Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introduccion a la historia del mundo bizantino, Ejercicios de Historia del Arte

EL CRISTO-LOGOS: El paradigma estético bizantino EL ICONO PANTOCRÁTICO. Verdadera imagen del único Dios verdadero EL LENGUAJE DIVINO: La piedad gótica y el simbolismo místico-lumínico

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 28/04/2020

brenda-cisnero
brenda-cisnero 🇦🇷

5

(1)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL CRISTO-LOGOS: El paradigma estético bizantino
Cuáles son los primeros paradigmas teológicos del cristianismo?
Cuál es el paradigma teológico definitivo del mundo bizantino?
Cuáles son sus características fundamentales?
Qué se privilegia en este paradigma y cual es la significación del
Cristo-logos?
EL ICONO PANTOCRÁTICO. Verdadera imagen del único Dios
verdadero
Cómo se caracterizan las artes en el mundo bizantino y en especial la
pintura de íconos?
Busca imágenes representativas de este período artístico
Define el estilo iconográfico bizantino.
Qué tipo de figuras predominan en el arte bizantino y cuál es su razón?
Cuál podía ser la razón de que los primeros emperadores hayan sido
iconoclastas?
EL LENGUAJE DIVINO: La piedad gótica y el simbolismo
místico-lumínico
Caracteriza el pensamiento simbólico medieval.
Qué papel jugó en la creación del gótico el abad Suger?
Origen monástico del arte y la simbología medieval.
Cuáles son sus diferencias con San Bernardo?
Explique que debemos entender por Simbólica místico-lumínica.
Cómo se refleja en la estética gótica la mística-lumínica de Pseudo
Dionisio?
Qué diferencias habría entre la mística lumínica y el pensamiento
escolástico?
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introduccion a la historia del mundo bizantino y más Ejercicios en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

EL CRISTO-LOGOS: El paradigma estético bizantino

Cuáles son los primeros paradigmas teológicos del cristianismo?

Cuál es el paradigma teológico definitivo del mundo bizantino?

Cuáles son sus características fundamentales?

Qué se privilegia en este paradigma y cual es la significación del

Cristo-logos?

EL ICONO PANTOCRÁTICO. Verdadera imagen del único Dios

verdadero

Cómo se caracterizan las artes en el mundo bizantino y en especial la

pintura de íconos?

Busca imágenes representativas de este período artístico

Define el estilo iconográfico bizantino.

Qué tipo de figuras predominan en el arte bizantino y cuál es su razón?

Cuál podía ser la razón de que los primeros emperadores hayan sido

iconoclastas?

EL LENGUAJE DIVINO: La piedad gótica y el simbolismo

místico-lumínico

Caracteriza el pensamiento simbólico medieval.

Qué papel jugó en la creación del gótico el abad Suger?

Origen monástico del arte y la simbología medieval.

Cuáles son sus diferencias con San Bernardo?

Explique que debemos entender por Simbólica místico-lumínica.

Cómo se refleja en la estética gótica la mística-lumínica de Pseudo

Dionisio?

Qué diferencias habría entre la mística lumínica y el pensamiento

escolástico?

EL CRISTO-LOGOS: El paradigma estético bizantino

Cuáles son los primeros paradigmas teológicos del cristianismo?

El punto de partida de la cristología fue desplazado del Cristo terreno y exaltado, al Cristo preexistente. Se pasa así de un paradigma primitivo a otro que será propiamente el bizantino: De un esquema temporal salvífico apocalíptico: a) vida terrena, b) pasión, muerte y resurrección, c) segunda venida de Cristo. A un esquema espacial, orientado desde arriba y hacia abajo: a) preexistencia, b) alumbramiento, c) ascensión del Hijo de Dios, d) redención. En vez de utilizar la forma de hablar bíblica y situada y concreta (dichos de Jesús, narraciones, himnos, credos bautismales, etc.) ahora se explica la relación de Jesús con Dios en conceptos ontológicos.

Cuál es el paradigma teológico definitivo del mundo bizantino y cuáles son sus características fundamentales?

A la teología y al arte bizantino, mientras tanto, le toca priorizar un eje vertical y un movimiento descendente, que recién en el gótico se invertirá hacia un movimiento extático ascendente. Lo importante ahora es que la unión de fe y ciencia, de teología y filosofía, posibilita un cambio cultural que prepara el cambio político. Esto se manifiesta en la unión de la Iglesia con el Imperio. Se inaugura entonces una religión estatal. Esta alianza, en definitiva, es la que vemos en Bizancio donde conviven sinfónicamente: un sistema estatal romano, una cultura griega y una fe cristiana. El emperador dirigía esta alianza en forma autocrática, siguiendo la línea del emperador-dios romano. Reproducción de la soberanía divina sobre la tierra y procurador terreno del Pantócrator celestial. En este sentido podemos decir que el aparato ideológico-político romano-pagano comienza a subsumirse dentro del contexto de un predominio de la institucionalidad socio-religiosa, cuestión que se va a consumar, ya no en Bizancio sino en la administración religiosa universal del papado romano ya en el continente europeo. Luego, Se pasa entonces de ser una Iglesia de judíos a una iglesia de gentiles. Tras la conversión de Constantino, el apoyo imperial hizo del cristianismo la religión dominante en el imperio. Este cambio religioso coincidió con un cambio social. La cultura y no el paganismo era lo que mantenía alejados del cristianismo a los hombres de letras de la vieja aristocracia. Todo esto lleva a que, entre el final del siglo IV y el principio del V se desarrolle la edad de oro de la teología y el humanismo paleocristianos. La paz llegó con el pronunciamiento imperial de libertad religiosa –años 312-313. Pero pronto se vio, y gracias al gobierno de Constantino, la pretensión de que el cristianismo se convirtiera en la fe oficial Sin embargo, aún durante el mandato del emperador pagano Galieno, (s.III) el cristianismo se convirtió en una religión lícita.

Qué se privilegia en este paradigma y cual es la significación del Cristo-logos?

Se concedió a la Iglesia un privilegio tras otro. El emperador deseaba la unidad y la paz para la Iglesia que había promovido. Tenía, a su vez, sus propias opiniones respecto de cuestiones teológicas y eclesiales. Por esta razón será el vicario de Dios llevando el timón de todas las cuestiones teológicas y terrenas. Comienzan aquí los grandes concilios que definen la fe de la Iglesia. En la práctica, el dogma de los concilios no conseguía causar

que luchaban los persas hasta el Rey Abgar de Edesa. Se dice que dicho paño le curó al Rey de la lepra y al mismo tiempo les había dado la victoria del ejército imperial en Edesa en Turquía (544).

Hodegetria: Aquí se representa a María sosteniendo al niño Jesús en sus brazos al mismo tiempo que lo señala para indicarle a los fieles que la Verdad se encuentra en Él. El niño Jesús sostiene en su mano un pergamino que indica las sagradas Escrituras, específicamente, el evangelio de Juan, donde se menciona la frase “Yo soy el camino, la verdad y la vida.

○ Define el estilo iconográfico bizantino.

Icono viene de la palabra griega eikon que significa “Imagen”. Dentro del arte bizantino, el icono significa una imagen o semejanza de una persona o evento tomado directamente de la Escritura o de la tradición cristiana, rendido de una manera específica y de acuerdo a normas específicas. Los iconos son usualmente pintados por monjes y con frecuencia se cree que han sido divinamente inspirados. Usualmente repiten el mismo tema y del mismo estilo

○ Qué tipo de figuras predominan en el arte bizantino y cuál es su razón?

Las imágenes que predominan son las de iconografía bíblica y la razón es comunicar y conectar a los creyentes con Dios, de hecho, un icono es válido únicamente cuando reproduce una escena bíblica.

○ Cuál podía ser la razón de que los primeros emperadores hayan sido iconoclastas

No es el emperador bizantino quién mira por detrás de los ojos del Cristo sino que él mismo es también mirado como uno más entre los hombres de este mundo. En este sentido los íconos son la imagen que marca el destino común de todos los mortales. Quizá el motivo más recóndito por el cual los emperadores fueron iconoclastas se esconde en este no querer compartir con otros esta mirada escrutiñadora. Sin duda, a un emperador romano, heredero de contagiosas autodivinizaciones, le parecería, por sus mismas responsabilidades, una mirada inquisidora como ninguna. León III quiso hacer efectiva su intención de purificar la vida religiosa considerando el culto a las imágenes como una práctica idolátrica que otorgaba a las mismas imágenes un valor

sobrenatural. Los iconos llegaban a convertirse en una suerte de “objetos mágicos” con cualidades milagrosas propias, en lugar de considerarse meras representaciones para la adoración de la verdadera y única deidad. Por consiguiente, en el año 730 se promulgó un edicto por el que se prohibían los iconos y se destruyeron los existentes

EL LENGUAJE DIVINO: La piedad gótica y el simbolismo místico-lumínico

Caracteriza el pensamiento simbólico medieval.

La Edad Media descubre la potencia estética del símbolo como elemento productor de belleza y de fealdad y afirma que la belleza del mundo es símbolo de la belleza de Dios. En Dios no existe nada vacío, nada sin significación. Tan pronto como Dios tomó forma sensible, había de cristalizar también en ideas sensibles cuanto procedía de Él y en Él encontraba su sentido. Así es como nace aquella sublime representación del mundo, a la manera de un gran todo simbólico, una catedral de imágenes e ideas. El pensamiento simbólico no busca la unión entre dos cosas recorriendo las conexiones causales, sino que las encuentra súbitamente, por medio de un salto metafórico. La convicción de la existencia de un nexo semejante puede surgir tan pronto como dos cosas tienen una propiedad común, que se refiere a algo de valor universal. Toda asociación fundada en una semejanza cualquiera puede transformarse en la conciencia de una conexión esencial y mística. No hay que confundir, sin embargo, símbolo con alegoría, ésta tiene, pues, en sí misma el carácter de una normalización escolástica y, al mismo tiempo, el de una condensación del pensamiento en una imagen.

Qué papel jugó en la creación del gótico el abad Suger?

La mística lumínica llega a su apogeo en la obra del abad Suger. Su personalidad -como nos dice Jantzen, reviste excepcional significación por el hecho de que él mismo relató la historia de la nueva construcción por él dirigida. Importante es también aquello que subraya, como encargado de la construcción; en especial su interpretación simbólica de ciertos detalles individuales de la construcción. El templo de San Dionisio comenzó en 1140 resultando ser el primer espécimen del estilo nuevo. En esta construcción tuvieron mucho que ver los escritos que se conservan en la abadía. Confrontando las obras del Pseudo–Dionisio con las que escribió el mismo abad Suger para dar cuenta de su empresa, comprendemos la intención místico-simbólica con que concibió su empresa. Según Hans Sedlmayr:

Este espíritu genial vio con claridad que era posible, con las formas arquitectónicas de que disponía, representar en un edificio concreto la visión de la Jerusalén celestial.

Para pseudo Dionisio Areopagita, el el ser humano puede pretender ir hacia el foco de luz y hacia el cielo alejándose de lo mundano y de lo físico,. Para que esto ocurra el humano

Apoyaba el esplendor y la belleza en todas sus formas como medio para llegar a dios. convirtió su iglesia en la más colorida y brillante de su tiempo.

San Bernardo: Cree ante todo en un Dios único, su idea es que la única causa que hace amar a dios es dios. San Bernardo apoyaba la idea de mostrar las reliquias de la manera más elegante y noble posible, pensaba que las obras artísticas y las grandes ostentaciones solo servían para distraer a los creyentes de sus obligaciones cristianas, el no permitía esculturas, ni pinturas, solo los crucifijos de madera. Las grandes ostentaciones, como gemas oro, perlas y adornos sacerdotales estaban prohibidos,él era un defensor de la fe sin necesidad de grandes ostentaciones o lujos innecesarios.

A pesar de sus diferencias en el arte, ambos convergen en la idea de la importancia de la luz.

○ Explique que debemos entender por Simbólica místico-lumínica.

La simbólica místico-lumínica. El origen de las catedrales góticas y su sistema simbólico definitivo está enlazado al nombre del Pseudo Dioniso, autor neoplatónico del siglo V. Su Corpus influyó profundamente en la mística del siglo IX al XII, momento preparatorio a esta estética. Concretamente inspiró al Abad Suger, comúnmente considerado el gran precursor. Los comienzos de la mística hay que buscarlos en la India, en el tardío período védico. Así, se formó en las Upanishads una doctrina de la unidad. Tal vez tenga también sus cimientos en la India la amplia corriente mística asiático-menor y griego-helenista que, finalmente, conduce al cristianismo. Esta corriente comienza en los filósofos presocráticos jonios, los ofitas y los pitagóricos, pasando por Platón y los cultos mistéricos del helenismo tardío, hasta los neoplatónicos que le sucedieron.

○ Cómo se refleja en la estética gótica la mística-lumínica de Pseudo Dionisio?

La catedral gótica permite este acceso sin el esfuerzo ascético propio del monje sino por mediación estética y con ello desvinculando del elemento sacrificial. Se puede definir en general la experiencia mística como una expresión inmediata e intuitiva de unidad con el fundamento absoluto del ser que elimina la división sujeto-objeto. Se trata de una experiencia de trascendencia gozosa, aunque dada en forma transitoria e incompleta. Aquí sobran las palabras o no alcanzan para nombrar aquella experiencia. Todo esto no como un hecho autoproducido sino concedido o regalado, como gracia o amor de Dios.

La luz como sublimación de la divinidad, el más noble de los fenómenos naturales, el menos material, una luz que al pasar por las coloridas vidrieras, de las que las capillas del coro de Saint Denis son las primeras que han llegado a nosotros, crearía un espacio irreal y simbólico que, sin duda, harían que los fieles se sintieran en presencia de la divinidad.

○ Qué diferencias habría entre la mística lumínica y el pensamiento escolástico?

A pesar de su cercanía temporal y regional es discutible que la piedad gótica sea la misma

que promueve la escolástica, representada en teólogos de primer orden como lo son

Anselmo o Tomás de Aquino. Para el aquinate, la situación del ente finito por la cual es

creado y sustentado en la existencia coincide con la de ser amado por Dios. Tomás

descubre el amor de Dios como fundamento del acto creador. Ahora bien, su diferencia

esencial con otros pensadores está justamente en que Dios es libre para crear. No es para

Tomás la simple inteligencia el principio disruptivo, sino un acto de voluntad; de manera que

la ciencia de visión supone la volición creante. De manera que la máxima fundamentación

del ente radica en ser objeto de un amor de elección por parte de Dios de modo que su

principio causal trascendente tiene la intensidad del amor con que Dios se ama a sí mismo.

Así es como el ente creado introducido por asimilación en la unidad del Esse (la forma o el

hábito de vivir de Dios). Cada ente es el término de una eterna elección que lo crea

determinadamente según lo que dispone esa Voluntad donante.

La Escolástica es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al

principio de autoridad, y la enseñanza podía limitarse en principio a la reiteración de los

textos clásicos, y sobre todo de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de ello,

la escolástica incentivó el razonamiento y la especulación.

Y la mística lumínica es: Dios como supraesencia, y es experiencia mística.

● Diferenciación entre la Teología afirmativa (Dios es X) y la Teología negativa (Dios no es X), no como vías contrarias sino complementarias de la Teología. ● La vía mística como subida al monte y la divina unión como llegada a la cima donde reina el divino silencio. ● La descripción de la no inteligibilidad de la experiencia mística como Rayo de tinieblas , Tinieblas del no saber , luminosa oscuridad , oscuridad que el entendimiento no puede comprender.