























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el problema del desempleo en Colombia durante la pandemia de Covid-19, una crisis que ha aumentado las tasas de desempleo y provocado efectos negativos en la economía, el bienestar social y la salud de los colombianos. Se presentan datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y expertos colombianos sobre la situación actual y las causas del desempleo, como la reducción de costos, la disminución de la mano de obra, la introducción de nuevas tecnologías y la obstaculización del crecimiento económico. Se proponen soluciones como la investigación de plataformas de empleo y la promoción de proyectos de negocio a través de redes sociales.
Tipo: Transcripciones
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo EJE 2-3- EL DESEMPLEO EN COLOMBIA A CAUSA DEL COVID 19 O CORONAVIRUS Grupo 12 Yerin Yesid Perez Pattigno, Cartagena Mariana Camila Prada Valbuena, Bogotá Nicole Johanna Guerrero Alvarez, Bogotá Elizabeth Cristina Munera Vasco, Medellín Eliana Castaño Correa, Buga Hubert Riascos Rivera, Buenaventura Docente Iovan Parra Cuentas Fundacion Universitaria Areandina Programa De Finanzas Y Negocios Internacionales Facultad De Ciencias Administrativas, Económicas Y Financieras Julio 2021
¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto? La República de Colombia es el cuarto país más extenso de América del Sur, con alrededor de 1 '139,000 kilómetros cuadrados de territorio. Es la única nación suramericana que limita a la vez con los océanos Atlántico y Pacífico, lo que le permite tener 2. kilómetros de costa. Según (Dane 2002 ) el Dane para el mes de mayo del año 2021, la tasa de desempleo fue 15.6%, lo que representó una reducción de 5.8 puntos porcentuales comparado con el mismo mes del año 2020. (Semana julio 2020). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) asegura que Colombia es el país con las mayores tasas de desempleo entre las 37 naciones que conforman su grupo, ante la propagación de la enfermedad del coronavirus (COVID-19).Para nadie es un secreto que el desempleo en colombia es un problema que se presenta desde hace muchos años atrás y precisamente este se ve reflejado en diferentes partes de nuestro país, de una u otra manera está presente en el contexto de cada uno de nosotros ya que nos toca directa o indirectamente porque en algún momento nos hemos quedado sin empleo, algún familiar o amigo se ha visto afectado por el mismo. Sin duda alguna tras la aparición del Covid 19 en todo el mundo y Colombia no fue la excepción, la tasa de desempleo sufrió un incremento de manera significativa de tal forma que se ha visto afectado el bienestar de muchas familias. Por lo anterior se ha escogido el desempleo en colombia a causa del covid 19 o coronavirus. Debido a la pandemia, muchas empresas se han visto en la necesidad de cerrar sus instalaciones y/o negocios de manera provisional y otros lamentablemente de manera
definitiva; ello implica despedir muchos trabajadores entre ellos madres cabeza de hogar, padres y quienes de una u otra manera llevaban el sustento a sus hogares. Las actividades comerciales generalmente involucran con menor capital humano. En particular, la población ocupada ha reducido el nivel más bajo de educación. Después de analizar la cantidad de empleados despedidos ya sea de manera voluntaria o involuntaria a causa del covid 19 o coronavirus en Colombia, hemos reflejado una disminución significativa de cero a la educación secundaria, como los que anteriormente trabajaban en tiendas, restaurantes, hoteles, vendedores ambulantes, entre otros. En industrias que han sufrido alteraciones e interrupciones importantes, la demanda no reacciona de la noche a la mañana, por lo que estas personas no regresarán pronto a la vida que llevaban antes de iniciar esta pandemia. El trabajo es un rol básico y central en la vida para los seres humanos que permite la satisfacción de necesidades económicas y psicosociales, es uno de los pilares fundamentales para erradicar la pobreza extrema, el hambre y fomentar el buen vivir. De acuerdo con (Daniela Blandón Mayo 2021), plantea que la tasa de desempleo en Colombia ya venía alta antes de la pandemia: 12,6% en marzo de 2020. En el mismo mes de este año, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esa proporción llegó al 14,2%, mejor que el 15,9% de febrero. Según el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, se ve reflejado el aumento significativo de la tasa de desempleo en colombia a causa del covid 19 o coronavirus debido a que da a conocer que en un año de pandemia, hubo un aumento de 468.000 personas en situación de desempleo, es decir que son las consecuencias de la reducción de costos, disminución de la mano de obra crisis, la introducción de nuevas tecnologías que desplazan la labor de los trabajadores y la obstaculización del crecimiento económico, lo que quiere evidencia que el
Pese a lo anterior se suma las reformas, el paro nacional, obstaculización de mercancías, daños al bien público-privado, el número de contagios y muertes que ocasionó todo lo dicho anteriormente. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? Causas Consecuencias COVID- ● Las medidas restrictivas dictadas por el gobierno nacional impactan fuertemente las MIPYME e industria provocando cierres. ● El país pierde su grado de inversión según (Fitch 2021), por el aumento de déficit fiscal y deuda pública, también menciona el impacto negativo que tuvo como resultado de la pandemia del Covid-19 y el paro nacional de abril. ● Dificultad para conseguir alimentos o productos de limpieza. ALTA TASA DE DESEMPLEO ANTES DE PANDEMIA. ● Falta de programas de empleo por parte del gobierno al inicio de la pandemia, solamente se reforzó el área de la salud dejando de lado el resto de áreas productivas.
● Falta de economía para los sueldos de los trabajadores. Ya que las empresas bajaron sus ventas, y por miedo al contagio. ● Por aislamiento obligatorio o preventivo ● La poca o lenta reactivación económica no permite mejorar las tasas de desempleo a nivel nacional y volver a las métricas de años previos a la pandemia CARENCIA CONCIENCIA DEL AUTOCUIDADO DE LAS PERSONAS ● Mayores personas infectadas de Covid 19 ● Menor capacidad de trabajar puesto que las personas que resulten con Covid 19 deben permanecer aislados por cierto tiempo impidiéndole llevar sus tareas a cabo, puede ser parcial o totalmente ● Las personas pueden perder la vida si su cuerpo no resiste las afectaciones causadas por el covid 19 En los últimos meses, el mundo entero se ha visto gravemente afectado por el desempleo causado por la pandemia del nuevo covid 19 o coronavirus, pero la economía siempre ha sido el sector más sensible a esta crisis. Colombia no es la excepción, por lo que el país está experimentando métodos de respuesta a la crisis económica. El propósito principal de abordar este tema es comprender sus causas, consecuencias y la utilización de algunos mecanismos
● Hombres y mujeres del sector informal: La informalidad es un problema estructural del mercado laboral, es la respuesta ante un desequilibrio entre oferta y demanda de trabajos. En junio de 2020, los informales fueron el 46.2 %, poco menos de la mitad del total de ocupados. A raíz de la pandemia, esta situación se ha agravado, ya que produjo un aumento de la informalidad y un estado de vulnerabilidad de las personas que cesaron sus actividades económicas. ● Sector agro: Es fundamental para la economía de cualquier país, en Colombia no se aplican estrategias integrales para su fortalecimiento, lo cual impacta la empleabilidad rural. En mayo de 2019, el Dane registró 4.6 millones de personas empleadas en la ruralidad, frente a las 4.1 millones reportadas en mayo de 2020. El desempleo rural es una dura problemática que evidencia el bajo apoyo por parte del Gobierno colombiano al agro, por ende, es de vital importancia revisar las importaciones y apoyar la demanda interna de productos agroalimentarios (el reciente caso de la papa ejemplifica su importancia), buscando estabilidad en el empleo y estímulos a la contratación. ● Sector de agroindustria y comercio: Si bien es cierto la actividad nocturna de nuestras ciudades era muy activa antes de la pandemia, sobre todo los fines de semana cuando las personas después de sus largas jornadas laborales salían de fiesta o a compartir un trago, visitaban restaurantes, bares, entre otros, de hecho entre semana los restaurante también estaban activos todo el tiempo, este sector fue uno de los más afectados dejando miles de familias sin empleo, otros sin empresa, de hecho dejandoles deudas imposibles de cubrir, por lo que tuvieron que cerrar, o simplemente quebraron. Nuestro contexto más próximo serían los jóvenes, debido a que el desempleo juvenil se ubicó en 23,9% y contó con 1,6 millones de personas desempleadas a marzo, según el DANE el 11 de mayo de 2021. El desempleo es una realidad, los requisitos de los empleadores son
cada vez más difíciles de cumplir, la falta de formación, el no apoyo por parte del Gobierno hace que la economía esté cada vez peor y los jóvenes continúen estancados y desempleados. ¿Por qué escogió el reto? Se escogió el tema debido a que de por sí Colombia lleva arrastrando desde hace décadas tasas altas de desempleo y se avecina el impacto de una pandemia global agravando de manera acelerada la crisis por desempleo, lo que provoca unas consecuencias negativas en la economía, bienestar social y salud de los colombianos. El desempleo cala en todos los niveles productivos tanto en el campo como en las ciudades siendo el primero recibiendo un golpe fuerte ya que desde ese nivel las cadenas de producción y abastecimiento primarios del país no están funcionando debido al aislamiento de la comunidad ocasionando un efecto dominó en todo el sistema productivo del país. Y el reto desde nuestro contexto es aportar ideas que permitan coadyuvar directa e indirectamente a la generación de empleos funcionales y capacitación a grupos poblacionales. Cabe resaltar que esta problemática es muy frecuente y con esta pandemia incrementó aún más y nos causa cierta impotencia ver a muchas personas que han perdido sus empleos y a raíz de ello sus vidas han cambiado notoriamente. Nos motiva a trabajar este reto porque el desempleo impacta todas las áreas de nuestras vidas así como el tener un empleo genera un equilibrio, nos podemos desarrollar integralmente, aportamos al crecimiento económico del país, crecemos intelectual y profesionalmente, generando un beneficio propio y colectivo.
postularse en diferentes vacantes de empleo ya sea fijos o temporales. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas? ACCIÓN RIESGOS 1.Desarrollar un bazar sitios aledaños a nuestros contextos Contagio masivo por reunión de varias personas sin elementos de protección. 2.Promover proyectos e iniciativas de negocios a través de redes sociales. Estafas, caída de redes sociales, plagio de contenido de valor. 3.Referenciar con la comunidad. Probabilidad de contratación es baja, por el alto número de postulados. 4.Compartir nuestros conocimientos y habilidades. Comunicación no asertiva, contagio masivo por reunión de varias personas sin elementos de protección. 5.Realizar jornada informativa acerca de plataformas de empleo. Falta de información del manejo de las plataformas digitales de empleo.
¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el problema? ● Informar cómo se realiza un brochure, cómo relacionar un contenido claro y atractivo, los colores y cuántas imágenes se pueden agregar. ● Investigar las plataformas de empleo que existen a nivel Nacional, cuáles son las mejores y más convenientes (en cuanto a su efectividad y volumen de publicaciones) y decidir cuáles se relacionan en el brochure, su manejo, la información que se debe relacionar al momento del registro. ● Realizar un brochure que contenga las principales agencias de empleo nacionales, el paso a paso para realizar la búsqueda y postulación correcta en las diferentes vacantes. ● Entregar a las personas de nuestro sector el brochure realizado, por consiguiente explicarles el motivo y el impacto que tendrá. ¿Cual es la acción puntual que se implementara con la cual se solucionara el reto? Según (Marketing digital, Enero 2011 ) los folletos informativos o publicitarios siguen siendo una eficaz herramienta a pesar de los nuevos medios digitales; por este motivo hemos decidido realizar una jornada informativa, con el objetivo de incentivar a la población aledaña a nuestras ciudades de origen a hacer uso de las plataformas o agencias de empleo que nos ofrece el mundo digital. El objetivo es crear, socializar y entregar un brochure con
Cabe mencionar que con esta acción lo que se puede lograr es mitigar el desempleo en las poblaciones aledañas en nuestras ciudades de origen, puesto que Colombia es el país con las mayores tasas de desempleo entre las 37 naciones que conforman el grupo OCDE, así como se menciona en líneas del planteamiento del problema en el presente documento. Pensar en una solución definitiva, no es coherente teniendo en cuenta los objetivos del presente reto. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto? Los recursos que se requieren para realizar el reto son: ● Recursos humanos: requerimos de personas a las cuales vamos a compartir e informar sobre el folleto y de personas para llevar a cabo el reto, en este caso nosotros como equipo. ● Recursos materiales: computadores, impresora, papel, colbón. ● Recursos literarios: buscamos en diferentes textos, trabajos investigativos y así embellecer la gramática del folleto. ● Recurso didáctico y educativo: Internet.
● Recurso gráfico: usamos imágenes para completar, complementar y comprender la información expuesta. ● Recursos económicos: dinero para realizar la impresión a color de los folletos. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto? CRONOGRAMA PARA REALIZAR EL RETO Tarea Duración Total días Fecha inicio Fecha fin
Mariana Prada, Bogotá D.C. Elizabeth Múnera Vasco, Medellín-Antioquia
Eliana Castaño, Balboa, Norte de la ciudad de Buga