Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Economía: Taller 1 - Universidad de Pamplona - Prof. Rojas Villareal, Ejercicios de Economía

Taller de introducción a la economía

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 18/10/2023

accionsocial-accionsocial
accionsocial-accionsocial 🇨🇴

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA CREAD SANTANDER BUCARAMANGA
APELLIDOS
GAONA ALVAREZ
NOMBRES
AYBETH MILENA
C. CIUDADANÍA
1.116.020.087
FECHA
13 OCTUBRE 2023
ASIGNATURA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
UNIVERSIDADDEPAMPLONA
CREAD SANTANDER
TALLER1 INTRODUCCIÓNALAECONOMÍA
TUTORA: ELIANYS YULIETH ROJAS VILLARREAL
1. Construya un concepto de economía en el que indique porqué es considerada
una ciencia.
La economía es una ciencia porque estudia el comportamiento y las elecciones
de las personas; sus leyes son empíricas, por la observación de los hechos en
la historia, porque los hechos que selecciona para el análisis de los casos están
cargados de teoría, lo que la hace una ciencia social.
2. Indique la relación de la economía con otras disciplinas (mínimo 5 disciplinas).
Política: La economía se relaciona con la Política, en un principio se estudiaba
“economía política”. Esto porque, en general, la economía es regulada por las
normativas políticas y, a su vez, las políticas públicas y sus normas deben
considerar los fenómenos económicos para su propia construcción; la política
depende de las fuerzas y modos de producción, situación que aún permanece.
Estadística: Analiza hechos, los ordena, compara y expone los resultados
usando técnicas que permiten obtener información relevante sobre la sociedad
a través de datos que se consiguen en los censos, encuestas y otros medios, de
modo tal que ayuda a la economía con predicciones y a formular y corroborar
teorías.
Ciencias Sociales: Es difícil pensar en una disciplina que no se vincule con la
Filosofía -en el caso de la economía, la relación es principalmente con la Ética,
considerada una rama de la filosofía-, puesto que en la economía es relevante
preguntarnos por los fines y modos más adecuados de la producción económica.
La mejor manera de resolver problemas económico-sociales y la asignación de
valores (Axiología) en los elementos que participan tanto en la microeconomía
como en la macroeconomía.
Historia: Porque difícilmente puede existir una ciencia sin historia, sirve para
comprender mejor los fenómenos económicos en el tiempo. Y viceversa, las
teorías económicas se utilizan para hacer estudios históricos.
Contabilidad: También se vincula con la economía. La contabilidad aplica
diferentes conocimientos y técnicas para llevar adelante los registros y cuentas
de las organizaciones y generar información que ayude a tomar mejores
decisiones.
Sociología: De manera similar sucede con la Sociología, que estudia la
estructura y funcionamiento de la sociedad humana y los fenómenos colectivos
producidos por sus actividades dentro del contexto histórico-cultural en el que se
encuentra.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Economía: Taller 1 - Universidad de Pamplona - Prof. Rojas Villareal y más Ejercicios en PDF de Economía solo en Docsity!

APELLIDOS GAONA ALVAREZ NOMBRES AYBETH MILENA C. CIUDADANÍA 1.116. 020. 087 FECHA 13 OCTUBRE 2 023 ASIGNATURA (^) INTRODUCCION A LA ECONOMIA UNIVERSIDADDEPAMPLONA CREAD SANTANDER TALLER 1 INTRODUCCIÓNALAECONOMÍA TUTORA: ELIANYS YULIETH ROJAS VILLARREAL

  1. Construya un concepto de economía en el que indique porqué es considerada una ciencia. La economía es una ciencia porque estudia el comportamiento y las elecciones de las personas; sus leyes son empíricas, por la observación de los hechos en la historia, porque los hechos que selecciona para el análisis de los casos están cargados de teoría, lo que la hace una ciencia social.
  2. Indique la relación de la economía con otras disciplinas (mínimo 5 disciplinas). ✓ Política: La economía se relaciona con la Política, en un principio se estudiaba “economía política”. Esto porque, en general, la economía es regulada por las normativas políticas y, a su vez, las políticas públicas y sus normas deben considerar los fenómenos económicos para su propia construcción; la política depende de las fuerzas y modos de producción, situación que aún permanece. ✓ Estadística: Analiza hechos, los ordena, compara y expone los resultados usando técnicas que permiten obtener información relevante sobre la sociedad a través de datos que se consiguen en los censos, encuestas y otros medios, de modo tal que ayuda a la economía con predicciones y a formular y corroborar teorías. ✓ Ciencias Sociales: Es difícil pensar en una disciplina que no se vincule con la Filosofía - en el caso de la economía, la relación es principalmente con la Ética, considerada una rama de la filosofía-, puesto que en la economía es relevante preguntarnos por los fines y modos más adecuados de la producción económica. La mejor manera de resolver problemas económico-sociales y la asignación de valores (Axiología) en los elementos que participan tanto en la microeconomía como en la macroeconomía. ✓ Historia: Porque difícilmente puede existir una ciencia sin historia, sirve para comprender mejor los fenómenos económicos en el tiempo. Y viceversa, las teorías económicas se utilizan para hacer estudios históricos. ✓ Contabilidad: También se vincula con la economía. La contabilidad aplica diferentes conocimientos y técnicas para llevar adelante los registros y cuentas de las organizaciones y generar información que ayude a tomar mejores decisiones. ✓ Sociología: De manera similar sucede con la Sociología, que estudia la estructura y funcionamiento de la sociedad humana y los fenómenos colectivos producidos por sus actividades dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentra.

APELLIDOS GAONA ALVAREZ NOMBRES AYBETH MILENA C. CIUDADANÍA 1.116. 020. 087 FECHA^ 13 OCTUBRE 2 023 ASIGNATURA INTRODUCCION A LA ECONOMIA

  1. Realice un cuadro comparativo de los modos de producción económicos. Además, explique la importancia de cada uno de ellos y con qué situación de la economía actual los compara. COMUNIDAD PRIMITIVA ASIATICO DE^ PRODUCCION^ ESCLAVISMO^ FEUDALISMO^ CAPITALISMO^ SOCIALISMO DEFINICION primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo Sistema precapitalista desarrollado en Asia similar a varios modos de producción característico de la América prehispánica. También se le conoce como régimen despótico - tributario. Modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo. Fue un sistema social, político y económico que predominó durante la Edad Media, desde el siglo IX al XV. considerado por muchos como la «Edad Oscura» Es un sistema propio de las sociedades industriales burguesas. un sistema de organización económica y social que se basa en el control de los medios de producción y del patrimonio público, con el fin de alcanzar una sociedad más equitativa. CARACTERISTICA Dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca, siguiendo el curso de los ríos, ya que también necesitaba agua. funcionamiento implica la formación de una clase dominante, y aparece más bien como una forma de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas formas de producción como la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería, el uso de metales, etcétera. El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, surgiendo un grupo de personas que se dedicaría a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrolló la moneda, lo que facilitó el intercambio de productos. caracterizado por la división de la sociedad en tres grandes estamentos (nobleza, clero y campesinado), las sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance científico. La propiedad privada de los medios de producción y el libre ejercicio económico. Su nombre proviene de la idea del capital, esto es, del rol central del dinero en las relaciones de producción y de consumo. Producción mercantil simple, manufactura, producción maquinizada, entre otras EPOCA HISTORICA 20000 Años A.C.^ Siglo V^ A.C.^ Siglo VI^ –^ V^ A.C.^ Siglo IX al XV^ Siglo XVI^1834 FUERZA DE TRABAJO La Mano del hombre Hombre^ -^ Esclavo^ El esclavo La tierra es fuente de toda riqueza y el siervo no puede abandonarla Maquinas, Revolución social MEDIOS DE PRODUCCION Recursos naturales Agricultura,^ ganadería,^ etc.^ Agricultura y comercio Talleres artesanos, maestros oficiales y aprendices. Propiedad privada El estado es el dueño de los medios de producción INSTRUMENTOS DE PRODUCCION Rocas, madreas, huesos, que se convertirían en hachas, lanzas, flechas, etc. Metales Se perfeccionan los métodos de cultivo y cría de ganado Progresaron todas las ramas de la agricultura, se perfeccionaron los instrumentos de producción Revolución industrial Maquinas y diversos avances tecnológicos

APELLIDOS GAONA ALVAREZ NOMBRES AYBETH MILENA C. CIUDADANÍA 1.116. 020. 087 FECHA 13 OCTUBRE 2 023 ASIGNATURA (^) INTRODUCCION A LA ECONOMIA De esta forma, el capitalismo ve necesaria la promoción de la propiedad privada y la competencia. Los factores imprescindibles de la producción son el capital y el trabajo: el sistema capitalista propone que el trabajo se proporcione y se vea recompensado con salarios monetarios, siendo aceptado por los empleados libremente. La diferencia es que el capitalismo de estado es una comunidad social con organización política común de un territorio y órgano de gobierno propio que tiene soberanía independiente políticamente hablando y el capitalismo es la renuncia del estado a ejercer el poder; dejándolo en manos del dueño del capital WEBGRAFIA https://www.sdelsol.com/glosario/capitalismo-de- estado/#:~:text=Hablamos%20de%20capitalismo%20de%20Estado,del%20Est ado%20puede%20ser%20en https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo_de_Estado#:~:text=El%20capitalismo %20de%20Estado%20es,o%20cuando%20existen%20agencias%20gubernam entales https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/que-es-el- capitalismo-y-cuales-son-sus-caracteristicas- 52131.html#:~:text=El%20capitalismo%20puede%20definirse%20como,fuente %20utilizada%20para%20generar%20riqueza.

  1. Indique cuales son las teorías económicas, explique la diferencia o relación que encuentre de estas con los modos de producción. Las teorías de la economía son: Microeconomía y Macroeconomía La microeconomía es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y del comportamiento del consumidor individual. La macroeconomía se relaciona con la economía en su conjunto, con la economía del país, de la ciudad e incluso con la economía mundial. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. La relación entre estas dos teorías es que de las dos formas se puede realizar análisis económico; una a mayor escala y la otra a menor.