




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
introducir al derecho como disciplina social
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1-¿Qué tesis defiende la doctrina del derecho natural tradicional?
El derecho natural tradicional pregona que existen una serie de principios inmutables e incambiables de la sociedad humana, estos principios están por encima de cualquier sistema jurídico y constituyen las bases éticas y morales en las cuales se debe fundamentar cualquier sistema de derecho. Aquí la validez de una norma jurídica depende de que esta norma sea consecuente con las normas del derecho natural, podrían llamarse las reglas del derecho natural como principios.
2-¿Cómo se clasifican las teorías iusnaturalistas?
Las teorías iusnaturalistas se clasifican como iusnaturalismo teológico (principalmente religioso), versiones modernas y el iusnaturalismo racionalista (racionalistas).
3-¿Cómo definiría la posición positivista?
Es la postura que debe tener una persona dado de ley para dictar y solucionar controversias en las distintas relaciones jurídicas del ser humano aplicando el conjunto de normas jurídicas que se encuentran escrito para regular las relaciones del hombre en la sociedad.
La posición positivista podría definirse como aquella en donde impera el imperio de la ley, apartándose de los juicios de valor, de cualquier sesgo ideológico o filosófico y donde la validez de las normas depende de si se dio mediante los procesos predeterminados por el ordenamiento jurídico donde se ejecute.
4- ¿Cuáles son las principales corrientes positivistas?
El normativismo y el realismo, pero existen también dos fundamentos que sirven de argumento para adoptar una posición positivista que son escepticismo ético y la ventaja metodológica.
5- ¿En qué vertiente iusnaturalista encuadraría la propuesta de Finnis?
Claramente la propuesta de John Finnis es la del iusnaturalismo teológico apoyado por sus posiciones filosóficas Tomistas.
6- ¿Cuáles son las exigencias básicas de la razonabilidad práctica?
Son aquellos conjuntos de cuestiones que son de objetivo conocimiento por parte de todos los seres humanos y que por tanto, merecen un respeto hacia ellas.
7- ¿Qué relación existe entre bienes básicos, exigencias de razonabilidad y derecho natural en la obra de Finnis?
John Finnis relaciona estos términos de la siguiente manera:; el derecho natural como conjunto de normas morales y cognoscibles por parte de los seres humanos a los cuales se les exige la racionalidad suficiente para respetar por encima de cualquier cosas algunos bienes básicos que son universales.
8- ¿Qué consecuencias prácticas traería aparejada la adopción de la posición de Finnis para un juez?
El juez que adopte las posturas de Finnis siempre al momento de dictar sentencias tendría que hacerlo mediante criterios de validez ligados a preceptos morales y éticos los cuales según Finnis son incambiables y procedentes en cualquier sociedad y momento; al no aplicar la norma tendría posibles apelaciones ante jueces superiores por no aplicar la ley escrita por el hombre.
9- ¿Qué es lo que critica Kelsen de las doctrinas del derecho natural?
Kelsen primeramente critica la diferencia entre dos mundos distintos el del ser y el deber ser, el piensa que las leyes de la naturaleza son de carácter descriptivas (la gravedad describe una situación de la física) y las leyes de los hombres tienen un carácter prescriptivo porque prescriben conductas de los seres humanos (los delitos), para Kelsen el iusnaturalismo confunde estas dos cuestiones. La segunda critica que hace Kelsen es sobre el papel que cumple el derecho positivo en la explicación de la naturaleza que propone el iusnaturalismo, Kelsen considera que el iusnaturalismo reconocer necesario el derecho positivo, pero se contradice porque si el derecho natural son los principios abstractos e ideales de las normas jurídicas del derecho positivo entonces cualquier
13- ¿Cuales son los acuerdos y las diferencias más significativas que encuentra entre las teorías de Kelsen y Hart?
Acuerdan Hart y Kelsen que la concepción de las normas jurídicas debe darse a partir de reglas predeterminadas y señaladas por una norma superior que regule el proceso de creación de las normas; una crítica que le hace Hart a Kelsen es el hecho de que el derecho no puede no tener como fin la justicia, por no tener una moral objetiva, para Hart siempre se encuentra un mínimo de justicia y hace referencia a la manera en la que son tratados clases de individuos. Para Hart las reglas del reconocimiento están en el sistema y no como propone Kelsen con su norma fundamental que es la que funda al sistema es decir no la incorpora.Hart criticó a Kelsen y sugirió que la norma básica de todo ordenamiento jurídico no era una presunción sino un hecho.
14- Qué consecuencias prácticas traería aparejada la adopción de la posición de Hart para un juez?
Un juez que siga la tesis de Hart, sería un juez intérprete del ordenamiento jurídico que le daría importancia a una ley siempre cuando la acepte y crea conveniente su aplicación dependiendo de los criterios explicados en el positivismo metodológico.
Si aplica la ley conforme a lo que está escrito no se generaría ninguna contradicción o controversia al momento de tomar una decisión porque solo está aplicando la norma.
15- Que posición hubiese tomado usted sobre la cuestión si hubiese integrado tan ilustre tribunal?
Hubiese tomado una posición positivista del derecho aceptando la solicitud de los abogados del nieto asesino, concediéndole al joven poder sobre lo que su abuelo le lega en el testamento.
16- Considera aceptable los argumentos de sus colegas porque?
Si, considero que los argumentos utilizados por cada uno de los jueces es valido por que es su posición del derecho y debemos aceptarla para solucionar problemas o m como la del caso del nieto asesino, ya que si no existiera una posición contraria los problemas jurídicos no tendrían esencia ni se pudieran resolver conforme a las leyes humanas y morales.