




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cinco casos de éxito en el desarrollo de software, donde se analizan las características clave de cada proyecto y se extraen lecciones para el diseño, desarrollo y implementación de software de calidad. El documento aborda temas como el análisis de requisitos, el diseño de interfaz, la gestión de proyectos y la prueba de software.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 184
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rector General Moisés Wassermann Lerner Vicerrectora General Beatriz Sánchez Herrera Vicerrectora Académica Natalia Ruiz Rodgers Vicerrector sede Medellín Óscar Almario García Decano Facultad de Arquitectura Juan Carlos Ochoa Botero Vicedecano Juan David Chávez Giraldo Director de Bienestar Aurelio Arango Sierra Secretaria de Facultad Gloria Patricia Sánchez Aristizábal Director Unidad de Investigación y Extensión Fabián Adolfo Beethoven Zuleta Ruiz Director Área Curricular de Arquitectura y Urbanismo Ader Augusto García Cardona Directora Área Curricular de Artes Edith Arbeláez Jaramillo Director Área Curricular de Tecnología y Construcción Julio César Sánchez Henao Director Escuela de Arquitectura Pedro Ignacio Torres Arismendi Directora Escuela de Artes Marta Lucía Ramírez Uribe Director Escuela de Construcción Román Botero Restrepo Director Escuela de Medios de Representación Édgar Arroyo Castro Directora Escuela del Hábitat María Cecilia Múnera López Directora Escuela de Planeación Urbano-Regional Análida de la Cruz Rincón Patiño Asistente Administrativa Ana María Rodríguez Rangel Director Oficina de Comunicaciones Carlos Eduardo López Piedrahíta
COMITé EDITORIAl Fabián Adolfo Beethoven Zuleta Ruiz / Director Unidad de Investigación y Extensión Pedro Ignacio Torres Arismendi / Director Escuela de Arquitectura Marta Lucía Ramírez Uribe / Directora Escuela de Artes Román Botero Restrepo / Director Escuela de Construcción Édgar Arroyo Castro / Director Escuela de Medios de Representación María Cecilia Múnera López / Directora Escuela del Hábitat Análida de la Cruz Rincón Patiño / Directora Escuela de Planeación Urbano-Regional
Carátula Diseño: Carlos Eduardo López Piedrahíta Fotografías: Carlos Eduardo López Piedrahíta Arquitecto y comunicador, Facultad de Arquitectura, sede Medellín Diagramación: Isabel Sandoval línea Investigaciones ISBN: 978-958-719-284- Primera edición, 2010 Preparación editorial e impresión Editorial Universidad Nacional de Colombia Luis Ignacio Aguilar Zambrano, Director direditorial@unal.edu.co Bogotá, D.C., Colombia Tiraje: 500 ejemplares
Todas las figuras pertenecen al autor.
Material Educativo para ser divulgado con fines académicos. El contenido total de esta publicación pertenece a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Todas sus partes pueden reproducirse, almacenarse o transmitirse de cual- quier forma por todos los medios, sean estos electrónicos, químicos, ópti- cos, de grabación o de fotocopia, sin autorización por parte de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, reconociendo los créditos respectivos a la institución y al autor. La Universidad no se pronuncia, ni expresa implícitamente respecto a la exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión.
Esta edición de línea de Investigaciones es una publicación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín, Grupo de Investigación Escuela de Construcción.
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia Sánchez Henao, Julio César, 1957- Interventoría de proyectos y obras / Julio César Sánchez Henao. -- Medellín : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura, 2010 184 p. – (Línea editorial investigaciones ; 1) ISBN : 978-958-719-284-
CDD-21 692.8 / 2010
FACULTAD DE ARQUITECTURA
A Martha Lucía, mi esposa, razón de mi vida. A José Luis y María Isabel, mis hijos, mis dos grandes tesoros. A mi Papá, mi ejemplo de vida. A mi Mamá, mi guía, desde el cielo nos acompaña. A José Javier, mi mejor amigo.
49 4.2.1 Interventoría de proyectos
49 4.2.2 Interventoría de obras
50 4.2.3 Interventoría técnica
51 4.2.4 Interventoría administrativa
51 4.2.5 Interventoría contable-financiera
52 4.2.6 Interventoría legal
52 4.3 Alcances de la interventoría
55 4.4 Clasificación cualitativa de la interventoría
56 4.4.1 Interventoría policiva
56 4.4.2 Interventoría permisiva
56 4.4.3 Interventoría de constancias
56 4.4.4 Interventoría de gestión
57 5.1 La interventoría como contrato de consultoría
59 5.2 El contrato de interventoría
59 5.2.1 Interventoría de obras públicas
59 5.2.2 Interventoría de obras privadas
60 5.3 Sistemas de contratación
60 5.3.1 La interventoría en el contrato por administración delegada
61 5.3.2 La interventoría en el contrato por precio global fijo
62 5.3.3 La interventoría en el contrato por precios unitarios
63 5.3.4 La interventoría en el contrato por concesión
65 6.1 Aspecto técnico
66 6.2 Aspecto administrativo
66 6.3 Aspecto contable
66 6.4 Aspecto legal
67 6.5 Aspecto económico
67 6.6 Aspecto ambiental
67 6.7 Seguridad industrial y salud ocupacional
68 6.8 Aseguramiento de la calidad
71 7.1 Interventoría interna 78 7.2 Interventoría externa 81 7.3 Supervisión
87 8.1 Relaciones del interventor en el proyecto y en la obra 88 8.1.1 El interventor en el sector público 89 8.1.2 El interventor en el sector privado 90 8.2 Funciones del interventor 92 8.2.1 Funciones técnicas 95 8.2.2 Funciones administrativas 98 8.2.3 Funciones contables 99 8.2.4 Funciones legales
102 8.3 Valores éticos del interventor
103 8.4 Supervisión y control
103 8.4.1 La supervisión
105 8.4.2 El control
115 10.1 Gerencia estratégica de la interventoría
115 10.2 Gerencia operacional de la interventoría
116 10.3 Gerencia instrumental de la empresa interventora
117 10.3.1 Funciones de planeamiento
117 10.3.2 Control de costos de la empresa interventora
117 10.3.3 Recursos de la empresa interventora
117 10.3.4 Aseguramiento de la calidad
121 10.3.5 Funciones de control
122 10.3.6 Funciones de organización
122 10.3.7 Control de programación
lISTA DE FIGURAS
25 Figura 1. Interventoría (Decreto 2090 de 1989) 27 Figura 2. Relaciones del interventor (Decreto 2090 de 1989) 29 Figura 3. Esquema de contratos, Ley 80 de 1993 30 Figura 4. Esquema de los principios de la Ley 80 de 1993 Figura 5. Esquema de responsabilidades contractuales. 35 Ley 80 de 1993 42 Figura 6. Esquema del proceso de edificación en Colombia Figura 8. Comparativo del proceso de edificación Colombia 45 – España Figura 7. Agentes de la edificación (modelo teórico Colombia 45 – modelo español) 51 Figura 9. Procesos técnicos de la interventoría 51 Figura 10. Procesos administrativos de la interventoría 52 Figura 11. Procesos contables de la interventoría 52 Figura 12. Procesos legales de la interventoría 55 Figura 13. Clasificaciòn cualitativa de la interventoría 56 Figura 14. Interventoría moderna 59 Figura 15. Comparativo en contratos 60 Figura 16. Tipos de contratos 65 Figura 17. Aspectos fundamentales de la interventoría 88 Figura 18. Interventores en el sector oficial 89 Figura 19. Interventor interno 90 Figura 20. Interventor externo y supervisor 90 Figura 21. Promoción y construcción de proyectos 90 Figura 22. Interventor en el sector privado (caso 1) 90 Figura 23. Interventor en el sector privado (caso 2)
91 Figura 24. Equipo de interventoría 92 Figura 25. Supervisión técnica de la interventoría 95 Figura 26. Funciones administrativas de la interventoría
113 Figura 27. Funciones de la gerencia de interventoría
114 Figura 28. Clases de gerencia de proyectos de interventoría
115 Figura 29. Gerencia estratégica de la empresa interventora
116 Figura 30. Gerencia operacional de la empresa interventora
117 Figura 31. Gerencia instrumental de la empresa interventora
Figura 32. Sistema de aseguramiento de la calidad de la empresa 120 interventora
125 Figura 33. Gerencia técnica de la interventoría
128 Figura 34. Actividades de un proyecto
132 Figura 35. Factores que determinan la función del interventor
INTRODUCCIóN
Una labor importante en Colombia es la interventoría , que tie- ne que ver no sólo con las obras sino en general con los pro- yectos, y que en el país ha venido ejerciéndose desde hace más de cincuenta años, tanto para los proyectos de orden público como de orden privado, sin importar si se trata de obra edilicia o civil.
Aunque en algunas leyes se habla de interventoría, y en forma incipiente tratan de establecer pequeños parámetros, no hay una reglamentación clara y precisa que trate en realidad sobre todos los aspectos fundamentales que tienen que ver con esta labor tan importante en Colombia. Entre estas leyes y decre- tos podemos mencionar el Decreto 2090 de 1989, “ Por el cual se aprueba el Reglamento de Honorarios para los Trabajos de Arquitectura”, la Ley 80 de 1993, “Por la cual se expide el Es- tatuto General de Contratación de la Administración Pública”, y la Ley 400 de 1997, “Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes”
Debido a la falta de normativa que regule los servicios de la interventoría y que determine sus funciones, alcances, benefi- cios, servicios y responsabilidades, y dada la incipiente biblio- grafía que existe sobre la temática y la poca enseñanza de la misma, considero de vital importancia para nuestro medio el estudio profundo de la interventoría de proyectos y obras, a fin de conducirla al campo de la investigación y realizar un docu- mento en donde se puedan definir con claridad, a través de las experiencias propias y de otras personas que hayan laborado en el campo de la interventoría, tanto privada como pública, políticas claras sobre la regulación de esta materia y del proceso edificatorio en Colombia, y dejar de lado el empirismo que nos ha venido acompañando a lo largo del tiempo en un asunto tan importante en nuestro medio como es el de la interventoría de proyectos y obras, su regulación, su enseñanza y sus medios de consulta a través de una adecuada bibliografía que nos pueda ilustrar acertadamente sobre todos los aspectos fundamentales que tienen que ver con dicha labor en nuestro medio.
leyes que la enmarcan y leyendo sobre los pocos documentos que existen actualmente. Por esta razón, con la elaboración de este texto pretendo continuar con la profundización sobre el estudio de la interventoría de proyectos y de obras en Colom- bia, labor que es bastante importante en el proceso edificatorio y constructivo, y en general en la rama de la arquitectura, cons- trucción e ingeniería en nuestro país.
No se pretende que este libro sea “el tratado sobre la inter- ventoría”, pero sí que pueda servir de aporte y de ayuda para todas aquellas personas que quieran conocer algunos aspectos de ella, y que le pueden servir para la realización de su ejercicio profesional, en donde de una forma simple se puedan enten- der cuáles son las normativas, las funciones, los alcances, los aspectos, los servicios y las responsabilidades que se generan y se tienen en la interventoría en Colombia, tanto en el campo privado como público, y que sea un nuevo punto en el camino para que sigamos adelante en el estudio de ella y en la presen- tación de nuevos textos y documentos que nos faciliten su comprensión.