Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

intervencion de casos trabajo social, Guías, Proyectos, Investigaciones de Trabajo Social

intervencion de casos realizada en instituciones educactivas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 22/05/2019

1002496987
1002496987 🇨🇴

4

(3)

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
LISETH REINO VEGA.
MARTHA DE HOYOS RUZ.ejercicio teorico-practico.
INDIVIDUO Y FAMILIA I.
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE-CECAR
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION Y EDUCACION.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga intervencion de casos trabajo social y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

LISETH REINO

ejercicio teorico-prac MARTHA DE HOYO

INDIVIDUO Y FAM

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION Y^ CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CA

INDIVIDUO Y FAMILIA I

EJERCICIO TEORICO-PRACTICO.

PRESENTADO POR:

LISETH REINO VEGA.

MARTHA DE HOYOS RUZ.

DOCENTE:

EMPERATRIZ RAMIREZ.

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE- CECAR

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION.

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL IV.

SINCELEJO- SUCRE

OBJETIVOS.

✓ Fortalecer los conocimientos adquiridos en la asignatura de Individuo y familia I a través de la práctica.

✓ Tener acercamiento con las familias y con las problemáticas ya encontradas.

• DIAGNOSTICO:

En la institución educativa san Vicente de Paul se evidencio un caso de agresividad e indisciplina por parte de un menor que cursa 3ro de primaria de 9 años de edad, demostrando el pequeño ser una persona afectuosa momentáneamente, inquieto, agresivo, impulsivo, desordenado tanto en su domicilio como en la institución, el infante hace parte de una familia extensa en la cual se encuentra la ausencia de la madre quedando a cargo de una Tía por parte del padre la cual ha llevado a cabo su crianza y la inculcación de valores generando una buena relación entre ellos tomando así el papel de la madre , seguidamente su relación con el padre es regular debido a que este se encuentra ausente en los momentos que el niño se localiza en su residencia y nunca comparten tiempo ni llevan actividades juntos ya que el padre del menor labora una jornada continua como mototaxi, lo que no permite que este distribuya su tiempo, se puede decir que el padre no es visto por el niño como una figura de autoridad, posteriormente su relación con los demás miembros de la familia que residen en el mismo domicilio, que son abuela y prima se percibe que es buena. En esta familia no se encuentran definidos normas que regulen la convivencia entre ellos, no realizan actividades conjuntas debido al poco tiempo de disposición que tiene cada uno de sus miembros, dentro del sistema familiar se evidencia limites permisivos y de inconsistencia es decir falta de normas claras, contradicción en las figuras de autoridad lo cual no permitirá que el niño sea capaz de acatar normas a futuro, en cuanto al área socio económica de ingresos en esta familia solo hay una fuente de ingresos y es la del padre que se desempeña en jornada continua como mototaxi ganando al mes menos de un salario mínimo, por ende estos recursos no son del todo suficiente para satisfacer plenamente la necesidades del grupo familiar, podemos deducir que la ausencia de la figura materna ha sido un factor que ha conllevado a que el niño tenga este comportamiento ya que no ha estado presente para cumplir con su rol de madre, lo

Luego de realizar y aplicar las distintas herramientas metodológicas para intervenir al niño que se comportaba de manera agresiva e indisciplinada tanto en el contexto educativo como en su residencia, se puede destacar la participación que mostro el niño y la familia en el proceso. Inicialmente el grupo familiar no mostraban mayor interés en la participación de este proceso pero poco a poco fueron cediendo, mostrando mayor colaboración en el desarrollo de esta actividad, por lo tanto los resultados fueron muy satisfactorios ya que arrojaron resultados positivos, en cuanto al mejoramiento de la conducta del niño, a pesar de algunos inconvenientes que se presentaron en el transcurso de este ejercicio, se pudo percibir que la actividad fue de gran ayuda para el grupo familiar dado que permitió a estos conocerse un poco más y entender el motivo por el cual el niño se comportaba de tal manera, fue un proceso que se llevó a cabo por distintas sesiones, de acuerdo a la disponibilidad del tiempo de la tía, quien fue la que estuvo presente y atenta en proceso, por otro lado no lo logramos concebir un acercamiento con el padre debido a las horas laborales en las que se ve obligado a realizar, finalmente debido al corto tiempo que teníamos con el seguimiento del caso, este es remitido a psicología educativa para que continuara con este proceso.

• DIFICULTADES

En el trascurso de este proceso fueron pocas las dificultades que se presentaron, los cuales son comunes que se presenten en cualquier contexto en el que se esté llevando a cabo una intervención sobre todo si se está trabajando con familias, entre las dificultades obtenidas están las siguientes:

✓ la disposición del tiempo con el que constaba la familia para realizar la visita domiciliaria. ✓ las distracciones del menor al momento de aplicar las actividades lúdicas igualmente la disposición y el interés que presentaron los integrantes del grupo familiar al iniciar con este proceso.

• APRENDIZAJES:

En la realización de actividades que llevaron a cabo con esta familia fueron muchos los aprendizajes obtenidos, principalmente llevar a la práctica los referentes teóricos desarrollados en el transcurso de las clases, de igual manera ir adquiriendo mayor confianza al momento de interactuar con un grupo familiar y proceder a la aplicación de las distintas herramientas metodológicas, fue una experiencia muy constructiva que nos proporcionó aspectos positivos como lo fue ser persistentes al momento de lidiar con familias ya que muchas veces no muestran la participación que queremos pero precisamente esa es la labor que nos compete a nosotras como futuras profesionales, tratar de mejorar esa participación y motivarlos a que se incluyan en el desarrollo del proceso que se esté llevando a cabo, el cual involucre la participación de dicho grupo familiar, es importante generar esa motivación en las familias ya que esto permitirá que la situación de conflictos o disfuncionalidad sea mejorada.