Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTEGRACION FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

La integración escuela, familia y comunidad es un factor importantísimo para el buen funcionamiento y desarrollo de las instituciones, es por ello que la Unidad educativa bolivariana Estado Nueva Esparta ubicada en la parroquia Chiguará, municipio Sucre del estado bolivariano de Mérida a través de un diagnóstico realizado pudo observar que, los padres, madres y representantes no se involucran ni participan en las diferentes actividades de la institución. La presente investigación tiene como prop

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 08/03/2020

mariela-gutierrez-5
mariela-gutierrez-5 🇻🇪

4.5

(2)

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Micro Misión Simón Rodríguez
Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA)
Universidad Experimental Simón Rodríguez
Especialización en el Área de Dirección y Supervisión Educativa
Municipio Sucre. Estado Mérida
PLAN ESTRATEGICO PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIA
ESCUELA Y COMUNIDAD.
(Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de especialista
en Dirección y Supervisión Educativa)
AUTORA: DOCENTE ASESOR:
Lcda. Mariela Gutiérrez Sánchez Msc. Guadalupe La Cruz
C.I. V.- 5.781.848 C.I.
Diciembre 2.019
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTEGRACION FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Micro Misión Simón Rodríguez

Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA)

Universidad Experimental Simón Rodríguez

Especialización en el Área de Dirección y Supervisión Educativa

Municipio Sucre. Estado Mérida

PLAN ESTRATEGICO PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIA

ESCUELA Y COMUNIDAD.

(Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de especialista en Dirección y Supervisión Educativa) AUTORA: DOCENTE ASESOR: Lcda. Mariela Gutiérrez Sánchez Msc. Guadalupe La Cruz C.I. V.- 5.781.848 C.I. Diciembre 2.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Micro Misión Simón Rodríguez

Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA)

Universidad Experimental Simón Rodríguez

Especialización en el Área de Dirección y Supervisión Educativa

Municipio Sucre. Estado Mérida

PLAN ESTRATEGICO PARA LA INTEGRACIÓN FAMIIA

ESCUELA Y COMUNIDAD

(Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de especialista en Dirección y Supervisión Educativa) AUTORA: DOCENTE ASESOR: Lcda. Mariela Gutiérrez Sánchez Msc. Guadalupe La Cruz C.I. V.- 5.781.848 C.I. Diciembre 2. ÍNDICE

Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) Especialización en el Área de Dirección y Supervisión Educativa Municipio Sucre. Estado Mérida PLAN ESTRATEGICO PARA LA INTEGRACIÓN FAMIIA ESCUELA Y COMUNIDAD LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Familia escuela comunidad RESUMEN La integración escuela, familia y comunidad es un factor importantísimo para el buen funcionamiento y desarrollo de las instituciones, es por ello que la Unidad educativa bolivariana Estado Nueva Esparta ubicada en la parroquia Chiguará, municipio Sucre del estado bolivariano de Mérida a través de un diagnóstico realizado pudo observar que, los padres, madres y representantes no se involucran ni participan en las diferentes actividades de la institución. La presente investigación tiene como propósito el desarrollo un Plan Estratégico que permita la Integración Escuela, Familia y Comunidad, por lo tanto es necesario la consulta y el análisis de teorías de diferentes autores para dar una mayor argumentación a este trabajo de investigación, en ese orden de ideas se afianza la investigación y se da por hecho que se puede hacer un uso práctico de diferentes estrategias que permitan lograr un trabajo mancomunado para así dar respuesta a los diferentes problemas que existen en esta institución, igualmente, tratar de dar solución a los que están presentes en la comunidad. El método de investigación es de carácter cualitativo y parte de una investigación acción participante, Los actores sociales participantes son estudiantes, padres, madres, representantes, docentes, personal administrativo, obreros, consejos comunales. El procedimiento para la interpretación de la información utilizado son técnicas de recolección de información es la observación directa y entrevistas. Igualmente se elabora un plan de acción con la finalidad, objetivos de acción, metas, tareas, recursos y tiempo para ser desarrollado en la institución educativa. Este será evaluado para ver los resultados obtenidos y de ser necesario se reestructurará, se alimentará con nuevas estrategias y finalmente se realizará la sistematización de los resultados obtenidos, esto se dará a conocer a todo el personal de la institución, así como también a la comunidad educativa en asambleas generales de padres, madres y representantes. INTRODUCCIÓN

La educación es fundamental en la formación, crecimiento y desarrollo del ser humano en todas sus etapas, asegurando una educación de calidad para integrarlo a la sociedad. De allí la importancia del entorno familiar y social, debido a que la familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, del apoyo que se les dé va a depender el éxito que tenga en la escuela. Siendo la integración de la familia, escuela y comunidad un factor primordial que incide en el desempeño escolar y aprendizaje de los y las estudiantes, se debe cuidar las relaciones entre ellos y procurar que sea un camino para facilitar la obtención de este objetivo. La Revista Arbitrada del centro de Investigación y Estudios Generales de Barquisimeto- Venezuela, Peña, Dexi (2012), publicó un artículo que expresa: “La integración escuela comunidad es compartir. Para avanzar en ese camino se ha de promover el aprendizaje en equipo y la visión compartida. No se trata solamente de más o menos disciplina, sino de caminar hacia un clima positivo por cuanto esto influye sobre las actitudes y comportamientos de los diferentes grupos integrantes del plantel, condiciona e influye sobre las conductas de las personas, teniendo un impacto sobre la convivencia, el logro de sus objetivos y la satisfacción de sus miembros. “ Esto implica la integración de todos los involucrados para construir juntos el futuro deseado, el avance de los procesos importantes de la institución educativa, es decir, trabajar en equipo escuela, familia y comunidad para el logro del aprendizaje deseado del niño. De esta manera las familias se involucran en la educación de sus hijos, para alcanzar la metas y logros propuestos, asistencia a las escuelas con regularidad, demostrando una mejor actitud y comportamiento. Toda meta para las escuelas debe ser aumentar la participación de la familia en la educación de sus hijos. La educación es un medio de mejoramiento integral de la personalidad de todo individuo, y la familia es una de las instituciones encargadas de ello; ya que la educación comienza por el hogar es allí donde se inculcan y adquieren valores éticos, morales, religiosos que contribuyen a la formación integral del ser. La familia es la guía y modelo de conducta ante los hijos. Estos conocimientos se desarrollan, tanto en el seno de la familia, como por la influencia del medio donde se está inmerso. Es más, allí donde la familia no cumple su papel formador y ya no sólo en lo social la escuela debe cumplir un papel compensatorio, en lo posible. En este sentido, la escuela ocupa un rol de suma importancia en el escenario comunitario, por ser una de las instituciones que tiene más posibilidades para motorizar y

APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS

PREOCUPACIONES PEDAGOGICAS.

En Venezuela las instituciones educativas se encuentran hoy en día, aisladas de sus entornos en las cuales están ubicadas, sin la participación comunitaria, a pesar de los lineamientos del Proyecto educativo integral comunitario, emanado del Proyecto Nacional: “Simón Bolívar”, (2007-2013) donde se da directrices para la integración comunitaria y los ciudadanos, docentes, representantes, estudiantes, comunidad, tienen la importancia fundamental, la de su participación protagónica, tal como se consagra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, se observan en los Proyectos Educativos Integral Comunitarios, (P.E.I.C.) de algunas instituciones que, lejos de fortalecer los vínculos de integración así como del sentido de pertenencia hacia las instituciones, trabajan aisladas y con sus múltiples carencias, tales como falta de dotación, infraestructura deteriorada, escaso material didáctico, planta física descuidada, gerentes y docentes centrados en el complemento administrativo de estructura organizativa jerárquica, rígida, mecanicista y tradicional. Igualmente, en el estado bolivariano de Mérida, muchos centros funcionan sin la participación comunitaria, aislados del entorno donde están ubicadas y con gerentes que se mantienen de puertas cerradas a las comunidades, cuyo trabajo se enmarca solamente en el aspecto administrativo sin reconocer que la comunidad puede aportarle mucho a la escuela y a su vez ésta puede enseñar a valorar la integración como una forma asertiva de solucionar sus problemáticas. Frente a esta realidad social, los centros educativos juegan un papel determinante como la organización que puede llevar adelante tareas que contribuyan a la solución de algunos problemas inherentes. Desde esta óptica, es vital que la dinámica social redimensione y promueva la participación de las comunidades teniendo presente a la escuela como espacio para la convivencia y paz, considerando la educación como factor fundamental para que el ser humano sea capaz de modelar el mundo que le corresponde vivir y al mismo tiempo adaptarse a sus cambiantes necesidades que operan en el ámbito político, económico, social, cultural y educativo. Por otra parte, es conveniente acotar que el contexto en el cual se desarrolla esta investigación acción participativa, corresponde a la Unidad Educativa Bolivariana “Estado

Nueva Esparta”, zona rural, constituida por estudiantes provenientes de diferentes sectores de la parroquia Chiguará. Cabe destacar que en el contexto mencionado anteriormente en la escuela se corroboró que, aunque existen algunos intentos para la integración comunitaria por parte del director, así como de parte del personal, aún es muy poco lo que se ha hecho por integrar a esta institución a la comunidad y viceversa. Así mismo, según el diagnóstico realizado a través de las estrategias gerenciales: mesas de trabajo con grupos focales, la lluvia de ideas, además de la entrevista en la Unidad Educativa Bolivariana “Estado Nueva Esparta”, se observó poca integración y participación de los padres, madres y representantes. En dichas entrevistas sobre esta problemática en el plantel, en función de hacer vida activa permanente de puertas abiertas a las comunidades, para establecer relaciones de integración, se observa, desmotivación en el personal, y la poca participación de los padres, representantes y comunidad en general en las actividades de la institución, los problemas existentes y poco aprecio por el trabajo en equipo. DIAGNOSTICO REFLEXIVO PARTICIPATIVO La Unidad Educativa Bolivariana Estado Nueva Esparta es una institución pública venezolana de educación inicial y primaria ubicada en la parroquia Chiguará, avenida 5 calle Bolívar, frente a la plaza; derecha calle Rivas izquierda Ricaurte perteneciente al Municipio Sucre del Estado Bolivariano de Mérida. En el año 1947 se funda como Escuela Federal “Estado Nueva Esparta”, exclusiva con oportunidades de estudios solo para varones; para el momento trabajaban tres profesores las señoras Alicia de Fernández, Ada Rosales de Medina de primero a sexto grado cada grado lo atendían dos Docentes, la escuela la dirigía un Director quien era maestro de sexto grado el señor Ángel Molina. Para el año 1955 por decreto unifican las Escuelas trasladándose a la Escuela Federal Mauricio Encinoso en la ciudad de El Vigía y la Federal Estado Nueva Esparta queda en esta población la cual dio fruto para forjar y formar hombres y mujeres intelectuales útiles a la patria como Ecio Picón Medina Compositor del Himno del Araguaney. Desde ese momento la Escuela es mixta con el nombre de Escuela Nacional Estado Nueva Esparta con la oportunidad de trabajar a los Docentes con cada grado. A partir del 17 de septiembre del año 2001 fue decretada Escuela Bolivariana Estado Nueva Esparta donde contaba con una matrícula de trescientos ochenta y seis

 Integración y activación de la Escuela, familia y Comunidad de la Unidad Educativa Bolivariana “Estado Nueva Esparta”, ubicada en la parroquia Chiguará, municipio Sucre del estado Bolivariano de Mérida.  Propósito de acción 1: Indagación sobre el origen y evolución de la Parroquia Chiguará, Municipio Sucre del Estado bolivariano de Mérida, para conocer su realidad en cuanto a los aspectos históricos, educativos, comunitarios y socio productivo. Plan de acción del propósito de acción 1 Propósitos Actividades Estrategias Técnicas Recursos Investigación sobre el inicio y evolución de la parroquia Chiguará. Recaudación de información, acerca de los aspectos históricos, educativos, comunitarios y socio productivo. -Visitas a la comunidad. -Entrevista (conversación) a algunos de los pobladores con mayor antigüedad en la comunidad. -Entrevistas a los comerciantes y carpinteros de la comunidad. -Revisión de documentos en Funda Chiguará (Fundación sin fines de lucro de la comunidad). Conversatorios Mesas de trabajo Observación Entrevista Producción escrita Diálogo Visitas Entrevistas Humano: investigadora Habitantes de la localidad Materiales: Libreta Lápiz Lapicero Cámara Computador Registro Descriptivo del Plan Diagnóstico Comunitario. Actividad 1. Visita a la comunidad El día miércoles 24 de octubre del año 2018; siendo las 10:00 a.m., el grupo investigador se dirigió a algunos sectores Las Rurales, Los Kioscos y Pueblo Nuevo que forman parte de la comunidad, con el fin de recolectar la información sobre el inicio de la creación y la evolución de la misma.

Actividad 2. Entrevistas Para el día viernes 26 de octubre de 2018, el grupo investigador realizó entrevistas a algunas personas más antiguas de la comunidad para recabar la información necesaria sobre la reseña histórica de la parroquia Chiguará. Para obtener la información necesaria, se hace pertinente aclarar que el tipo de técnica utilizada fue la entrevista, puesto que es muy poco el material bibliográfico que existe donde se narran algunos hechos históricos. Las personas entrevistadas fueron: José Celedonio Fernández, Ana María Sánchez y Hernán Padilla. Además de ello, se trató de entrevistar a la Dra. Dora Santana, quien ha realizado un trabajo de investigación sobre la parroquia Chiguará y la Licenciada Eglé Varela docente jubilada cuyo trabajo de grado como historiadora fue sobre el origen de la parroquia Chiguará, y tiene fuentes bibliográficas. 2.). Promover el acercamiento de los actores de la comunidad educativa para incentivarlos a su participación en la investigación Objetivos Específicos Actividades Estrategias Técnicas Recursos

Actividad 2. Invitar a los actores educativos, padres y representantes El día lunes 21 de enero de 2019, se les participó a los actores educativos (Padres y representantes) mediante una convocatoria formal, para que asistieran a una reunión el día martes del mismo mes y año, para dar a conocer las funciones que se abordarán en el trabajo de investigación. Actividad 3. Reunión extraordinaria en la Unidad Educativa Bolivariana “Estado Nueva Esparta” con el personal directivo, docente, administrativo y padres y representantes Por último, el día martes 22 de enero de 2019; se realizó la reunión con los actores invitados, la misma se inició con una dinámica enfocada en la “Unión familiar”, al finalizar ésta, se propició un conversatorio con los asistentes a fin de tratar algunas debilidades o problemas, para llegar a acuerdos y reiterar el compromiso de ellos para con el entorno educativo, así como lo reza el artículo 54 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente. Para finalizar, se compartió una lectura reflexiva. MOMENTO II RECONSTRUCCION DE LO VIVIDO CONFRONTANDO LA REALIDAD En contraste con la neo colonización, la transculturación, la alienación, las elites y la exclusión ,nace la educación bolivariana que genera una nueva relación Escuela-Familia-Comunidad; donde la escuela es un espacio que concentra las acciones y es la principal forma organizada del poder del Estado, promoviendo la participación, logrando cambios necesarios en las instituciones y en la cultura, consolidando el modelo de desarrollo endógeno y soberano, alcanzando la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para llegar a una calidad de vida digna. Todos estos factores están completamente unidos a este nuevo paradigma de educación, que tiene como centro al hombre como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación que vive la sociedad venezolana. Se concibe la educación como continuo humano, que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje como una unidad , humana, total e integral; posee niveles y modalidades que corresponden a los momentos de desarrollo propios de cada edad, en su estado físico, biológico,

psicológico, cultural, social e histórico. Estos períodos sucesivos engloban al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración, sin que éstos sean dejados al azar. Una concepción humanizada y progresiva, cuyo inicio desde el vientre materno es un proceso que alimenta la continuidad y la esperanza de vida escolar, minimizando las posibilidades de exclusión. Se convierte la educación en formación permanente, en el cumplimiento de un deber indeclinable, expresado en los artículos 102 y 103 de la Constitución, para la concreción de las condiciones de la persona: ser, saber, hacer y convivir. En el proceso revolucionario, la educación bolivariana es el sistema que disuelve, a través de las misiones, la deuda social generada por el sistema de exclusión, y crea el modelo de equilibrio social con programas continuos; desde la gestación, con el proyecto Simoncito(educación inicial para el niño de cero a seis años); escuelas bolivarianas (de seis a doce años); liceos bolivarianos (educación al adolescente y joven entre doce y dieciocho años); escuela técnica robinsoniana (educación media profesional para el joven); y la Universidad Bolivariana (educación profesional para el joven y el adulto). Para garantizar el acceso, la permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo, el Estado, conjuntamente con la familia y la sociedad, universaliza el derecho a la educación como un derecho humano y un deber social fundamental. Así nace este sistema integral, para todos y todas. Por esta razón en la comunidad se hacen más concretos y significativos vínculos sociales para el ser humano y en él, la sociedad encuentra los recursos más diversos para influir en el conglomerado. En tal sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,

  1. plantea que la educación debe potenciar el desarrollo social a través de la identidad cultural ciudadana, la cual es una configuración socio psicológica valiosa tanto para los individuos como para la sociedad. Por ello, consolidar el sentido de pertenencia interno de la comunidad, fortalece y enriquece las tradiciones o valores propios, lo que es esencial para poder intercambiar con otras culturas a través de los estilos de vida sustentable, sin que ello constituya una permanente amenaza para la identidad cultural. Tomando en consideración lo anterior, el reconocimiento del contexto comunitario es fundamental para caracterizar los grupos por cuanto a través de éste se logra crear una buena convivencia; ya finalizado este proceso se interviene a nivel individual, allí se estudia al individuo, las influencias que ejercen las relaciones con otras personas, organizaciones, grupos, entre otros.

III MOMENTO

REFLEXIONES DEL AUTOR

APROXIMACIONES DISCURSIVAS HACIA NUEVAS LÓGICAS

Dentro de todas las actividades planificadas y ejecutadas para lograr una mayor integración de los padres, representantes y responsables, así como las organizaciones comunitarias que hacen vida dentro de nuestra comunidad nuestro equipo de investigación pudimos evidenciar:  Las asambleas generales no son de gran importancia para los representantes y se evidencia en la poca participación a las mismas, por esta razón utilizamos la estrategia de realizar pequeñas asambleas por grados, donde pudimos observar tanto mayor asistencia como mayor compromiso en atender las actividades planteadas.  La Escuela de padres en conjunto con los medios de comunicación alternativa de la comunidad, TV comunitaria, Pastoral Juvenil de la parroquia ha tenido un impacto positivo para la integración.  La colaboración de la Tv comunitaria ha sido de gran importancia para el logro de la participación de los padres, representantes y demás miembros de la comunidad en las actividades de la institución, así mismo EVIDENCIAS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA 1 Cierre de proyecto de 1er grado A y B

2 trabajo producto de la participación de los padres y representantes 3 Participación de las instituciones educativas en actividades culturales de la parroquia 4 Exposiciòn de los niños en cierre de proyectos 5 Asambleas de Padres y representanes

9 Participación de los padres representantes junto al personal de la institución en presentación para celebración Dìa de las Madres 10 Participación de la Pastoral 11 Asistencia actualmente de los padres representantes a las asambleas

12 Televisora de la comunidad en la institución SOCIALIZACIÓN (DEVOLUCIÓN SISTEMÁTICA) DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN