



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen en donde se encuentra generalidades, epidemiología, toxicocinetica, manifestaciones clinicas y tratamiento por la intoxicacion por organosfosforados y carbamatos, los cuales hacen parte del toxidrome colinergico
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Ocasionan el 80% de las intoxicaciones por pesticidas en el mundo. ORGANOFOSFORADOS (OF). Son esteres. Derivados del ácido fosfórico y ácido fosfónico. Usados para el control de insectos. Son biodegradables, poco solubles en agua y muy liposolubles. Presentación frecuente: forma líquida. Forma de intoxicación: exposición dérmica, respiratoria u oral. Algunos poseen solventes como kerosene (hidrocarburo). Arma química: gas Sarín. Más comunes en zonas rurales. CARBAMATOS. Derivados del ácido carbámico. Cuadro clínico tóxico similar a los OF. Tratamiento igual a los OF. Más común en zonas urbanas. ABSORCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN. Absorción. Por todas las vías.
Bloquean la enzima acetilcolinesterasa. Necesaria para la hidrólisis de la acetilcolina. Lo anterior causa que la acetilcolina se acumule en la hendidura sináptica y estimule excesivamente:
Hipersecreción bronquial. Broncoconstricción. Depresión respiratoria. Falla respiratoria. DIAGNÓSTICO Anamnesis: incluye uso de plaguicidas. Cuadro clínico. Medición de niveles de actividad de colinesterasa en plasma y eritrocitos. Determinación del tóxico en contenido gástrico o heces. Hallazgo de la sustancia o metabolitos en orina. LABORATORIO Hemoleucograma y sedimentación: leucocitosis con neutrofilia. Lonograma con magnesio: hiponatremia, hipomagnesemia e hipopotasemia. pH y gases arteriales: acidosis metabólica. BUN y creatinina: elevados. Perfil hepático transaminasas, bilirrubinas, fosfatasa alcalina, TP: elevados. Glicemia: elevada. Amilasas séricas: elevadas. CPK total: aumentada. (si hay rabdomiolisis iniciar LEV abundante para tener gasto urinario de 3cc/kg/h). Rx tórax para descartar broncoaspiración o neumonitis química. EKG 12 derivaciones: para buscar alteraciones en los segmentos y bloqueos.
Cuantificación de la inhibición aguda de la acetilcolinesterasa. TRATAMIENTO General. Aspirar secreciones. Dar oxigenoterapia. Observar actividad de los músculos respiratorios. Intubar de ser necesario. Quitar ropa contaminada. Bañar con agua y jabón. (aguan + bicarbonato de sodio: hidroliza el tóxico en 1 L de agua disolver 30g). No inducir el vómito por riesgo de broncoaspiración. Lavado gástrico con abundante SSN si la ingesta fue <1 hr. Dar carbón activado 1g/kg cada 8 horas para evitar la absorción del plaguicida. En las primeras 2 horas después de la ingestión. NOTA: no se recomienda usar catártico porque puede causar gastroenteritis por el tóxico.