Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

introduccion laboratorio de cardiologia, Resúmenes de Anatomía

una introduccion hacia el informe de cardiologia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 22/05/2021

gustavo-adolfo-davila-donoso
gustavo-adolfo-davila-donoso 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
La principal función del sistema respiratorio es distribuir oxígeno y eliminar dióxido
de carbono desde las células del individuo, este trabaja al parejo del sistema
circulatorio para conseguir esto. Para que se pueda desarrollar dicha funciona
mencionada en el sistema respiratorio se da el fenómeno de la respiración el cual
incluye el proceso de ventilación, es la primera fase del fenómeno de la
respiración y se basa en el flujo de aire hacia adentro y hacia el exterior de los
pulmones, o sea, en la inspiración la contracción del diafragma y de los músculos
inspiratorios da sitio a un aumento de la función de la cavidad torácica, por una
diferencia de presión, con lo cual provoca que el aire entre en las vías
respiratorias. A lo largo de la espiración, los músculos respiratorios se relajan y
vuelven a sus posiciones de reposo y el aire sale de los pulmones [1].
La ventilación se mide como la frecuencia de la respiración multiplicada por el
volumen de cada respiración, a esto se le nombra volumen corriente. La
ventilación es fundamental para conservar el oxígeno en la sangre arterial y el
dióxido de carbono en la sangre venosa en sus niveles habituales, en otros
términos, lo que quiere decir es que se mantengan sus presiones parciales
habituales [1].
Lo que ocurre en la ventilación es que el oxígeno primero se difunde a favor de su
gradiente de presión parcial para fluir por los alvéolos pulmonares hacia la sangre,
donde se este se une a la hemoglobina. Mientras esto sucede el dióxido de
carbono se difunde desde la sangre a los alvéolos y la sangre oxigenada se
transporta hacia los tejidos, donde el oxígeno se difunde de nuevo a favor de su
gradiente de presión parcial para así abandonar la sangre y entrar hacia los
tejidos. El dióxido de carbono que es producido por las reacciones metabólicas de
los tejidos se difunde a favor de su gradiente de presión parcial para fluir desde los
tejidos hacia la sangre, esta es transportada de vuelta a los pulmones. Una vez en
los pulmones, el dióxido de carbono sigue su gradiente de presión parcial para ya
por último abandonar la sangre y entrar en el aire de los alvéolos para ser
eliminado del organismo [1].
El volumen corriente común en los seres vivos es de alrededor de 500 mililitros. Si
se inspirara un volumen de aire igual al volumen corriente y luego se continuará
inspirando tanto aire como se fuera viable, dicha proporción de aire por arriba y
más allá del volumen corriente podría ser igual a unos 3100 mililitros. Esta
proporción de aire se le llama volumen inspiratorio de reserva. Otro caso es Si se
espirara tanto aire como se fuera viable más allá del volumen corriente regular,
dicha proporción de aire por arriba y más allá del volumen corriente podría ser
cercana a 1200 mililitros. Esta proporción de aire se le llama volumen espiratorio
de reserva. El volumen corriente, el volumen inspiratorio de reserva y el volumen
espiratorio de reserva unidos conforman lo cual es la capacidad vital, que es
alrededor de 4800 mililitros [1].
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga introduccion laboratorio de cardiologia y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

INTRODUCCION

La principal función del sistema respiratorio es distribuir oxígeno y eliminar dióxido de carbono desde las células del individuo, este trabaja al parejo del sistema circulatorio para conseguir esto. Para que se pueda desarrollar dicha funciona mencionada en el sistema respiratorio se da el fenómeno de la respiración el cual incluye el proceso de ventilación, es la primera fase del fenómeno de la respiración y se basa en el flujo de aire hacia adentro y hacia el exterior de los pulmones, o sea, en la inspiración la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da sitio a un aumento de la función de la cavidad torácica, por una diferencia de presión, con lo cual provoca que el aire entre en las vías respiratorias. A lo largo de la espiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones de reposo y el aire sale de los pulmones [1]. La ventilación se mide como la frecuencia de la respiración multiplicada por el volumen de cada respiración, a esto se le nombra volumen corriente. La ventilación es fundamental para conservar el oxígeno en la sangre arterial y el dióxido de carbono en la sangre venosa en sus niveles habituales, en otros términos, lo que quiere decir es que se mantengan sus presiones parciales habituales [1]. Lo que ocurre en la ventilación es que el oxígeno primero se difunde a favor de su gradiente de presión parcial para fluir por los alvéolos pulmonares hacia la sangre, donde se este se une a la hemoglobina. Mientras esto sucede el dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los alvéolos y la sangre oxigenada se transporta hacia los tejidos, donde el oxígeno se difunde de nuevo a favor de su gradiente de presión parcial para así abandonar la sangre y entrar hacia los tejidos. El dióxido de carbono que es producido por las reacciones metabólicas de los tejidos se difunde a favor de su gradiente de presión parcial para fluir desde los tejidos hacia la sangre, esta es transportada de vuelta a los pulmones. Una vez en los pulmones, el dióxido de carbono sigue su gradiente de presión parcial para ya por último abandonar la sangre y entrar en el aire de los alvéolos para ser eliminado del organismo [1]. El volumen corriente común en los seres vivos es de alrededor de 500 mililitros. Si se inspirara un volumen de aire igual al volumen corriente y luego se continuará inspirando tanto aire como se fuera viable, dicha proporción de aire por arriba y más allá del volumen corriente podría ser igual a unos 3100 mililitros. Esta proporción de aire se le llama volumen inspiratorio de reserva. Otro caso es Si se espirara tanto aire como se fuera viable más allá del volumen corriente regular, dicha proporción de aire por arriba y más allá del volumen corriente podría ser cercana a 1200 mililitros. Esta proporción de aire se le llama volumen espiratorio de reserva. El volumen corriente, el volumen inspiratorio de reserva y el volumen espiratorio de reserva unidos conforman lo cual es la capacidad vital, que es alrededor de 4800 mililitros [1].

Cabe resaltar que al divisar la composición histológica del árbol respiratorio que es donde está el aire en los pulmones, este no dejará que todo el aire sea espirado de los pulmones, a partir de esto el aire que queda en los pulmones luego de una exhalación completa se le va a llamar volumen residual, que comúnmente equivale a unos1200 mililitros. Por consiguiente, la capacidad pulmonar total seria la capacidad vital más el volumen residual. Esta capacidad pulmonar seria de alrededor de unos 6000 mililitros [1]. Todos dichos volúmenes tienen la posibilidad de medirse de forma fácil usando un espirómetro. Fundamentalmente, un espirómetro está formado de una campana invertida en un tanque de agua. Conectado con el interior de la campana hay un tubo para respirar, en el exterior de la mencionada campana invertida hay unificado un dispositivo gráfico que registra sobre el papel los volúmenes respiratorios. Una vez que uno espira en el tubo respiratorio, la campana se mueve hacia arriba y hacia debajo con la espiración. Todo está calibrado de manera que los volúmenes respiratorios tienen la posibilidad de leer de manera directa a partir del registro. El papel se mueve a una rapidez preestablecida de manera que tienen la posibilidad de calcular de forma fácil los volúmenes por unidad de tiempo [1]. Además de medir los volúmenes respiratorios presentados hasta ahora, el espirómetro se puede utilizar también para realizar pruebas de funcionalidad pulmonar. Una de estas pruebas es la capacidad vital máxima (FVC), o cantidad de aire que se puede expulsar completamente y lo más rápido posible después de una inspiración lo más profunda posible. Otra prueba es el volumen espiratorio máximo (FEV,), que se denomina el porcentaje de la capacidad vital que se espira durante un periodo de 1 segundo de la prueba de FVC. Este valor es generalmente del 75% al 85% de la capacidad vital [1]. Es fundamental comprender el sistema respiratorio y sus fenómenos, debido a que este sistema es el que nos permite respirar y da el aporte de Oxígeno a los distintos tejidos musculares, además de su absorción a nivel celular que es necesario para los procesos de Obtención de Energía como también para la regeneración, reparación y formación de distintas estructuras del cuerpo [2]. El objetivo de la práctica es conocer, estudiar y comprender la forma en cómo se dan y se generan los fenómenos que subyacen en el sistema respiratorio y profundizar acerca del comportamiento de este y su funcionamiento, El aprendizaje se dio por medio de experimentos donde se variaron los diferentes volúmenes pulmonares, todo esto a partir de emplear un espirómetro virtual, además de inducir efectos en estos.