






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ES DOCUMENTO IMPROANTE PARA SABER
Tipo: Tesis
Subido el 20/08/2023
1 documento
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad de La Salle, josedarioh@yahoo.com Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ap
Herrera, J. D.. (2008). Implicaciones del pensamiento complejo para la investigación científica. Actualidades Pedagógicas, (52), 119-127. This Artículo de Investigación is brought to you for free and open access by the Revistas científicas at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Actualidades Pedagógicas by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
Recibido: 31 de julio de 2008 Aprobado: 15 de agosto de 2008 1 Origen del artículo. Texto de la Lectio Inaugural de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle. Julio de 2008.
En esta lección se proponen algunas conexiones entre el pensamiento de Edgar Morin y la práctica de la investigación científica. La propuesta del pensamiento complejo ha influido sobre la comprensión de algunos de los fenómenos más importantes de nuestra época, pero en especial sobre la comprensión de la relación entre nuestras estructuras o modelos cognitivos y la posibilidad de aproximarnos a visiones menos lineales y deterministas de la realidad. La relación planteada por Morin entre estructuras cognitivas y conocimiento del mundo, sugiere algunos retos para el ejercicio de la investigación. El autor divide su lección en tres partes. La primera, aborda la idea de complejidad en la ciencia; la segunda, la relación que establece Morin entre complejidad y conocimiento; y la tercera y última parte, apunta a derivar algunas implicaciones para la práctica de la investigación científica. Palabras clave: pensamiento complejo, epistemología, investigación científica.
This lesson proposes some connections between Morin’s thought and end the practice of the scientific research. Complex thought has influenced the comprehension of some of the most important phenomena of our times, but specially, on the comprehension of the rela- tion between our structures, or cognitive models, and the possibility of approach us to the less linear and determinist views of reality. The relation explained by Morin between cognitive structures and knowledge of the world suggests some challenges for the practice of the research. The author divides his lesson in three parts: the complexity in science, the relation between complexity and knowledge, and the last part derives some implications for the practice of the scientific research. Keywords: complex thought, Epistemology, scientific research. Submission date: July 31th, 2008 Acceptance date: August 15th, 2008
sólo resulta revolucionaria cuando en lugar de completar la definición de las cosas, de los cuerpos y de los objetos, sustituye a la noción de cosa o de objeto, constituido por forma y por sustancia, descomponibles en elementos pri- marios, netamente aislables en un espacio neutro, someti- dos únicamente a las leyes externas de la “naturaleza” (p. 197). Antes, la noción de objeto o cosa, según Morin, es- taba constituida por elementos diferenciables; ahora, con la noción de sistema, los elementos y como veremos más adelante, los eventos, configuran interacciones entre uni- dades complejas constituidas, a su vez, por esas interacciones. La interacción no se da después de haber determinado las unidades, no; la unidad está dada por la interacción; aquí está la novedad de la noción de sistema: las acciones entre unidades complejas definen los sistemas, y éstos definen, a su vez, las unidades. Si unimos a la triada orden/desorden/organización, las nociones de causalidad en bucle y la noción de sistema como interacción, aparece la complejidad. Ella, por ahora, se presenta en el pensamiento de Morin como una noción útil para comprender las múltiples relaciones que configu- ran el mundo. La complejidad sistémica se manifiesta particularmente en el hecho de que el todo posee cualidades y propie- dades que no se podrían encontrar a nivel de las partes tomadas aisladamente, e inversamente, en el hecho de que las partes poseen cualidades y propiedades que desa- parecen bajo el efecto de los constreñimientos organiza- cionales del sistema. La complejidad sistémica aumenta, por una parte, con el aumento del número y la diversidad de los elementos, y, por la otra, con el carácter cada vez más flexible, cada vez más complicado, cada vez menos determinista (al menos para un observador) de las inter- relaciones (interacciones, retroacciones, interferencias, etc.) (p. 233). Hemos visto dos nociones adicionales a la hipótesis origi- nal (orden/desorden/organización): la causalidad dialéctica y la complejidad sistémica, ahora debemos considerar todo ello como un sistema abierto. En efecto, según Morin, todo sistema que trabaja, en virtud del segundo principio de la termodinámica, tiende a disipar su energía, a degra- dar sus constituyentes, a desintegrar su organización y, por tanto, a desintegrarse así mismo. Para su existencia Aparentemente, en esta definición de desorden se in- cluye todo aquello que no queda al interior de la noción de orden. En este sentido, si bien Morin reconoce que mucho de lo que llamamos desorden en el universo puede ser nues- tra propia incertidumbre o ignorancia hacia los fenómenos, es un hecho que cada vez más se acepta el desorden como constitutivo de la realidad y, por ello, como parte de nuestra explicación del Universo. Pero para Morin no es suficiente con la noción de desor- den para aproximarnos a la idea de complejidad, son tam- bién necesarias las nociones de interacción, organización y sistema. Si bien la idea de organización ha estado asociada desde el siglo XVII a la problemática biológica que distinguía lo orgánico de lo inorgánico, lo que es nuevo es la focalización cibernética y sistémica sobre el problema de la organización en tanto que or- ganización. Aquí la cibernética aporta un concepto im- portante: el de retroacción. Éste realiza una revolución conceptual porque rompe con la causalidad lineal, al hacernos concebir la paradoja de un sistema causal cuyo efecto repercute en la causa y la modifica (p. 220). Es una novedad comprender las cosas como causadas por los efectos que a su vez causan; este principio, se conoce en cibernética como retroacción y consiste, básicamente, en entender dos elementos como causantes de sí mismos en ciclo, a lo que Morin llamará causalidad en bucle. Aplicada esta noción al conocimiento del universo Morin dice: en la morfogénesis es necesario concebir una unión en bucle orden-desorden y necesidad-azar^2 puesto que la inno- vación, que comporta un aspecto aleatorio, al suscitar la formación de una estructura/forma estable, va a in- scribirse en la repetición, es decir, en un orden organiza- cional que habrá mantenido y modificado a la vez. O sea, que para concebir todos los fenómenos evolutivos, físicos, biológicos, antroposociales, es preciso concebir al mismo tiempo un bucle generador orden/desorden/ organización (p. 130). De otro lado, la noción de sistema aporta también nue- vos perspectivas para explicar el universo. Aunque ella haya sido siempre un recurso para designar todo conjunto de relaciones entre elementos que forman un todo, la noción de sistema 2 La cursiva es nuestra para llamar la atención sobre la dialéctica que aparece en los diagramas de Morin y que aquí nos abstenemos de reproducir (Cfr. p. 126).
El hecho de la irreversibilidad temporal de los procesos físicos, biológicos, informacionales, antroposociales recu- pera otra noción para las ciencias que va a hacer ver aún más difícil lo que hemos presentado hasta ahora: la noción de evento. Según Morin “ha sido precisa la experiencia, es decir, la experimentación microfísica, los descubrimientos de la biología moderna, para rehabilitar el evento” (p. 159). En biología y en microfísica todo elemento puede ser con- siderado como evento en la medida en que se le considere en su irreversibilidad temporal, es decir, que en su aparición y desaparición al encuentro con otros elementos, o en su proceso de organización/desorganización ya no vuelve a ser el mismo. Así, hoy es posible hablar de la historia de las or- ganizaciones vivientes, por ejemplo; cada sistema al entrar en contacto con otro o al producir su propia energía para regenerarse “escribe” la historia de sí mismo. Todo lo que sucede con los sistemas puede verse como evento: en el nivel astronómico-cósmico, en el nivel de la histo- ria física y en el nivel de la observación microfísica se ve que los caracteres propios y propicios del evento: actual- ización, improbabilidad, discontinuidad, accidentalidad, se imponen a la teoría científica (p. 139). Esta es, sumariamente, la lectura que hace Morin de los desarrollos de las ciencias en el último siglo. La cuestión podría sintetizarse en el paso de un esquema determinista del mundo a un esquema que tolera y acepta el desorden y lo aleatorio como parte de sus explicaciones. De un sistema cerrado a un sistema más abierto y generativo para la com- prensión de las organizaciones del universo. Este recorrido, según Morin, va mostrando y al mismo tiempo posicionan- do al interior de las ciencias la noción de complejidad, nudo emblemático de su propuesta. LA COMPLEJIdAd y EL CONOCIMIENTO En 1984 la complejidad era vista por Morin como algo difícil de definir, en parte porque hasta ese entonces estaba irrumpiendo el concepto en la ciencia y en parte porque toda definición conceptual constriñe de alguna manera lo que puede significar un término, más si se trata precisa- –y cuando se trata de un ser viviente, para su vida– es necesario, pues, que pueda alimentarse, es decir, regen- erarse, extrayendo del exterior la materia/energía que necesita (p. 222). Para denotar que los sistemas son dependientes unos de otros Morin acuña la noción de eco-organización. Con el prefijo lo que quiere señalarse es el hecho de que toda or- ganización para ser autónoma requiere de otras organiza- ciones, es decir, que autonomía/dependencia son dos tér- minos que señalan el carácter abierto de toda organización, sobre todo de las vivientes. Es, evidentemente, una nueva noción de autonomía la que plantea la física, pero sobre todo la biología: “un sistema abierto es un sistema que ali- menta su autonomía, pero a través de la dependencia con respecto del medio exterior” y, concluye Morin, “ cuanto más desarrolla un sistema su complejidad, más podrá desarrollar su autonomía, más dependencias múltiples ten- drá” (p. 223). Los sistemas abiertos más complejos, es decir, los siste- mas biológicos, no sólo se abren a las demás organiza- ciones para mantener y desarrollar su autonomía, también generan lo que necesitan a partir de esa apertura. La genera- tividad o creatividad de las organizaciones biológicas hace de ellas sistemas autopoieticos, es decir, que producen la propia energía e información que necesitan para no con- sumirse y degradarse hasta la muerte^3. “Mientras que la “solución” simple de la máquina es retrasar el curso fatal de la entropía^4 por la alta fiabilidad de sus constituyentes, la “solución” compleja de lo viviente es acentuar y ampliar el desorden, para extraer de él la renovación de su orden” (p. 241)^5. Si los sistemas se configuran a partir de la tríada orden/ desorden/organización, si además presentan causalidades dialécticas, si además no pueden aislarse en elementos so pena de sacrificar características e interacciones, si el todo y la parte se relacionan y se definen mutuamente, si las orga- nizaciones son sistemas abiertos cuya autonomía está ligada a su dependencia y, además, si generan en el movimiento de orden/desorden sus propias energías, aún falta ver todo ello, en el tiempo. 3 “Lo que sorprende en la más mínima bacteria es que es capaz de autoreproducirse, autoproducirse y autorepararse a medida que las moléculas que la constituyen se degra- dan [...] de hecho las máquinas vivientes están en estado de reorganización permanente, es decir, implican, utilizan, combaten, toleran el desorden” (p. 81). 4 Consumo de energía (nota del autor). 5 A este propósito, más adelante Morin dice: “El lazo entre vida y muerte es mucho más estrecho, profundo, que lo que hubiéramos alguna vez podido, metafísicamente, imaginar” (1990, p. 56).
una autocrítica en la que el antropólogo se ve inducido a relativizar su propio punto de vista para intentar conocer lo antropologizado y, más ampliamente el anthropos (p. 344). Lo observado implica , contiene, al observador. Dos pues son los señalamientos: por un lado las nociones de sujeto- objeto son resultado de nuestra cultura y, por otro, en la práctica científica, la distinción no es tal, pues en el objeto está implicado el sujeto^7. Lo importante a destacar es la cri- sis que la incertidumbre ha desencadenado en esta estruc- tura fundante del pensamiento científico. “Así como en mi- crofísica el observador perturba al objeto, el cual perturba su percepción, así también la nociones de objeto y de sujeto son profundamente perturbadas una por la otra: cada una abre una brecha en la otra” (1990, p. 70). Y la consecuencia más inmediata de está constatación es que el conocimien- to científico, “al traer consustancialmente un principio de incertidumbre y de auto referencia (al observador), trae consigo un principio auto-crítico y auto-reflexivo” (p. 71). Volveremos sobre esto más adelante. El segundo tópico: El error y la verdad. Morin dice al respecto: “Hemos descubierto que la verdad no es in- alterable, sino frágil” (1984, p. 286). Nuestra lógica se ha movido en un término medio, esto es la “banda ancha” de los fenómenos que pueden aprehenderse desde los principios de la ciencia clásica: determinismo, causalidad, regularidad, invariancia, universalidad. Ahora con la in- clusión de la incertidumbre (la dispersión, el ruido, el azar, la indeterminación) la posibilidad de certeza sólo opera en la “banda ancha”, y tal vez ya ni en ella, y lo que llamamos verdad está ligado ahora dialécticamente al error también. El ruido de fondo está por todas partes a nuestro alre- dedor. Y nosotros somos seres que hemos producido esa cosa maravillosa y horrible que tiene el nombre de ver- dad. Pero yo diría que no hay que poner la verdad por doquier. Hay muchas cosas en el mundo que son infra o supra verdad. El mismo mundo sin duda (p. 287). Es decir, que siendo nosotros seres culturales, sociales, pensantes... no podemos escapar a la doble problemática del error y de la verdad: para nosotros, los elementos y eventos del específicamente la epistemología, ya no es más un punto so- berano desde donde se controla la explicación del universo “es el lugar tanto de la incertidumbre como de la dialógica”. Lo que plantean los avances en torno a la incertidumbre, el desorden, la dispersión en el mundo fenoménico pone en cuestión a las propias estructuras del pensamiento. De hecho, dice Morin “la ciencia del siglo XX ha progresado combinando entre sí el determinismo y la indeterminación, el azar y la necesidad, lo algorítmico y lo estocástico, la teoría de las máquinas y la teoría de los juegos” (p.164)^6. Afirmemos provisionalmente: el panorama del cono- cimiento científico en la actualidad está dominado por la inclusión de la incertidumbre al interior de sus programas e investigaciones del mundo, desde la microfísica a la an- tropología y tal inclusión plantea crisis a las estructuras más sólidas del pensamiento científico. Tres tópicos desarrollan con más detenimiento esta idea. En primer lugar, la distinción entre sujeto y objeto. Las estructuras espacio-temporales en las que situamos al objeto, la misma noción de objeto, dependen de nuestras representaciones y de nuestras ideas, las cuales dependen de las estructuras organizativas de nuestro lenguaje y de nuestra cultura al mismo tiempo que de las estructuras organizadoras del espíritu humano (1984, p. 343). La distinción entre sujeto-objeto y las nociones que los definen son resultantes de nuestra cultura, ellas eviden- cian el afán organizador del espíritu humano y el lenguaje preciso que distingue y separa para comprender. Pero no es todo, según Morin la distinción entre sujeto y objeto ha resultado ser más problemática en los programas de inves- tigación científica, toda vez que el sujeto observador se ha mostrado implicado en el objeto observado. Fenómeno que se ha evidenciado en las dos ciencias que, como polos opuestos, encierran el vasto panorama del conocimiento humano: la microfísica y la antropología, en microfísica, el principio de incertidumbre de Heisen- berg introduce al observador en la observación. La an- tropología tras haber creído que el espíritu occidental era la consecución de toda racionalidad, con el que podía medirse el retraso de las mentalidades y de las culturas “primitivas”, se ha comprometido en un autoexamen y 6 En este mismo sentido, y atenuando su crítica al pensamiento simplificador de la ciencia clásica, Morín escribe en 1990: “he omitido [en mis libros anteriores] mostrar cómo, y a pesar de su ideal simplificador, la ciencia ha progresado porque era, de hecho, compleja”, (p 147). 7 Aunque podría argumentarse que ésta última noción es también cultural, eso no es relevante aquí, pues no podríamos abstraernos ni parcial ni totalmente de nuestra cultura para hacer una evaluación de la misma.
todo sistema formalizado hay por lo menos una proposición que es indecidible”, lo que quiere decir para Morin que “esa indecidibilidad abre una brecha en el sistema, que se vuelve, entonces, incierto” (p.72). La racionalización pues muestra dos caras de las cuales hay que cuidarse: matematizar todo y formalizar todo. Que nuestra razón constriña el universo, desde lo microfísico hasta la sociedad de los hombres a sistemas o conjuntos cerrados, determinados y definibles puede conducir al error. Si la historia de la ciencia ha sido la historia de la reducción y de la racionalización, la historia que se abre ahora es la de la ampliación y la de la desracionalización. Ampliar la razón supone ante todo incluir lo inde- terminado y lo incierto en el problema del conocimiento. Podríamos decir que ampliar la razón es mirar más allá de lo determinado, de lo regular, de lo invariante. Las ciencias se han enceguecido porque sólo ven lo que sus métodos les conducen a ver, y los métodos sólo ven lo que es posible formalizar y reducir a espacios planos, bidimensionales, ma- triciales o matemáticos. Así, una razón abierta debe estar en capacidad de enfrentar lo eventual, lo que sale al paso de su propia indagación y esto no sólo en el campo del mé- todo, sino en el ámbito de los sistemas de ideas (las teorías), considerándolos como algo no establecido, sino como algo que puede ser incierto, también indeterminado (recordemos el principio de Gödel) y permanentemente reconstruido, según se considere y se exponga a más información. Ampliar la razón supone también, como ya lo hemos insinuado, incluir cierta incertidumbre al interior del tra- bajo teórico, “el pensamiento humano une lo preciso a lo impreciso; no podemos utilizar el lenguaje [...] si no es aso- ciando conceptos imprecisos, polisémicos, elásticos, a con- ceptos precisos, monosémicos, sin campo de elasticidad” (1984, p. 328). La imprecisión, en esta nueva propuesta, lejos de ser un signo de error o laxitud se convierte en indi- cador de progreso gracias, en parte, al recurso de la teoría de los conjuntos vagos ( fuzzy sets ), a la necesidad, reconocida por cibernéticos como Abraham Moles, de “conceptos im- precisos” (p. 329), y a las propuestas semánticas que se abren paso a partir de los juegos del lenguaje de Wittgenstein. Una última característica de la razón abierta consiste en ser capaz de comprender lo que excede a la razón. Morin se apoya en Merleau-Ponty y en Cornelius Castoriadis^8 para dejar insinuada la necesidad de considerar, por parte de universo se traducen en información y en mensajes; la pa- labra traducción es capital; la computación también es una traducción; ahí ocurren todos los riesgos del error; cuanta más información, cuanta más comunicación, cuantas más ideas, más riesgo de error hay; pero también, cuanta más complejidad, más posibilidad hay de transformar los errores y hacerlos creativos (p. 28). Un ejemplo de esto puede ser el paso que ha dado la microfísica para concebir la partícula, a veces como onda, a veces como corpúsculo; lejos de ver en la contradicción un signo de error, como clásicamente se hace en lógica, ve en ella un signo de complejidad. Sinteticemos el segundo tópico: con la inclusión de la incertidumbre y la ampliación de la banda que cubre el conocimiento científico del mundo, el error y la verdad es- tán unidos dialécticamente. El tercer tópico tiene que ver con lo que Morin lla- ma una excesiva racionalización del mundo. En este sen- tido hay que distinguir entre razón y racionalización: “la racionalización es una lógica cerrada y demencial que cree poder aplicarse a lo real, y cuando lo real se niega a aplicarse a esta lógica, se le niega o bien se introducen fórceps para que obedezca” (p. 83); la razón, por el contrario es abierta y reconoce en el universo “la presencia de lo no racionalizable, es decir, la parte de lo desconocido o la parte del misterio” (p. 83). La racionalización aparta por inadmisibles aspectos de la realidad que se ven entonces como pura contingen- cia, como ruido, como sesgo; así, por ejemplo, se separa el problema de la relación sujeto/objeto, lo singular, el azar, lo no controlable. La razón abierta, por el contrario, trabaja con ello. Esta distinción es útil además porque permite dis- tinguir los excesos de la razón al confrontar sus niveles de formalización y matematización con la indeterminación en los objetos que estudia. Al respecto de la matematización y de la formalización, Morin dice lo siguiente: Lo propiamente científico era, hasta el presente, elimi- nar la imprecisión, la ambigüedad, la contradicción. Pero hace falta aceptar una cierta imprecisión y una impre- cisión cierta, no solamente en los fenómenos, sino tam- bién en los conceptos, y uno de los grandes progresos de las matemáticas de hoy es el de considerar los fuzzy sets , los conjuntos imprecisos (1990, p. 60). Por el lado de la formalización, Morin se vale del teo- rema de Gödel que, recordémoslo, dice lo siguiente: “en 8 De Merleau-Ponty toma la necesidad de “comprender lo que en nosotros y en los otros procede y excede la razón” y de Castoriadis la constatación de que “la transfor- mación de la sociedad que exige nuestro tiempo se revela como inseparable de la auto superación de la razón” (1984, p. 306).
métodos que sólo hacen visible elementos aislados y separa- dos de sus contextos comporta tantas incertidumbres que, al decir de Morin, “su legalidad está apolillada” (p. 130). ¿Cómo entender la reflexividad? El principio de reflexividad no debe entenderse sólo como la crítica que se hace de la propia mirada y de lo que a ella se le debe en la construcción de los objetos de investigación. Esto es importante, pero el principio de reflexividad en realidad apunta a establecer una nueva comprensión de la relación del pensamiento con el mundo que aprehende. Al respecto Morin dice: “el campo real del conocimiento no es el objeto puro, sino el objeto visto, percibido y coproducido por no- sotros. El objeto del conocimiento no es el mundo, sino la comunidad nosotros-mundo” (p. 108). El uso del guión de- nota la implicación del observador en lo observado y la im- posibilidad de separarlos ontológica y metodológicamente. El nuevo lugar hacia el que se encamina la ciencia reconoce el papel del investigador, de las técnicas de investigación y de los conceptos en la constitución de los resultados de investi- gación. Pero no lo ve como un déficit, al contrario, se acepta, cada vez más, que el mundo es el mundo-comprendido en nuestro lenguaje y dentro de nuestra cultura. En estos tres campos (el reto de la interdisciplinariedad, el nuevo rol de los métodos de investigación y el principio de reflexividad) podrían sintetizarse los aportes del pensamien- to complejo a nuestras reflexiones contemporáneas sobre la investigación científica. Son, sin duda, una invitación a pen- sar más allá de los modelos clásicos y escolares y a explorar nuevas formas de trabajo académico y colegiado. REFERENCIAS Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. ____. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.