Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inmigración de Venezuela a Colombia, ¿invasión?, Monografías, Ensayos de Psicología Social

Temática: Relaciones interpersonales e intergrupales, relación social, estereotipos, prejuicios y discriminación.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 27/08/2019

caro-villa-posada
caro-villa-posada 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Inmigración de Venezuela a
Colombia, ¿invasión?
La migración de los ciudadanos
venezolanos a Colombia puede
reconocerse como un éxodo masivo,
con un gran impacto que apenas
comienza. Colombia es apenas uno de
los países latinoamericanos que han
donde el impacto ha recaído en mayor
proporción. La cifra de migrantes que
han cruzado la frontera hacia Colombia
ha ido aumentando año tras año, y con
ella un cierto descontento por parte de
los colombianos hacía estos extranjeros
lo que ha causado situaciones de
discriminación y odio hacia los
venezolanos y además está inmersa en
un contexto en que debe afrontar una
época electoral en medio de una
polarización política y esto ha agravado
el estado de discriminación actual
trayendo consigo repercusiones en el
pensamiento, se han creado prejuicios y
estereotipos de las personas que llegan
del vecino país y esto conllevó a la
deterioración de las relaciones sociales
con esta población.
Palabras claves: Migración,
Discriminación, Relaciones sociales,
Estereotipos, Prejuicio.
Nombre Lenny Carolina Villa Posada
Curso Psicología social y comunitaria
Universida
d
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Fecha 12 de mayo del 2018
Temática Relaciones interpersonales e intergrupales, relación social,
estereotipos, prejuicios y discriminación.
Abstract
The migration of Venezuelan citizens to
Colombia can be recognized as a
massive exodus, with a great impact that
is just beginning. Colombia is just one of
the Latin American countries where the
impact has fallen in greater proportion.
The number of migrants who have
crossed the border into Colombia has
been increasing year after year, and with
it a certain discontent on the part of the
Colombians towards these foreigners
which has caused situations of
discrimination and hatred toward
Venezuelans and is also immersed in a
context in which an electoral period must
face in the midst of political polarization
and this has aggravated the current
state of discrimination, bringing with it
repercussions in thinking, prejudices and
stereotypes have been created for
people who come from the neighboring
country and this led to deterioration of
social relations with this population.
Keywords: Migration, Discrimination,
Social relations, Stereotypes, Prejudice.
Para contextualizarnos un poco acerca
de estos hechos, solo entre 2015 y 2016
cerca de 56.042 ciudadanos del país
vecino ingresaron al país, según cifras
de Migración Colombia y se estima que
se podría llegar a los 5 millones para
este año 2018.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inmigración de Venezuela a Colombia, ¿invasión? y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Inmigración de Venezuela a Colombia, ¿invasión?

La migración de los ciudadanos venezolanos a Colombia puede reconocerse como un éxodo masivo, con un gran impacto que apenas comienza. Colombia es apenas uno de los países latinoamericanos que han donde el impacto ha recaído en mayor proporción. La cifra de migrantes que han cruzado la frontera hacia Colombia ha ido aumentando año tras año, y con ella un cierto descontento por parte de los colombianos hacía estos extranjeros lo que ha causado situaciones de discriminación y odio hacia los venezolanos y además está inmersa en un contexto en que debe afrontar una época electoral en medio de una polarización política y esto ha agravado el estado de discriminación actual trayendo consigo repercusiones en el pensamiento, se han creado prejuicios y estereotipos de las personas que llegan del vecino país y esto conllevó a la deterioración de las relaciones sociales con esta población.

Palabras claves: Migración, Discriminación, Relaciones sociales, Estereotipos, Prejuicio.

Nombre Lenny Carolina Villa Posada Curso Psicología social y comunitaria Universida d

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia

Fecha 12 de mayo del 2018

Temática Relaciones interpersonales e intergrupale estereotipos, prejuicios y discriminación.

Abstract

The migration of Venezuelan citizens to Colombia can be recognized as a massive exodus, with a great impact that is just beginning. Colombia is just one of the Latin American countries where the impact has fallen in greater proportion. The number of migrants who have crossed the border into Colombia has been increasing year after year, and with it a certain discontent on the part of the Colombians towards these foreigners which has caused situations of discrimination and hatred toward Venezuelans and is also immersed in a context in which an electoral period must face in the midst of political polarization and this has aggravated the current state of discrimination, bringing with it repercussions in thinking, prejudices and stereotypes have been created for people who come from the neighboring country and this led to deterioration of social relations with this population.

Keywords: Migration, Discrimination, Social relations, Stereotypes, Prejudice.

Para contextualizarnos un poco acerca de estos hechos, solo entre 2015 y 2016 cerca de 56.042 ciudadanos del país vecino ingresaron al país, según cifras de Migración Colombia y se estima que se podría llegar a los 5 millones para este año 2018.

La suma creciente de personas que llegan al país ha generado cierto desconcierto en los colombianos, muchos de ellos concuerdan con que a medida que aumenta esta situación de migración disminuyen a la vez las oportunidades laborales, los alimentos, el acceso a servicios como el de la salud y el transporte, esto por supuesto no es culpa de los venezolanos pues tienen que buscar una manera de sobrevivir y en su propio país pues se perdieron estas condiciones. Para los colombianos la situación es muy diferente, muchos pierden oportunidades de trabajo, deben hacer filas más largas en los hospitales y muchas situaciones más.

El concepto de estereotipo es conjunto de creencias de una persona en relación con un grupo social, así pues, se han creado ciertos estereotipos alrededor de los venezolanos en los diferentes contextos de la cotidianidad, se van construyendo en relación con factores externos e internos de la persona, generalmente sin fundamentos, sin experiencias previas, y la mayoría de las veces son productos de falsas creencias compartidas. Sin embargo, tienen un fuerte impacto en la sociedad y las personas que además están cargadas de conocimientos desde la cultura, esto crea los estereotipos y esquemas que comúnmente están cargados de prejuicios y discriminación.

Por esto es muy común escuchar hoy en día comentarios de las personas como: “Vinieron a robar”, esto con alusión a la escasez de oportunidades de trabajo y el aumento de venezolanos en los centros de las ciudades. Hay que tener un punto muy claro en este aspecto y es que se tiene un esquema referente a lo que significa ver algunas situaciones, por ejemplo, a personas deambulando en el centro de la ciudad, ya se tiene la idea de que posiblemente si se ve a alguien sin ocupación en la calle te pueden robar, y si sabes que esa

persona tiene algunas necesidades va a buscar esa salida para conseguir dinero.

Otro ejemplo muy común es escuchar decir a las personas referirse a los venezolanos como “mantenidos”, esto debido a que se tiene pensado que en su país se acostumbraron a vivir de los subsidios otorgados por el “socialismo”, estos dos elementos se refieren a esquemas con las que se representa al otro, y suele caerse mucho en el asociar el socialismo con la izquierda y que esto es malo, por tanto un venezolano es “malo” para un colombiano y realiza un juicio de valor sin conocimientos previos de esa persona sino que va directamente al prejuicio. Además, también se han creado ciertos estereotipos con respecto a las mujeres, “las venecas a 30 pesos” (Betancourt, 2018), pues muchas mujeres han tenido que trabajar con su cuerpo para conseguir escasos recursos y es común escuchar en la calle que les están quitando el trabajo a las nacionales, que son muy regaladas. ¿Pero por qué ocurre esto? ¿Qué lleva a los colombianos a rechazar a estas personas?

Los estereotipos son un reflejo de nuestra culta y de nuestra historia y sirven para ajustarse a las normas impuestas por la sociedad y determinan cómo serán nuestras relaciones sociales.

El hecho de que un colombiano sienta rechazo puede relacionarse con la teoría del conflicto realista de Campbell (1960) “el origen del conflicto entre grupos y del etnocentrismo está en el conflicto de intereses o en las amenazas que supone un exogrupo con la consiguiente contrapartida de estereotipos negativos” esto puede explicar en parte porque reaccionan así los colombianos, y es que sienten una amenaza por parte de estos inmigrantes, pues más manos de obras baratas les traen repercusiones a la hora de encontrar trabajo.

Referencias

Betancourt, M. R. (2018). Venezolanos en Colombia: una situación que se sale de las manos. Pacifista!

Castellan, T. (2017). El Inmigrante, estereotipos e imagen personal. Inmigrantes Venezolanos en Madrid.

Malaver, C. (2018). Las caras de la crisis de migración venezolana en Bogotá. El tiempo.

Tajfel. (1978). Differentiation between social

groups. Londres: Academic.

Levine, R. A. y Campbell, D. T. (1972) Ethnocentrism: theories of conflict, ethnicattitudes and group behavio r, New York: Wiley.

Tomado de: link

Berges, B. M. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos. Revista Electronica Universidad de Jaén.

Tomado de: link