Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Sondas y Catéteres: Usos, Materiales y Tamaños, Ejercicios de Urología

En este documento se explica en detalle los diferentes tipos de sondas y catéteres, sus usos, materiales, tamaños y características. Se incluyen tipos específicos como sondas de Foley, Nelaton, Tiemann y Pezzer, así como catéteres ureterales rígidos. Se detalla su uso diagnóstico o terapéutico, indicaciones, preparación previa y técnica de colocación. Además, se comparan sondas y catéteres en términos de materiales, diámetros y diferencias clave.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 30/09/2022

diana-medina-4
diana-medina-4 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Clasificar los tipos de sondas según: su uso, material y consistencia, calibre, el numero
de vías.
TIPOS DE SONDA
Sonda de Foley
Son las más utilizadas para cuando se requiere una derivación permanente del tracto
urinario ya que tienen un mecanismo de autorretencion por medio de un balón inflable en el
extremo distal de la sonda; generalmente están recubiertas con silicona para disminuir la
reacción inflamatoria por un cuerpo extraño; existen de dos vías, una para drenaje y otra
con la válvula para inflar el balón o de tres vías con un canal adicional para irrigación en
caso de hematuria para evitar la obstrucción por coágulos.
Sonda de Nelaton
Son sondas sin mecanismo de autorretencion y no son para dejar a permanencia; se utilizan
para el cateterismo intermitente limpio, la medición del residuo postmiccional, la
instilación de medios de contraste para estudios imagenologicos y la introducción de drogas
intravesicales en pacientes con cáncer de vejiga
Sonda de tiemann
Son sondas con mayor rigidez y cuya punta es de tipo coudé o codo lo cual permite pasarla
más fácilmente en casos de obstrucción del tracto de salida vesical (ejemplos: lóbulo medio
prostático o comisura posterior del cuello vesical elevada) pueden o no tener mecanismo de
autorretencion
El calibre de la sonda lo determina su diámetro externo y se mide en french (FR) o carrier
(Escala francesa) un french equivale a 0,33 mm (30 fr es igual a 1cm de diámetro externo)
tanto las sondas tiemann (en la punta) como las de Foley (en el pabellón o mecanismo de
balón) tienen un diámetro determinado por una carta de colores estandarizada
internacionalmente: 24 azul, 22 violeta; 20 amarilla, 18 roja, 16 naranja, 14 verde y 12
blanca.
El calibre escogido depende de la indicación; en niños de 1 a 5 años se utiliza 5 r y luego de
5 años un número igual al de la edad; en niñas de 1 a 5 años, 5 fr y en las mayores de 5
años un número igual a la edad más cuatro. En adultos las sondas son hasta un calibre
máximo de 24fr
Sonda de Pezzer
De goma destinada a permanecer en la uretrapor un ensanchamiento en su extremo
distal que se aplica al cuello vesicalevitando su salida.
Sonda de Phillips (semirrígido)
Se compone de dos partes lasonda o bujía y el conductor o latiguillo. Estos a su vez
pueden ser hembraso machos según tengan en su extremo un tornillo o una rosca. Se
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Sondas y Catéteres: Usos, Materiales y Tamaños y más Ejercicios en PDF de Urología solo en Docsity!

  1. Clasificar los tipos de sondas según: su uso, material y consistencia, calibre, el numero de vías. TIPOS DE SONDA Sonda de Foley Son las más utilizadas para cuando se requiere una derivación permanente del tracto urinario ya que tienen un mecanismo de autorretencion por medio de un balón inflable en el extremo distal de la sonda; generalmente están recubiertas con silicona para disminuir la reacción inflamatoria por un cuerpo extraño; existen de dos vías, una para drenaje y otra con la válvula para inflar el balón o de tres vías con un canal adicional para irrigación en caso de hematuria para evitar la obstrucción por coágulos. Sonda de Nelaton Son sondas sin mecanismo de autorretencion y no son para dejar a permanencia; se utilizan para el cateterismo intermitente limpio, la medición del residuo postmiccional, la instilación de medios de contraste para estudios imagenologicos y la introducción de drogas intravesicales en pacientes con cáncer de vejiga Sonda de tiemann Son sondas con mayor rigidez y cuya punta es de tipo coudé o codo lo cual permite pasarla más fácilmente en casos de obstrucción del tracto de salida vesical (ejemplos: lóbulo medio prostático o comisura posterior del cuello vesical elevada) pueden o no tener mecanismo de autorretencion El calibre de la sonda lo determina su diámetro externo y se mide en french (FR) o carrier (Escala francesa) un french equivale a 0,33 mm (30 fr es igual a 1cm de diámetro externo) tanto las sondas tiemann (en la punta) como las de Foley (en el pabellón o mecanismo de balón) tienen un diámetro determinado por una carta de colores estandarizada internacionalmente: 24 azul, 22 violeta; 20 amarilla, 18 roja, 16 naranja, 14 verde y 12 blanca. El calibre escogido depende de la indicación; en niños de 1 a 5 años se utiliza 5 r y luego de 5 años un número igual al de la edad; en niñas de 1 a 5 años, 5 fr y en las mayores de 5 años un número igual a la edad más cuatro. En adultos las sondas son hasta un calibre máximo de 24fr Sonda de Pezzer De goma destinada a permanecer en la uretrapor un ensanchamiento en su extremo distal que se aplica al cuello vesicalevitando su salida. Sonda de Phillips (semirrígido) Se compone de dos partes lasonda o bujía y el conductor o latiguillo. Estos a su vez pueden ser hembraso machos según tengan en su extremo un tornillo o una rosca. Se

utilizaen las estenosis uretrales pasando primero el latiguillo hasta la vejigaenroscándose a la sonda que a su vez es introducida a la vejiga para evacuarorina o dilatar la uretra

  1. Cuáles son las indicaciones del paso de una sonda? Pueden ser diagnosticas o terapéuticas - Indicaciones diagnosticas Medición del residuo postmiccional, análisis del gasto urinario en un paciente críticamente enfermo, recolección de muestras confiables de orina (toma de muestra para urocultivo) introducción de medios de contaste para estudios imagenologicos - Indicaciones terapéuticas Drenaje vesical durante y después de cirugías prolongadas, molde para cirugías por estenosis de la uretra, derivación en pacientes con obstrucción urinaria baja (hiperplasia prostática, cáncer de próstata, coágulos, estenosis de la uretra) cateterismo intermitente limpio en pacientes con vejiga eurogenica principalmente arreflexica o con residuo postmiccional elevado, introducción de terapia intravesical con bacilo de Calmette Guerin BCG o quimioterapia por cáncer de vejiga, derivación percutánea de cualquiera de las cavidades del árbol urinario. Indicaciones  Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria.  Recoger muestra de orina estéril.  Determinar la orina residual después de una micción espontánea.  Permitir la cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía y prevenir la tensión sobre la herida pélvica o abdominal.  Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o administrar medicación.  Control estricto de la diuresis.  Previa determinadas intervenciones quirúrgicas.  En personas con incontinencia urinaria que presentan lesiones de la piel que pueden contaminarse con la orina y que interesa mantener secas.
  2. Cuáles son las contraindicaciones del paso de una sonda. Contraindicaciones  Prostatitis aguda.  Lesiones uretrales (estenosis, fístulas…).  Traumatismos uretrales (doble vía…) o pélvicos.  Incontinencia urinaria: el sondaje vesical no está indicado como primera opción, sino que antes se intentará  una reeducación vesical o uso de colectores o pañales.

9) Deshechar los guantes usados para la higiene, hacer higiene de manos, y poner guantes limpios. 10) Colocar la bolsa colectora en el soporte y ponerla por debajo del nivel de la vejiga del paciente. 11) Proceder a ayudar a/lo enfermera/lo que hace la técnica estéril. TÉCNICA ESTÉRIL

  1. Lavado de manos siguiendo el protocolo (categoría IB).
  2. Colocar guantes estériles. PREPARACIÓN DEL HOMBRE
    1. Colocar un paño estéril sobre la zona pubiana para crear campo estéril. Si tiene paño fenestrado, coloque este dejando el pene fuera. La manipulación del catéter se hará siempre de forma aséptica, usando equipo y guantes estéril (categoría IB). Coloque un paño estéril para el material.
    2. Comprobar la integridad del balón de la sonda insuflando 10 cc de aire. Desinchar el balón una vez comprobado.
    3. Sujete el pene con firmeza mediante los dedos pulgar e índice de la mano no dominante. Con la ayuda de una gasa estéril, deslice el prepucio hacia abajo.
    4. Desinfecte el glande con clorexhidina acuosa al 2 % hacer con la gasa un movimiento espiral, comenzar por el meato y finalizar en el surco balanoprepucial. Usar una gasa nueva para cada pasada. Dejar secar.
    5. Pida que le abran el envoltorio de la sonda y lubrique el catéter abundantemente desde la punta aproximadamente un tercio de su longitud con el lubricante estéril. Si tiene lubricante urológico anestésico puede introducirlo dentro del meato urinario, dejando actuar durante 2 minutos.
    6. Retire el prepucio con la ayuda de una gasa estéril y coloque el pene en posición vertical hasta introducir 7-8 cm de la sonda. Coloque ahora el pene en posición horizontal y siga introduciendo la sonda hasta que reflúya la orina. Avanzar unos 5 cm más para asegurar la colocación de la sonda en la vejiga.
    7. No forzar la entrada de la sonda por el riesgo de crear una falsa vía.
    8. Regresar el prepucio a su posición.
  3. Como se coloca una sonda en mujeres. PREPARACIÓN DEL PERSONAL
    1. Lavado de manos higiénico.
    2. Ponerse los guantes de un solo uso. PREPARACIÓN DEL PACIENTE
    3. Preservar su intimidad.
    4. Informarlo.
    5. Colocarlo en la posición correcta.
  1. Mujer: posición ginecológica.
  2. Comprobar si el paciente ha estado sondado anteriormente, si tiene antecedentes de patologías urológicas o si está con tratamiento anticoagulante.
  3. Evaluar alergias al látex, yodo, etc. Mujer
  4. Colocar la cuña.
  5. Separar los labios mayores y verter agua tibia en la zona genital de la paciente.
  6. Limpiar el meato urinario con la esponja jabonosa.
  7. Limpiar los labios menores y después los labios mayores.
  8. Aclarar con un chorro de agua tibia.
  9. Secar suavemente con gasas de arriba abajo y de dentro afuera.
  10. Cada gasa se ha de utilizar una sola vez y siempre de arriba abajo y de dentro afuera
  11. Aplicar povidona yodada en solución acuosa al 4% o clorhexidina en el punto de inserción de la sonda. Retirar la cuña PREPARACIÓN DEL PERSONAL
  • Lavado de manos antiséptico.
  • Ponerse los guantes estériles. Mujer
    1. Poner un paño estéril a la paciente.
    2. Comprobar el globo de la sonda.
    3. Conectar la sonda a la bolsa de diuresis.
    4. Lubricar la sonda con lubricante estéril hidrosoluble.
    5. Colocarse en el lado izquierdo de la cama, si la enfermera es diestra, o en el lado derecho si es zurda.
    6. Separar los labios e introducir, suavemente, la sonda en el meato urinario (evitar traumatismos) hasta que salga la orina.
    7. Si, por error, se va hacia la vagina, dejarla en vagina y repetir la operación con una sonda nueva, evitando así nuevos desplazamientos. Después retirar la sonda incorrecta.
    8. Llenar el globo de la sonda con la cantidad de agua destilada o suero fisiológico indicada en la válvula.
    9. Sujetar la sonda con esparadrapo a la cara interna del muslo de la paciente.
    10. Sujetar la bolsa al soporte
  1. Como se retira una sonda. MATERIAL  Guantes de un solo uso.

1- Sección de válvula de insuflado: se realiza sección de canal de llenado de balón distal a la válvula, observándose la salida de líquido. 2- Insuflar balón: Se procede a insuflar el balón de la sonda retenida con una jeringa, se reconoce mayor resistencia cada 10 cc de insuflado, se constató ruptura de balón con 70 cc y se logra retirar la sonda. 3- Guía hidrofílica: Se realiza sección del sistema de válvula, posteriormente se ingresa guía a través del canal de insuflado (aprox. 35 cm), se reconoce cierta resistencia posterior a dicha medición (momento en el cual perfora el balón, luego se retira la guía y se aguarda 5-10 minutos, y se extrae sonda retenida. 4- Éter: En primera medida se llena la vejiga con 180 cc de solución fisiológica a través de la sonda, luego con una jeringa de 10cc se toman 3 cc de éter y de lo instila por el canal de insuflado de balón, Al instante se puede apreciar un sonido típico de explosión del balón. Acto seguido se realiza el cambio de catéter y se realiza lavados profusos con agua destilada para evitar una cistitis química. 5- Punción Ecodirigida: Se realiza campo quirúrgico con iodopovidona, se llena vejiga con 180 cc de solución fisiológica, mediante ecografía se reconoce balón de sonda foley, posteriormente con técnica estéril se realiza anestesia local de la zona de punción (3 cm por encima de pubis) con lidocaina 2%. Se procede a punzar balón guiado por ecografía con aguja de 18 G.

  1. Cual es la diferencia entre sonda y catéter. La sonda y el catéter se diferencian por que la sonda suele ser de material flexible y más largos, mientras que el catéter tiene al menos una porción rígida y es más corto. Ambos se pueden formar de las siguientes partes:  Cabeza: El extremo que se introduce en la cavidad, tiene los orificios y partes que realizan la función, ya sea irrigar, drenar o revisar.  Cuerpo: Es la parte tubular hueca.  Enlace: Es el extremo que se queda en el exterior, se puede adaptar a una bolsa o u aparato para su función.  El diámetro (grueso):de estos instrumentos se mide en Charriéres o Frechs, 1 Ch(Fr) es igual a 0.33 mm y se elige dependiendo del paciente y el procedimiento a realizar. Usualmente se usa látex, caucho o polietileno para las sondas y silicón, caucho o metal para catéteres y llevan en su trayecto una marca radiopaca, de modo que al tomarse rayos x se puede observar todo su trayecto y así saber si está correctamente colocado. Por lo general son estériles y de un solo uso.
  2. Clasificar los tipos de catéteres ureterales  Catéteres rígidos: son útiles para ser utilizados en el consultorio cuando se necesita recoger orina y no dejarlos en forma permanente.  Sonda Foley o similares: tienen doble lumen. Uno grande central por donde sale la orina y otro lateral que permite inflar el globo de la punta interna, para evitar que se

salga de la vejiga. Se utiliza cuando necesita dejarla temporariamente o quiere monitorizarse la producción de orina o atender la obstrucción a la salida del cuello vesical. Los globos cargan entre 5-30 cc. aunque pueden retener mucho más cantidad de fluido.  Catéteres 3 vías: poseen un lúmen más, para irrigación dentro de la vejiga. Utilizados en el postoperatorio de RTU prostática o vesical o en hematurias importantes, para evitar la formación de coágulos con el lavado.

  1. Como se coloca un catéter ureteral El médico la coloca, para diagnóstico o tratamiento siempre de manera estéril, usando guantes estériles y desinfectando los genitales tanto en el varón como en la mujer. Se lubrica con jalea estéril la uretra y la sonda, que luego se introduce por el meato hasta la vejiga, esperando la salida de orina que certifica su posición correcta en ella. Posteriormente se fijará su posición introduciendo solución esteril (10 cc.) desde la válvula externa que conecta con el interior del globo (inflado del globo). Si éste se infla en uretra saldrá sangre e infectará; entonces se debe desinflar y reintroducir la sonda suave y profundamente hasta que salga orina; luego se debe inflar nuevamente. Se drenará a bolsa colectora en circuito cerrado y estéril.
  2. Cuáles son los instrumentos endoscópicos utilizados en urología y su aplicación.
  • Resectoscopio biselado y recubierto de baquelita al objeto de evitar lesiones por contacto.
  • Instrumento de trabajo.
  • Asas de resección
  • Bola de coagulación
  • Cistoscopio con pinza de biopsia (en caso de tumor vesical)
  • Óptica de 30º
  • Glicina al 3% o agua destilada estéril
  • Evacuador de fragmentos (ELLIK)