











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de viabilidad para la exportación de café currambero coffee a los estados unidos. El objetivo es lograr una buena posición en el mercado, crear una contención con los clientes desde colombia hacía los estados unidos y lograr la internacionalización e incursión de currambero coffee en el mercado americano. El estudio incluye investigaciones sobre las condiciones del mercado, los debidos procesos tanto logísticos como legales, los beneficios y ventajas competitivas que tendría el producto a la hora de iniciar el proceso de internacionalización.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El mayor agradecimiento por permitirme realizar el proyecto de grado; lo brindo a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, a la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA por convertirme en profesionales dedicados a brindar una mejor calidad de vida y brindarle soluciones a nuestra sociedad. A nuestra directora de proyecto la docente Johana Martínez Juvene por ser mi mentor y guía en el desarrollo de una idea, por su esfuerzo y dedicación, quien, con sus conocimientos, nos ayudó a terminar el trabajo de grado.
This project aims to publicize the Currambero Coffee export process; the objetive of this research is to publicize our product, to convince and satisfy the needs of consumers, achieve a good positioning in the market and create a Containment with Customers from Colombia to the United States, thus achieving the internationalization and incursion of Currambero Coffee in the American market; to achieve the objectives proposed in this project, the respective investigations were carried out, which allow us to identify market conditions and opportunities, detail the due logistical and legal processes, the benefits and competitive advantages that the product would have when starting the internationalization process, all these strategies together will allow Currambero Coffee its sustainability over time. Keywords: Viability, internationalization, export, coffee, Colombia, United States, sustainability
decisiones acertadas y que motiven a nuestros consumidores a que ellos también hacen parte de nuestro producto, siendo ellos el eje central. Por medio de este producto, lograra una amplia gama de oportunidades para los campesinos que tienen tierras fértiles actas para el cultivo de café, ya que, por medio de ellas, sembraremos y cosecharemos nuestro producto, generando trabajos y comprometidos con el estado colombiano de poner a generar tierras que no están siendo aprovechadas, y creando vínculos con todas las personas que trabajen en este proceso. Nuestro lema oficial no es solo brindarte un producto con las mismas propiedades de otros cafés, buscamos es brindarte una experiencia con multitud de sabores y con la transparencia que todo el proceso que se generó del producto fue por manos campesinas y 100% natural.
2.1. Descripción del problema Los consumidores hoy en día tienen tendencias repentinas y cambiantes, Nuestro producto brindara salirse de la monotonía, buscamos es transmitir una experiencia con multitud de sabores y con la transparencia en todos sus procesos y que nuestro producto fue desarrollado gracias a las manos campesinas y 100% natural. Cuando hablamos de café se nos viene a la mente el café expreso o cotidiano, que puedo escoger cualquier marca que todas nos va brindar el mismo beneficio que tiene el producto. Explorar nuevas oportunidades e incursionar en el mercado para que el consumidor tenga una amplia gama de sabores y salga de la regularidad. Garantizar que el producto no sea procesado con químicos para la distribución masiva, ya que los consumidores de hoy en día cuidan su salud, y tienen esos paradigmas en la cabeza que cuando el producto es manipulado tecnológicamente pierde propiedades y deteriora la salud. 2.2. Formulación del problema Currambero coffee una empresa que se generó gracias a una problemática derivada de la regularidad del cliente con las marcas dominantes del mercado. Buscamos brindar una nueva oportunidad a los consumidores que están cansados del producto, ya que no tiene suficientes opciones y prefieren ir a un establecimiento comercial, para poder disfrutar de la experiencia de tomar un café diferente, pero con un alto costo y que se tiene que desplazar de un lugar a otro para conseguir lo que quiere.
Currambero coffee nace de un consumidor de café que ya no tiene más variedad y que está cansado de la monotonía del café que tiene durante en día, personas que se levanta a desayunar con su baso de café, quieren nuevas experiencias al momento de disfrutar su producto. Personas que, durante el día, tienen un rendimiento intenso de trabajo busca un café que tenga las propiedades para poder desempeñar sus funciones con el mismo grado de intensidad. Consumidores de café que presenten duda del producto ya que el producto procesado no es de su agrado y prefieren la naturalidad de los procesos. La salud jugando un papel fundamental en las personas que tiene 25 años en adelante que empiezan a generar pensamientos del cuidado del consumo y de generar dietas que no degeneren el cuerpo de manera largo plazo. Adquirir nuevos consumidores que no les gusta el café ya que les parece un producto monótono y que no tiene amplia gama de sabores para sus gustos.
4.1. Objetivo general Dar a conocer nuestro producto, llegar a convencer y satisfacer las necesidades de los consumidores, lograr un buen posicionamiento en el mercado y crear una Contención con los Clientes. 4.2. Objetivos específicos Crear un producto que Genere la Satisfacción de los Consumidores. Crear vínculos de Fidelización con los Clientes. Generar un producto Natural y que cumpla con todos los estándares de calidad. Garantizar empleos a manos Campesinas que cultiven y cosechen nuestro producto. Elaborar un producto no dañino para el organismo. Elaborar un producto que no tenga Productos artificiales ni manipulados por laboratorios. Desarrollar una amplia gama de sabores y diversificar el producto. Distribuir de una manera efectiva el producto. Brindar un buen producto al cliente teniendo en cuenta que el cliente siempre tiene la razón. Estar actualizado en temas relacionados con el café, tendencias, modas, entre otras. Que nos permita mejorar nuestro producto continuamente.
el sabor, el aroma o la intensidad, entre otros. Además, también se hacen mezclas o blends de estos dos tipos de variedades de café. En cuanto al café arábica cabe mencionar que se trata de la especia original y de la que más cantidad de granos se cultivan en las diferentes partes del mundo (aproximadamente, el 75% de la producción) y es el que mayor calidad tiene de los dos, aunque tiene menor grado de cafeína. Una de las desventajas de cultivar este tipo de granos es que las exigencias de clima y terreno son mucho más duras que las del café robusta. En lo que al robusta se refiere, los cafés de esta variedad tienen algo menos de calidad que los que acabamos de mencionar, pero su cultivo es mucho más sencillo porque crece en tierras bajas y soportan mejor los diferentes tipos de climas u hostilidades del mismo, además de tener, como antes decíamos, más cafeína que los arábica, acidez y cuerpo, pero son menos aromáticos. No disponemos de ninguna variedad 100% robusta en nuestra tienda, porque nos gusta apostar por la calidad. Si bien es cierto que durante siglos el café no ha gozado de muy buena fama, cada vez son más los estudios que demuestran que, tomado de manera responsable y moderada (entre 3 y 4 tazas al día), el café tiene importantes beneficios para la salud como los siguientes: Mejora la salud cardiovascular: reduciendo hasta en un 41% las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio (por supuesto, siempre y cuando llevemos una vida saludable). Reduce los niveles de azúcar en sangre: disminuyendo, a su vez, el riesgo de sufrir diabetes de tipo 2. Reduce las posibilidades de sufrir Alzheimer: u otras enfermedades neurodegenerativas, como pudieran ser el párkinson.
Se trata de un estimulante natural: que mejora nuestro estado de ánimo, así como el físico y reduce los niveles de depresión en casos leves. Analgésico natural: para casos como el dolor de cabeza. Al igual que la manzanilla u otras infusiones tienen este efecto, el café también lo causa. Diurético y laxante: por lo que es ideal para dietas (especialmente si tomamos café verde), para personas que tienen problemas de retención de líquidos o para personas estreñidas. En Estados Unidos donde más cantidad de café se consume: casi 400 millones de tazas al día. “El café nos vuelve severos, serios y filosóficos”. Jonathan Swift. El café es una bebida muy popular en Estados Unidos, donde las personas están bebiendo más café que en los últimos veinte años, casi el 14 % más que el año pasado, según los datos revelados por una encuesta que comparte la Asociación Nacional del Café (NCA). El 66% de los estadounidenses ahora bebe café todos los días, más que cualquier otra bebida. El consumo de café en casa ha aumentado comparado con los niveles previos a la pandemia. A principios de 2020 el 80% de los bebedores de café lo consumían en casa, ahora es el 84%. La mayoría de los bebedores de café (41%) prepara su bebida en una cafetera de goteo. Los siguientes métodos son a través de sistemas de una taza (27%), preparación en frío (9%) y en máquinas de expreso (8%). La popularidad del café y el consumo de café crecieron tanto en casa como en las cafeterías. El informe tendencias nacionales de datos de café (de primavera de 2022 indica que consumo de café fuera de casa creció en un 8 % desde enero de 2021.
conectara, al menos parcialmente, a las principales regiones del país. El café permitió el acceso a importaciones, desarrolló el principal río del país (el Magdalena) y dio trabajo a millones de familias. La Federación de Cafeteros, el gremio más importante del sector en Colombia, tomó la decisión, en alianza con productores y exportadores, de exportar el mejor café y dejar en casa, con un subsidio para la compra, la pasilla de menor calidad. Mientras esto pasaba, la Federación de Cafeteros, que ya era una de las instituciones más poderosas del país, le vendió al mundo la idea de que Colombia era el país cafetero. Antes de la pandemia, en una cafetería tradicional de Bogotá, Juan Manuel Ortiz, un experto en café, toma un sorbo de la bebida nacional en un pocillo blanco que dice "Café de Colombia" y tiene pintada una banderita del país.
5.2. Marco teórico El café es la bebida más consumida en el hemisferio occidental, después del agua embotellada, la segunda bebida caliente más consumida en el mundo y el commodity tropical más tranzado en el mundo con exportaciones que alcanzaron 15.4 billones de dólares en 2009/2010 cuando 93.4 millones de sacos fueron embarcados. Si bien los estudios económicos atribuyen a tres variables el mayor o menor consumo de café: el clima, el ingreso disponible y la cultura, ésta última es decisiva en la variación del consumo. Así, por ejemplo, tenemos los mayores consumos per cápita anuales (por encima de 9 kilos equivalentes de café verde), en los países nórdicos con muchos meses de frío al año, un ingreso per cápita alto y una favorable cultura hacia el café, versus cero consumos entre los mormones quienes, a pesar de tener un buen ingreso y también varios meses de frío al año, prohíben el consumo de café entre sus feligreses. El café en Colombia es la bebida más apreciada y cuenta con una alta penetración en hogares que diversos estudios calculan entre el 79% y el 82%. Por el volumen de consumo, se considera una macro categoría con presencia en el 100% de grandes superficies y supermercados independientes y en el 86% de las tiendas de barrio, estos últimos responsables por el 60% de las ventas de alimentos en Colombia. Si bien el consumo se había estancado o decrecía en las dos últimas décadas, una renovada dinámica ha reactivado su consumo a partir de un quiebre de tendencia que se presentó hacia el segundo semestre del 2010 que a la fecha se refleja en crecimientos en volumen del 1%. El café para el consumidor colombiano es sinónimo de bienestar y sentido de pertenencia, es la bebida para compartir en familia o con los amigos. El café se comparte en casa, en el lugar de trabajo o en ocasiones especiales en tiendas especializadas. Es la bebida nacional alrededor de la cual se conversa y se construye futuro, sin embargo, el principal inhibidor de consumo del café
Anexo 1.1. Importancia del café – encuesta población En este grupo de mediana edad, las personas entre 40 y 49 años fueron quienes reportaron el más importante aumento de consumo, ya que tomaron durante el invierno, un cuarto de taza más que en 1991. Según el estudio, las personas mayores de 60 años fueron el único grupo que registró una disminución en el consumo de café durante los últimos dos años. Y aunque tanto a hombres como a mujeres les gusta el café, durante el invierno pasado fueron ellos quienes más consumieron bebidas con base en el grano (casi el doble que las mujeres). Una encuesta encargada por el Asociación Nacional del Café (NCA) muestra las tendencias de consumo de café de EE. UU. Durante Covid-19. Los estadounidenses siguen bebiendo tanto café durante la pandemia como antes. Sin embargo, como era de esperar, consumen su café en casa en lugar de en cafeterías o restaurantes. Lo interesante son los números reales: Las compras de café en la tienda disminuyeron a medida que las compras en línea se dispararon en 57% Café en grano Café instantaneo Café molido 0 5 10 15 20 25 Café en grano; 6 Café instantaneo; 22 Café molido; 7
6 de cada 10 personas tomando café todos los días El consumo medio es de 2,9 tazas al día. Estos resultados, producidos a partir de una encuesta, muestran que los hábitos de los consumidores durante el período del 26 de agosto al 3 de septiembre fueron similares a los de una encuesta realizada en enero. El impacto de la pandemia en la demanda de café ha sido devastador, pero hay indicios de que un mayor consumo doméstico ha compensado la caída de las ventas en las empresas. La encuesta encontró que alrededor de la mitad de los participantes de la encuesta dijeron que dejaron de tomar café en los restaurantes y 22% no habían tomado café en el lugar de trabajo. Las ventas de las tiendas de comestibles se dispararon en las primeras semanas del cierre de la pandemia a mediados de marzo, pero en septiembre, estas cifras habían caído en 15%. Es un café que cultivan los indígenas de la sierra nevada de Santa Marta y exportan a países como Estados Unidos, Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Alemania. la idea comenzó cuando se plantearon el objetivo de organizarse como una economía propia de los pueblos indígenas y campesinas de la sierra nevada de Santa Marta, y también como un rescate a todo nivel: el económico, territorial, cultural, social y educativo. Aunque en la Sierra siempre se ha cultivado el café, no fue hasta hace 22 años que los Mamos (guías espirituales) decidieron que era hora de tecnificar el cultivo para que fuera más eficiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. Estos cafés son cultivados en la zona norte de Colombia, entre 1,400 y 2.100 metros de altitud y corresponden a las variedades típica, Colombia, F6, tabí y caturra. Agrega que debido a los diferentes pisos térmicos de la Sierra Nevada se cultivan diferentes variedades del grano, por lo que su misión es conseguirle clientes a nivel internacional a cada una de ellas. “A los estadounidenses les gusta cierto tipo de café. “No sembramos por sembrar, sembramos a través del conocimiento. El sabor del grano puede ser similar, pero nosotros entendemos la energía de la planta y así cuidamos su espacio” expresa Emilio Chaparro, un mamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, que junto a su comunidad se dedica al cultivo y producción de diversos alimentos, en especial el café.