Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intoxicaciones en Pediatria, Diapositivas de Pediatría

Presentación de Intoxicaciones en Pediatria

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 03/08/2019

nina-ascanio
nina-ascanio 🇻🇪

5

(4)

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTOXICACIONE
S
EN
PEDIATRIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORRROS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Bachilleres:
-Dorianny Morales Q.
-Luisana Neder C.
SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intoxicaciones en Pediatria y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

INTOXICACIONE

S

EN

PEDIATRIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

SAN JUAN DE LOS MORRROS

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Bachilleres:

  • Dorianny Morales Q.
  • Luisana Neder C.

SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO 2019

INTOXICACIÓN

Es el conjunto de signos y síntomas provocados por un tóxico,

sustancia química capaz de producir la muerte u otros efectos

perjudiciales en el niño. La vía de exposición más habitual es la vía

oral. La piel, los ojos y la inhalación ocupan un pequeño

porcentaje. El 70-80% de las intoxicaciones pediátricas son

accidentales, ocurren en niños de 1-5 años, generalmente no son

graves y suceden en el propio hogar. Después de la intoxicación

por paracetamol, la más frecuente es la producida por productos

domésticos.

TIPOS DE INTOXICACIONES

Intoxicaciones Accidentales:

  • Niños de corta edad en “fase exploradora” que tienen a su alcance el

producto tóxico o niños mayores que ingieren sustancias tóxicas guardadas

en recipientes distintos al original.

Intoxicaciones No Accidentales:

  • Adolescentes que consumen etanol y/o drogas ilegales con fin recreacional

y, menos frecuentemente, con trastornos psiquiátricos más o menos

importantes, que se intoxican con fines suicidas.

Los Apartados Claves en el Manejo Inicial de un Niño o Adolescente con

una Posible Intoxicación Son Dos:

1.- Administrar las medidas de soporte vital que un paciente en una situación

crítica necesita. En los casos de compromiso vital las medidas prioritarias se

enmarcan en el buen desarrollo de un ABC.

2.- Identificar aquellos pacientes estables que pueden presentar algún

problema derivado del contacto con una sustancia potencialmente tóxica. En

estos casos, y en las situaciones con riesgo vital una vez estabilizado el

paciente, consideraremos:

a. La realización de pruebas de laboratorio.

b. Medidas destinadas a disminuir la absorción del tóxico.

c. La administración de antídotos.

d. El favorecer la eliminación del tóxico. Y siempre estableceremos cómo y

dónde hacer el control evolutivo de estos pacientes.

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS MÁS HABITUALES

Antitérmicos, fundamentalmente EL PARACETAMOL. La sospecha

de intoxicación por paracetamol constituye por sí sola más del 20% del

total de consultas por posible intoxicación en niños menores de 5 años en

los Servicios de Urgencias Pediátricos de nuestro entorno.

Psicofármacos (benzodiacepinas, principalmente).

Anticatarrales (en muchas ocasiones, combinaciones de varios

productos activos), causa de un número no despreciable de ingresos en

UCIP en niños pequeños

INTOXICACION POR PARACETAMOL

La sintomatología predominante en las intoxicaciones por paracetamol es la

hepatotoxicidad ; no obstante se han descrito también casos de afectación

renal y electrolítica.

Fases clínicas

  • Primeras 24 horas : anorexia, vómitos, malestar, palidez, sudoración.
  • 24-48 horas : resolución de la clínica inicial, dolor en hipocondrio derecho,

alteración de pruebas hepáticas, oliguria.

  • 72-96 horas : alteración máxima de la función hepática. Puede reaparecer la

clínica inicial.

  • 4 días-2 semanas : resolución de la disfunción hepática

Dosis terapéutica de paracetamol: 15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas (máximo

1 g/dosis, 90 mg/kg/día o 4 g/día).

Dosis potencialmente tóxica: a partir de 200 mg/kg en el niño mayor de 6

meses y a partir de 8 g en el adolescente y adulto, siempre y cuando no

existan factores de riesgo asociados.

INTOXICACIONES POR PSICOFÁRMACOS

Toxicidad

A partir de 10 mg/kg. Dosis de 30 mg/kg pueden ser mortales.

Tricíclicos

Los antidepresivos tricíclicos constituyen la segunda causa de muerte por

intoxicaciones.

Clínica

Las manifestaciones clínicas incluyen síntomas anticolinérgicos,

cardiovasculares y neurológicos.

Anticolinérgicos: boca seca, midriasis, visión borrosa, hipertermia,

taquicardia, retención urinaria e hipoperistaltismo.

Neurológicos: disminución del nivel de conciencia y convulsiones. Puede

aparecer agitación. Cardiovasculares (menos frecuentes): hipotensión arterial y

arritmias cardíacas.

Actuación en Urgencias

1.Aproximación: ABC.

  1. Pruebas complementarias: a) Electrocardiograma (ECG): se deben obtener

ECG seriados, al menos

  1. en las primeras 8 horas (dado que si aparecen alteraciones pueden tener

implicaciones terapéuticas).

b) Gasometría (de utilidad en el tratamiento).

c) Determinación cuantitativa sanguínea de antidepresivos: no se recomienda

su realización rutinaria.

Tratamiento

Descontaminación gastrointestinal : la actitud más recomendada es

administrar carbón activado siempre que la ingesta haya excedido la dosis

diaria recomendada. Como se trata de fármacos que enlentecen el vaciamiento

gástrico, el carbón activado es eficaz hasta las 6 horas tras la ingesta. En

ingestas potencialmente letales puede estar indicado el lavado gástrico.

El tratamiento de las convulsiones se debe realizar con benzodiacepinas y, si

no se consiguen controlar, se puede utilizar barbitúricos y, si no cede la crisis,

propofol.

ACTITUD

  • Nivel de hierro en sangre y acceso venoso.
  • Rx de abdomen: sirve para poder visualizar concreciones de medicación o

adhesión a pared gástrica.

Si la Rx es normal, puede significar que no se ha ingerido hierro, que se ha

absorbido antes de realizar la Rx o que el preparado ingerido tenía una

cantidad de hierro muy escasa (ciertos preparados multivitamínicos)

  • La técnica de elección como descontaminación gastrointestinal para grandes

in-gestas es la irrigación intestinal total. El carbón activado no quela el hierro.

  • Desferroxamina si nivel de hierro > 350 μg/dL.g/dL.

La dosis es 15 mg/kg/hora (hasta 6 g/día)

CLASIFICACIÓN

INTOXICACIÓN POR PRODUCTOS QUÍMICOS (domésticos)

1. CÁUSTICOS

ETIOLOGÍA

Las sustancias cáusticas son un amplio grupo de productos de uso doméstico que

tienen un carácter ácido o básico. Constituyen la intoxicación no medicamentosa más

frecuente en la edad pediátrica.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Sólo un 25% de los casos de ingestión de cáusticos presentará clínica. El

síntoma guía es la dificultado imposibilidad para deglutir, dando lugar a sialorrea intensa,

babeo continuo y llanto con la deglución.

DIAGNÓSTICO

Está basado en la historia clínica, no siempre fiable ya que los padres pueden no

ser testigos de la intoxicación. Se tratará de registrar las características del

cáustico, su composición y concentración (para lo cual resulta útil contactar con el Instituto

Nacional de Toxicología), la cantidad ingerida y las diluciones o mezclas con otros

productos tóxicos que se hayan podido realizar.

TRATAMIENTO

Algunos autores recomiendan realizar, como primera medida, un pH de la saliva

del niño y del producto sospechoso. Si nos encontramos ante un pH extremo, las lesiones

son potencialmente graves. Es muy importante el lavado con agua abundante de la piel

afecta para impedir la profundización de las heridas provocadas por el cáustico.

INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO

El monóxido de carbono (CO) produce toxicidad en la edad pediátrica,

fundamentalmente, a partir de la combustión incompleta de materiales que contienen

carbono (braseros, estufas, calentadores, gas butano) o de incendios. Es un gas inodoro,

incoloro y no irritante, por lo cual es capaz de provocar la muerte sin que haya una respuesta

de defensa en la persona. Da lugar a hipoxia tisular, con afectación principal del SNC y

miocardio.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Vienen determinadas por la presencia de carboxihemoglobina (COHb) en sangre,

que impide el transporte de oxígeno a los tejidos, y por toxicidad directa sobre la respiración

celular. Inicialmente, con niveles de COHb de hasta 25%, aparecen náuseas, vómitos y

cefalea; con cifras de 25-50% se añaden debilidad, astenia y obnubilación; a partir de 50%

insuficiencia cardiaca, convulsiones, pérdida de conciencia, coma y muerte.

DIAGNÓSTICO

La confirmación diagnóstica se realiza con la determinación de COHb en sangre

venosa (valores normales: menos del 2%). Ante cualquier enfermedad neurológica

inespecífica, más de un miembro de la familia afectado y factores de riesgo de exposición,

hay que medir los niveles de COHb.

TRATAMIENTO

Consiste en la administración de oxígeno al 100% hasta conseguir cifras normales

de COHb. Si hay coma se aplicará oxígeno en cámara hiperbárica. Hay que monitorizar las

cifras de COHb cada dos horas hasta su normalización. Se emplearán medidas generales

de soporte, si fuesen necesarias.

INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS

Son productos orgánicos e inorgánicos que se utilizan para prevenir o

impedir la acción de agentes animales o vegetales. Su intoxicación puede ser por

vía oral, respiratoria o cutánea.

1. ORGANOFOSFORADOS

Utilizados en el hogar como insecticidas y acaricidas, tienen alto nivel de

toxicidad, contienen carbón y derivados del ácido fosfórico.

DIAGNÓSTICO

Se basa en los síntomas que presenta el niño y en la exploración física.

Se confirma con niveles bajos de acetilcolinesterasa en plasma y en eritrocitos

(este último es el mejor marcador de gravedad y evolución).

TRATAMIENTO

Se inicia con medidas de soporte vital, continuando con descontaminación

(carbón activado) para evitar la absorción, Atropina para combatir los efectos

muscarínicos y Pralidoxima (como coadyuvante de la atropinización, a dosis de 25-

50 mg/kg/dosis, intravenoso, a pasar en 30 minutos) para los efectos nicotínicos y

muscarínicos.

INTOXICACIÓN POR PLANTAS EN NIÑOS

Son procesos patológicos poco frecuentes que pueden dar lugar a

diferentes síndromes: cardiotoxicos, con arritmias y alteraciones de la

conducción. Neurologicos irritabilidad, midriasis, rigidez muscular y covulsiones.

Y los alucinógenos, ansiedad, contracturas reacciones psicóticas.

EPIDEMIOLOGIA:

Según informes internacionales, la ingesta de plantas tóxicas produce

entre 1 a 2 % de todas las intoxicaciones, la mayoría accidentales, por vía oral y

el sexo masculino es el más afectado. La mayoría de los casos accidentales

afectan a los niños, sobre todo los menores de 5 años y la muerte por ingesta de

vegetales tóxicos representa 0,2 % de todas las muertes en intoxicados agudos.

VÍAS DE EXPOSICIÓN

Las vías de intoxicación habituales en niños son la digestiva y la muco

cutánea (contacto con su ‘jugo’ o al triturarlas o manipularlas).

MECANISMOS DE TOXICIDAD DE CIERTAS PLANTAS:

Grupo 1 .- Toxicidad sistémica

Grupo 2A .- Quemaduras e inflamación local de mucosas (oxalato de calcio

insoluble)-

Grupo 2B .-Hipocalcemia aguda, lesión renal y otros daños por precipitación de

cristales de oxalato en varios órganos. Puede ocurrir irritación de mucosas y

diarrea severa

Grupo 3. - Capaces de causar gastroenteritis leve o dermatitis seca.