Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigación de la cultura wari, Diapositivas de Historia de la Arquitectura

investigación de la cultura wari

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 19/04/2022

yitka-sharay-sanchez-huillca
yitka-sharay-sanchez-huillca 🇵🇪

3.5

(2)

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cultura Wari
ALARCÓN GALDOS, YENDERI NORKA
BUENDIA MORALES, ROSA DANIELA
CORTEZ NUÑEZ DEL PRADO, ANA
CECILIA
CUTIMBO PALACIOS, FELIPE
ALFREDO
MAMANI HUAMAN, CHASKA ISABEL
ALUMNOS:
ARQUITECTURA PERUANA I
DOCENTE:
ARQ. NATHALY LAZO VEGA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigación de la cultura wari y más Diapositivas en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Cultura Wari

ALARCÓN GALDOS, YENDERI NORKA BUENDIA MORALES, ROSA DANIELA CORTEZ NUÑEZ DEL PRADO, ANA CECILIA CUTIMBO PALACIOS, FELIPE ALFREDO MAMANI HUAMAN, CHASKA ISABEL

ALUMNOS:

ARQUITECTURA PERUANA I

DOCENTE: ARQ. NATHALY LAZO VEGA

Resumen de la presentación

Introducción

Ubicación geográfica

Cronología

Aspectos generales- descubrimiento

Organización política social y económica

Manifestaciones culturales y artísticas

Conclusiones

Bibliografía

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Estado Wari se expande :

  • Hacia la sierra norte hasta Callejón de Huaylas.
  • Hacia la sierra sur de Cuzco
  • En la costa central y sur
Las punas al sur de Ayacucho significaron
una gran fuente de recursos para la cultura
Wari.

HORIZONTE MEDIO

CRONOLOGÍA aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C.

Se define como un periodo de tiempo durante el cual poblaciones andinas previamente distintas desarrollaron complejas actividades de interacción social, las mismas que quedaron documentadas en sus artefactos culturales.

PERIODIFICACIÓN

ETAPAS:

1A 1B 2A 2B 3 4

SURGIMIENTO

CRECIMIENTO DEBIDO A MIGRACIÓN

ESTRUCTURACIÓN POLÍTICA

CENTRALIZACIÓN DEL PODER

DECADENCIA

DESECAMIENTO DE LA SIERRA

DESCUBRIMIENTO

Médico y antropólogo peruano. Considerado el "Padre de la Arqueología Peruana", fue el descubridor de las culturas Chavín y Paracas, fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924.

JULIO C.

TELLO

Julio Cesar Tello realizó estudios arqueológicos formales y sacó al ojo público la cultura Wari

Nacimiento: en Huarochirí el 11 de Abril de 1880, falleció en Lima el 3 de Junio de 1947. Padres: Julián Tello y María Asunción Rojas de Tello (ambos dedicados a labores agrícolas). Estudió Académicos: Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Ciencias Antropológicas en la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Antes de morir donó su archivo con su investigaciones a la Universidad de San Marcos. Sus restos descansan en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología, (Magdalena Vieja).

ORGANIZACIÓN

POLÍTICA

Para asegurar sus conquistas y administrarlas debidamente los Wari establecieron, en puntos estratégicos del territorio imperial, enclaves que oficiaban de centros administrativos y lugares de captación de recursos provinciales y remisión de los mismos a la metrópoli.

Crearon así, planificadamente, los centros de Viracocha Pampa, en Huamachuco, Vilca Huain, en Huaraz, Wari Vilca, en Huancayo, Cajamarquilla, en Lima y Pique Llaqta, en Cuzco.

ORGANIZACIÓN

ECONÓMICA

La sociedad wari no contó con una moneda o un

mercado determinado, el estado fue el encargado de

monopolizar el abastecimiento, la producción y la

distribución de los recursos.

La infraestructura económica Wari alcanzó gran

despegue gracias a la agricultura, Ganadería, comercio y

artesanías como la arquitectura, cerámica y orfebrería.

ARQUITECTURA WARI

Características:

Tenían murallas defensivas. Sistema de pequeños canales y acueductos que suministraban agua a la población. La ciudad, que en su área central tenía grandes terrazas y callejones. Todos los centros administrativos estaban construidos cerca de los caminos principales. Una extensa red vial que comunicaba el territorio. Construcciones hechas de paja, barro y piedra.

CERÁMICA CERÁMICA CHAQUIPAMPA Cerámicas de uso común, como botellas pequeñas, cuencos y vasijas de figuras humanas o tubérculos. Siendo los colores usados el gris, púrpura, blanco y crema.

La alfarería fue polícroma, destacan los tazones, vasijas y cantaros. Tuvo una gran influencia de

las cerámicas Nazca, Tiahuanaco y Mochica.

Estas, a su vez, se dividen en estilos según haya

sido el lugar precioso y la época en la que se elaboraron.

CERÁMICA CONCHOPATA

Elaboraron grandes urnas que medían 18 cm de largo, algunas funcionaban como depósito de ofrendas. Los personajes eran similares a la portada del sol de Tiahuanaco. Los colores usados fueron rojo, crema, gris, púrpura y blanco.

CERÁMICA ROBLES MOQO

La cerámica que se desarrolló ocupó vasijas ceremoniales en gran medida, destacaron en vasos, figuras de llamas, cántaros cara gollete y urnas. La altura de la mayoría de ellas varió entre los 66 centímetros y 50 cm..

CERÁMICA CHAQUIPAMPA

Cuyos productos, inspiraron otras culturas. Las formas principales en generar fueron vasos, pequeños cántaros y cuencos semiesféricos. En muchas, se pintaban cabezas geométricas de felinos.

ESCULTURA

Es importante resaltar, que la mayoría de esta escultura eran figuras antropomorfas que se tallaban de una manera muy particular.

Tallaron esculturas de diversos tamaños que varían entre 1.20 a 1.60 metros. Mostrando

personas que formaban parejas de sexo femenino y masculino.

METALURGIA

Trabajó el bronce, cobre y oro en diferentes técnicas como el repujado, forjado, laminado, martillado y vaciado. Los “topos” o “tupus” son quizá el principal trabajo metalúrgico, se trata de un accesorio que usaban las mujeres sujetando la manta en forma diagonal. La cantidad de estos «tupus» es abundante en el sitio de Conchopata, por lo cual se piensa que fue un centro de producción a gran escala.

Poseían una religión
sincrética, fruto de la
mezcla entre los cultos
practicados en
Ayacucho, Nazca y
Pachacamac.
Su religión fue utilizada
también como
herramienta de
expansión y
colonización de los
pueblos circundantes.

RELIGIÓN

Sus rasgos religiosos tienen similitud con la cultura Tiahuanaco, pues también
rendían culto al Dios de los Báculos, denominado Wiracocha quien era
representado en sus tejidos y cerámicas.

CONCLUSIONES

La cultura wari se destaca por la representación de su perspectiva y creencias en sus manifestaciones artísticas como podemos observar en sus grandes textiles y su cerámica que mostraba las deidades que ellos veneraban.

La cultura wari tenía una estructura sociopolítica, destacando los militares. En el lado económico no contaban con una moneda y tuvieron un gran despegue gracias a la agricultura, ganadería y artesanías como cerámica y orfebrería.

Consideramos que la cultura wari fue el primer imperio andino que se expandió por la costa y sierra del Perú, caracterizada por su organización política sólida en ese entonces.

La cultura wari es considerada como horizonte cultural de suma importancia para la integración de las culturas andinas por el surgimiento de un orden político imperial.

BIBLIOGRAFIA

Civilización wari - ¿Qué fue?, ubicación, características, economía y más. (2021). Enciclopedia de Historia. Retrieved March 1, 2022, from https://enciclopediadehistoria.com/civilizacion-wari/ Colón, C. (2018). ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA CULTURA WARI. HISTORIA DEL PERÚ. Retrieved March 1, 2022, from http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/organizacion- economica-de-la-cultura.html CULTURA WARI | Historia, orígen, características, arte y sociedad. (2018). Gtush. Retrieved March 1, 2022, from https://www.gtush.com/cultura-wari/ J, P. (2000). indicadores de interacción social entre wari y tiawanaku. cronología de contacto y de encuentros cercanos a wari, 69-87. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2185/ Nazareno, J. (2015). Cultura Wari. EN PERU Plataforma informativa del Perú. Retrieved March 1, 2022, from https://www.enperu.org/ayacucho/cultura-wari-departamento-ayacucho-peru