

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Relación de la educación en Colombia
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
contiene bibliografía, gráficos o cualquier otro tipo de ilustraciones).
El libro es investigativo, puede usar que, como material docente, eta dividido por secciones pose gráficos
Las escuelas han cambiado en relación con hace 40 años, al igual su forma y direccionamiento social, institucional y económico. Una oportunidad de ofrecer educación a todas las clases sociales fue la creación de la doble jornada con un enfoque que deja a las Artes como la gran dignificada, así es pisoteada la calidad de la educación y por consiguiente los efectos que produce la globalización para los campos de la investigación en fortalecimiento de la comunidad académica.
“La enseñanza, los medios, los artefactos y prácticas” (Dino Segura, 2010) han sufrido de igua manera una evolución vertiginosa; pizarras, útiles escolares, reglas de cálculo, la sistematización tecnologica son la muestra de esto desde los años cuarenta hasta la actualidad. Las políticas educativas no se encuentran acordes con los fines modernos y el avance social y tecnológico que pugna por hacer “las condiciones de vida más fáciles” acosta de la perdida de la capacidad d razonar.
El Planteamiento seria: ¿que hacer ante la falta de novedad del proceso educativo tradicional qu pierde terreno día a día ante la comunicación expansiva digital que, aunque aísla al estudiante, brinda innumerables campos de información atractivos, que lo sacan de la monotonía y brindan l posibilidad de ver el mundo con otra realidad que le impidan caer en los mismos fracasos de sus generaciones anteriores.
Y dentro de este caos en que se ha sumergido la educación durante esto últimos cuarenta años apenas la investigación no tomado la suficiente fuerza, pasos a medio andar con la elaboración de trabajos de grado y monografías, que por su estructura y contenido pasan a llenar la larga lista de requisitos a presentar. Es cierto que, con la aparición de Colciencias, gremios de educadores instituciones de investigación, se inició un periodo de con el ánimo de emitir juicios sobre el impacto producido por esta, dentro de los planteles educativos y podría decirse que como tal que la investigación ha sido inútil.
Así la investigación puede tener tres destinatarios: La búsqueda de una solución a un problema maestros o público general por ende se deforma y no tiene coherencia ni fines comunes con el are en que desempeñan dichas “actividades o fines relacionados con nuestro país” (Dino Segura, 2010) También hay que reconocer el surgimiento de una nueva clase de pensamiento y el cambio de directrices dirigido hacia los estudiantes en algunas instituciones que los hacen más participativos y comprometerlos para lograr cambio en un contexto social determinado.
No todo puede ser tan bueno, las practicas innovadoras presentan sus límites que conducen “equivocaciones independientes de lo que hagan”, que se convierten en dilemas ante la no innovación como trasgresión de las convicciones profesionales y se hacen contra las políticas de ministerio de educación.