajonal de puna húmeda
Redacción del borrador del informe final
Presentado por los alumnos:
Benjamen Abiega Balderrama
Arequipa Perú
2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto ambiental en el ecosistema de pajonal de puna húmeda - Prof. Ponse y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PÉRU

Curso: Individuo y medio ambiente

Sección: 28609

Profesor: Betty Marilia Salazar Pinto

Ecosistema: Ecosistema de la región andina

“ Pajonal de puna húmeda”

Redacción del borrador del informe final

Presentado por los alumnos:

Benjamen Abiega Balderrama

Arequipa – Perú

Índice

    1. Descripción del ecosistema
    • 1.1. Ubicación geográfica
    • 1.2. Importancia
    1. Impacto ambiental del ecosistema
    • 2.1. Causas del impacto ambiental
      • 2.1.1. Causas antrópicas del impacto ambiental
      • 2.1.2. Causas naturales del impacto ambiental
    • 2.2. Consecuencias del impacto ambiental
      • 2.2.1. Desplazamiento de animales.................................................................................
      • 2.2.3. Vulnerabilidad de las comunidades locales
    1. Objetivos de desarrollo sostenible
      • 3.1. Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
      • 3.2. Objetivo 13: Acción por el Clima
    1. Propuestas de solución
    1. Conclusiones
    1. Referencias

actividades afecten la capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos y apoyar a la biodiversidad. Estos impactos ambientales pueden afectar a los servicios hídricos, a los beneficios del suelo, degradación de hábitat, etc. Debido a esto, es importante evaluar y mitigar estos impactos para garantizar la conservación y salvaguardar el ecosistema d pajonal de puna húmeda. A continuación, se dará a conocer las causas y consecuencias del impacto ambiental en el pajonal de puna húmeda:

2.1. Causas del impacto ambiental

En el ecosistema ya mencionada, ubicamos dos tipos de causas en el impacto ambiental:

2.1.1. Causas antrópicas del impacto ambiental

Dichas causas de refieren a las acciones o actividades humanas que provocan alteraciones negativas en el medio ambiente, es este caso, en el ecosistema de pajonal de puna húmeda, pues pueden estar relacionadas directa o indirectamente con las acciones antropogénicas, algunos de las causas antrópicas en este tipo de ecosistema son:

2.1.1.1. Ganadería intensiva

Debido a que, este ecosistema está constituido por vegetación herbácea, principalmente por cépedes gramíneas se practica el pastoreo por los pobladores que habitan en este ecosistema. Es por eso que el pastoreo y la cría de ganado en las bofedales genera impactos negativos significativos en el pajonal de puna húmeda. Pues el pastoreo excesivo puede llevar a la degradación del suelo y la compactación, ya que el ganado consume el pasto y tritura el suelo con sus pezuñas. Además, el pisoteo constante puede destruir la vegetación, alterar la estructura del suelo y afectar la infiltración del agua.

2.1.1.2. Minería

La actividad minera, especialmente la minería a gran escala en el pajonal de puna húmeda, trae consigo graves impactos negativos en las bofedales. La extracción de minerales puede implicar la remoción de grandes cantidades de suelo, por lo tanto, perdida de áreas con servicios ecosistémicos, así como también la perdida de la flora y fauna, también la contaminación del agua debido a la liberación de sustancias químicas tóxicas utilizadas en el proceso minero.

2.1.1.3. Agricultura y quema de vegetación

La expansión de la agricultura en el pajonal de puna húmeda, puede llevar a la tala de vegetación nativa y a la quema de pastizales para limpiar el terreno. Estas prácticas pueden provocar la pérdida de cobertura vegetal, migración de especies y la erosión del suelo, lo que afecta negativamente la calidad del suelo y el ciclo del agua en el ecosistema.

2.1.1.4. Infraestructura y desarrollo humano

A medida que la sobrepoblación va creciendo, también aumenta el desarrollo humano mediante la construcción de carreteras, represas, centrales hidroeléctricas y otras infraestructuras en las bofedales puede fragmentar y destruir el hábitat natural. Esto puede interrumpir los procesos ecológicos, la migración de especies y la conectividad entre diferentes áreas del pajonal.

2.1.2. Causas naturales del impacto ambiental

Las causas naturales del impacto ambiental, se refieren en cambio a los fenómenos o eventos que ocurren en la naturaleza pero que pueden tener efectos significativos en el medio ambiente de este

ecosistema, pues a diferencia de las cusas antrópicas este tipo de causas no esta relacionada de manera directa con las actividades humanas. Algunas de estas causas naturales del impacto ambiental son:

2.1.2.1. Cambios climáticos

El cambio climático también puede tener impactos significativos en el pajonal de puna húmeda. El aumento de las temperaturas, la variabilidad de las precipitaciones y otros cambios climáticos pueden afectar la disponibilidad de agua, alterar los patrones de crecimiento de la vegetación y desplazar a las especies que dependen del ecosistema.

2.1.2.2. Erosión del suelo

La erosión es un proceso natural que puede verse exacerbado por factores como la pendiente del terreno, la intensidad de las lluvias y la presencia o ausencia de vegetación. En el caso de la puna húmeda, la erosión del suelo puede tener un impacto negativo en la productividad de la vegetación y en la calidad del agua de los ríos y arroyos cercanos.

2.1.2.3. Deslizamiento de tierras

La erosión es un proceso natural que puede verse exacerbado por factores como la pendiente del terreno, la intensidad de las lluvias y la presencia o ausencia de vegetación. En el caso de la puna húmeda, la erosión del suelo puede tener un impacto negativo en la productividad de la vegetación y en la calidad del agua de los ríos y arroyos cercanos.

2.2. Consecuencias del impacto ambiental

El impacto ambiental en el pajonal de puna húmeda puede tener varias consecuencias negativas, pues las causas del impacto ambiental dan origen a ello, algunas de las consecuencias son las siguientes:

2.2.1. Desplazamiento de animales

Los impactos en el pajonal de puna húmeda pueden afectar el ciclo del agua en el ecosistema. La sobreexplotación del agua, la contaminación y los cambios en los patrones de precipitación pueden disminuir la disponibilidad de agua en las bofedales, afectando tanto a las especies vegetales y animales como a las comunidades humanas que dependen de este recurso.

2.2.2. Cambios en los servicios ecosistémicos

Los impactos en el pajonal de puna húmeda pueden alterar los servicios ecosistémicos que proporciona este ecosistema. Estos incluyen la regulación del ciclo del agua, la conservación del suelo, la captura de carbono, la provisión de hábitat para la biodiversidad y el sustento de comunidades humanas locales. La disminución de estos servicios puede tener consecuencias negativas para la calidad de vida de las personas y la sostenibilidad de las actividades económicas.

2.2.3. Vulnerabilidad de las comunidades locales

Las comunidades humanas que dependen del pajonal de puna húmeda para su subsistencia y medios de vida pueden verse especialmente afectadas por los impactos ambientales. La disminución de los recursos naturales, la pérdida de pastizales para el ganado y la alteración de los patrones climáticos pueden aumentar la vulnerabilidad de estas comunidades, que dependen en gran medida de los servicios ecosistémicos proporcionados por el pajonal.

climático. Sin embargo, el pajonal de puna húmeda, un ecosistema único en regiones de alta montaña, se ve especialmente afectado por el cambio climático debido a su sensibilidad y a su papel en la regulación climática regional, por ejemplo: ❖ Vulnerabilidad del ecosistema de pajonal de puna húmeda al cambio climático: El pajonal de puna húmeda es un ecosistema altamente vulnerable al cambio climático debido a su ubicación en regiones de alta montaña. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y otros efectos del cambio climático pueden alterar la disponibilidad de agua, modificar la vegetación y amenazar la biodiversidad del ecosistema. ❖ Conservación y manejo sostenible del pajonal de puna húmeda: La implementación de acciones en línea con el Objetivo 13 es fundamental para proteger el pajonal de puna húmeda y su capacidad de respuesta al cambio climático. Esto implica la adopción de prácticas de conservación y manejo sostenible, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la restauración de ecosistemas degradados y la promoción de la resiliencia de las comunidades locales. ❖ Regulación climática y captura de carbono: El pajonal de puna húmeda desempeña un papel crucial en la regulación climática regional. Sus características únicas, como la capacidad de retener agua y capturar carbono, contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático. La conservación y restauración de este ecosistema son fundamentales para mantener su capacidad de captura de carbono y regular los ciclos del agua y el clima.

4. Propuestas de solución Para abordar la disminución de los servicios ecosistémicos en el pajonal de puna húmeda, nos planteamos considerar las siguientes propuestas de solución: 1. Conservación y restauración del ecosistema:

  • Establecer áreas protegidas y reservas naturales para la conservación del pajonal de puna húmeda.
  • Implementar prácticas de restauración ecológica para recuperar áreas degradadas y promover la regeneración natural del ecosistema. 2. Manejo sostenible de los recursos naturales:
  • Establecer regulaciones y políticas para controlar y limitar el pastoreo excesivo, evitando la sobrecarga de animales en el ecosistema.
  • Fomentar prácticas agrícolas sostenibles que minimicen la erosión del suelo y reduzcan el uso de químicos dañinos.
  • Promover la recolección sostenible de recursos naturales, como plantas medicinales, de manera que se evite su sobreexplotación. 3. Educación y concienciación:
  • Realizar campañas de sensibilización para educar a las comunidades locales sobre la importancia de la conservación del pajonal de puna húmeda y sus servicios ecosistémicos.
  • Promover la participación activa de las comunidades en la gestión y conservación del ecosistema, fomentando la responsabilidad compartida. 4. Cooperación y colaboración:
  • Fomentar la colaboración entre organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales para desarrollar estrategias conjuntas de conservación y manejo sostenible del ecosistema.
  • Establecer alianzas con instituciones académicas, centros de investigación y expertos en ecología para obtener asesoramiento científico y apoyo técnico. 5. Conclusiones El ecosistema de pajonal de puna húmeda enfrenta desafíos debido a los impactos ambientales, como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la disminución de los servicios ecosistémicos. Sin embargo, a través de la conservación y restauración del ecosistema, el manejo sostenible de los recursos naturales, la educación y la concienciación, la investigación y el monitoreo, y la cooperación entre diferentes actores, es posible mitigar estos impactos. La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo 13: Acción por el Clima, desempeña un papel fundamental en la protección del pajonal de puna húmeda. En conjunto, estas medidas permitirán preservar este valioso ecosistema, promover la resiliencia de las comunidades locales y garantizar un desarrollo sostenible en la región. 6. Referencias _Mosquera G., Marín F., Stern M., Bonnesoeur V., Ochoa-Tocachi B.F., Román-Dañobeytia F.,
  1. Servicios ecosistémicos hídricos de los pajonales altoandinos: ¿Qué sabemos?. Resumen de políticas, Proyecto "Infraestructura Natural para la Seguridad Hidrica", Forest Trends, Lima, Perú. https://www.forest-trends.org/wp-content/uploads/2022/02/Servicios-ecosistemicos- hidricos-de-los-pajonales-altoandinos-Que-sabemos.pdf_ cervantes, r. (2021). contribución de los ecosistemas altoandinos en la provisión del servicio ecosistémico de regulación hídrica. lima: fondecyt. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S169235612015000100015&lng =e&nrm=iso&tlng=es Ruiz, D. M., Martínez, J. P., & Figueroa, A. (2015). Agricultura sostenible en ecosistemas de alta montaña. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 129-138. https://doi.org/10.18684/BSAA(13)129- 138 García, E. y S. G. Beck. 2006. Puna. Pp. 51-76 en: M. Moraes R., B. 011gaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev (eds.), Botánica Económica de los Andes Centrales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. https://www.researchgate.net/publication/312313242_Botanica_Economica_de_los_Andes_Ce ntrales