




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El resultado de un estudio realizado en la vereda Monterredondo del municipio de San Pedro de Los Milagros (Antioquia), donde se investiga la frecuencia de uso de plaguicidas en la producción agropecuaria, porcícola y avícola, y su impacto en la calidad de las fuentes hídricas. Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos a tres muestras de agua, revelando contaminación por diversos plaguicidas y pesticidas, lo que hace que las aguas analizadas no sean aptas para el consumo de seres vivos.
Qué aprenderás
Tipo: Tesis
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
300 REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 12 (2), Abril 2010
300
Rev. salud pública. 12 (2): 300-307, 2010
Water pollution caused by pesticides in an area of Antioquia
Flor Á. Tobón-Marulanda^1 , Luís A. López-Giraldo^2 y Ramón E.Paniagua-Suárez^3
1 Facultad de Química Farmacéutica, Grupo de investigación Unipluriuniversidad, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. jvm@une.net.co. 2 Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. rush@une.net.co. 3 Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. epania@guajiros.udea.edu.co Recibido 9 Junio 2009/Enviado para Modificación 14 Marzo 2010/Aceptado 18 Abril 2010
RESUMEN
Objetivo Determinar la frecuencia de uso de plaguicidas en la producción agropecuaria, porcícola y avícola, para comprender su influencia en el recurso hídrico en la vereda Monterredondo del municipio San Pedro de los Milagros (Antioquia) y establecer un diagnostico de su calidad. Métodos Se aplicó una encuesta domiciliaria al 100 % de las familias de la vereda, sobre el uso de productos químicos y se realizaron dos análisis, el fisicoquímico y el microbiológico a tres muestras de agua en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Antioquia bajo métodos estandarizados. Resultados La quebrada El Hato presenta una contaminación por Coliformes de 1 600x103 NMP/100ml y por E.coli de 220x10 NMP/100ml. La quebrada Fray Juana presenta un grado de contaminación de 1 600x103 NMP/100ml de Coliformes. Se encontró igualmente una contaminación de las fuentes hídricas por el uso de diversos plaguicidas como: Lorsban® (Clorpirifos), Ráfaga® (Clorpirifos), Látigo® (Clorpirifos), Neguvón® (Metrifonato), Furadán® (Carbofurán). Con insecticidas como, Ganabaño® (Cibermetrina) y desinfectantes como, Límpido® (Hipoclorito de sodio 6 %). Conclusión La producción agropecuaria, porcícola y avícola en la vereda, está generando impactos negativos en el recurso hídrico, por la disminución y la contaminación de éste. Las aguas de las muestras analizadas, no son aptas para el consumo de seres vivos.
Palabras Clave: Agua, ambiente, contaminación ( fuente: DeCS, BIREME ).
ABSTRACT
Objective Determining the frequency of pesticide use in agricultural, pig and poultry production to understand its influence on water resources in the village of Monterredondo in the municipality of San Pedro de Los Milagros (Antioquia) and diagnosing its quality.
Muñoz - Escala seguridad alimentariaTobón - Contaminación agua 301
Methods 100 % of the households in the village were surveyed regarding chemical use. Physicochemical and microbiological analysis of three water samples was carried out in the Universidad de Antioquia's Environmental Engineering laboratory using standardised methods. Results The Hato stream was contaminated by 1,600x103 NMP/100ml coliforms and 220x10 NMP/100ml E. coli. The Fray Juana stream had 1,600x103 NMP/100ml coliform contamination. W ater sources were also contaminated by the use of pesticides such as Lorsban (chlorpyriphs), Burst (chlorpyriphs), Whip (chlorpyriphs), Neguvon (metriphonate) and Furadan (carbophuran) and insecticides like Ganabaño (cypermethryn) and disinfectants and Limpido (6 % sodium hypochlorite). Conclusion Agricultural, pig and poultry production in the village has been producing a negative impact on water resources due to its reduced availability and pollution. The water from the samples analysed here was not suitable for human consumption.
Key Words: Water, environment, pollution ( source: MeSH, NLM ).
porcícola y avícola; por lo cual, su calidad incide directamente en la calidad de los productos alimenticios y debe cumplir con parámetros de calidad para ser consumida por seres vivos (1). El agua requiere estar libre de elementos tóxicos, que pueden acumularse en los tejidos y fluidos de los animales y plantas de granja, convirtiéndose en productos alimenticios nocivos.
En la vereda Monterredondo existen dos microcuencas: 1. La quebrada Fray Juana, que divide los terrenos de la Hacienda La Montaña y sus aguas se utilizan como fuente de abastecimiento para sus unidades de producción. Estas aguas, son tratadas en una planta de potabilización ubicada en su predio. 2. La quebrada El Hato, que recibe las aguas de la quebrada Fray Juana, dentro de la hacienda. Ambas microcuencas son contaminadas por tres factores fundamentales: a) descarga directa de aguas residuales, resultado del lavado de la infraestructura productiva; b) descarga directa de residuos sólidos y c) utilización inadecuada de plaguicidas y pesticidas tóxicos, contaminantes de dichas fuentes hídricas que merecen particular atención, como son los compuestos órganoclorados, organofosforadas y los carbamatos (1-7).
En la calidad biosfera, donde tienen lugar la totalidad de las actividades antrópicas, intervienen factores fisicoquímicos y microbiológicos del agua. Así, el estudio de la calidad de los procesos productivos es importante para la comprensión de los efectos tóxicos de elementos presentes en los efluentes
l agua es el componente fundamental en mayor cantidad de los organismos de los seres vivos, indispensable para la mayoría de las funciones vitales. Es un elemento esencial en la producción agropecuaria,
Muñoz - Escala seguridad alimentariaTobón - Contaminación agua 303
Los datos de la Tabla 2 permiten observar que si bien las propiedades fisicoquímicas de las tres muestras de agua analizadas, se encuentran por debajo del valor máximo permitido por la Resolución 2115 de 2007, el valor de la Demanda Química de Oxigeno para la muestra M3, agua tratada, debiera ser cero. Todos los valores de las propiedades fisicoquímicas de las tres muestras analizadas, son semejantes entre sí.
Tabla 1. Distribución porcentual de los productos químicos de uso más frecuente por las familias encuestadas en la vereda Montenegro del municipio de San Pedro de los Milagros, 2008
*Menor o igual a dos meses
La Tabla 3 muestra que los resultados del análisis microbiológico están por encima de los valores máximos permitidos (Resolución 2115 de 2007), indicando que la calidad del agua no cumple con la norma. La quebrada El Hato (M 1 ) presenta el grado más alto de contaminación por Coliformes y E.coli, seguida por las muestras de agua de la quebrada Fray Juana (M 2 ) y de la muestra proveniente de la planta de tratamiento de la Hacienda la Montaña (M 3 ).
304 REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 12 (2), Abril 2010
Tabla 2. Pruebas fisicoquímicas de tres muestras de agua de la vereda Monterredondo de San Pedro de los Milagros-Antioquia, 2008
DQO= Demanda Química de Oxigeno, DBO=Demanda Bioquímica de Oxígeno, NR=No se recomienda ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud. mg/l=miligramos por litro. UPC = Unidades de Platino Cobalto. P=fósforo.
Tabla 3. Pruebas microbiológicas de tres muestras de agua de la vereda Monterredondo de San Pedro de los Milagros-Antioquia, 8
La producción agropecuaria, porcícola y avícola en zona de estudio, está generando impactos negativos en el recurso hídrico. Igualmente, está afectando el medio ambiente al generar compactación y contaminación del suelo, erosión, contaminación del aire, producción de residuos sólidos y proliferación de vectores. En la planta de tratamiento de la Hacienda la Montaña se lleva un registro muy superficial sobre la calidad de agua, que básicamente mide pH y Cloro. Además, no se cuenta con un método, después de su tratamiento, para comprobar la veracidad de los indicadores de la evaluación. El tanque de almacenamiento de agua de la Hacienda la Montaña presenta condiciones insalubres, dado que en él se observa presencia de lama y moho.
Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos indican que el tratamiento al agua en la Hacienda la Montaña (M 3 ), no es efectivo. Es necesario verificar los indicadores de su calidad, a la luz de la normatividad
306 REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 12 (2), Abril 2010
humano, debe ser un objetivo primordial en investigaciones sobre la calidad de las mismas (24-25).
La quebrada El Hato (M 1 ) presenta el grado más alto de contaminación por Coliformes y E.coli , seguida por las muestras de agua de la quebrada Fray Juana (M 2 ) y de la muestra de la planta de tratamiento de la Hacienda la Montaña (M 3 ). Entre las posibles causas de esta contaminación están: la materia fecal procedente de bovinos, porcinos y galpones que por efecto de la escorrentía se transporta a estas fuentes hídricas y las aguas residuales de las viviendas. No se cuenta con una infraestructura adecuada para el transporte de las aguas residuales, ni instalaciones de tratamiento que cumplan con la normatividad, lo cual se constituye en un riesgo ambiental para la salud de la comunidad.
Una fortaleza del estudio es el cruce de la información proporcionada por los campesinos sobre el uso de plaguicidas con el análisis fisicoquímico y microbiológico del agua. La debilidad del estudio, es que no se cuenta con información longitudinal de muestras del agua tomadas a través de un periodo determinado de tiempo.
Teniendo en cuenta los resultados expuestos, se debe implementar en la Hacienda la Montaña un Plan de Manejo Ambiental, con especial énfasis en el manejo adecuado de los efluentes y la conservación de las fuentes de agua, de conformidad con la legislación vigente en materia ambiental; además de modernizar su planta de tratamiento i
Agradecimientos: Los autores agradecen a la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, que financió esta investigación. Al Laboratorio de Análisis de Aguas de Ingeniería Sanitaria yAmbiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad deAntioquia, por su apoyo técnico-científico. A las estudiantes Mary Luz Flórez Castaño y Lissette Marcela Jaramillo Díaz de Facultad de Química Farmacéutica y Yuly Viviana Carvajal Sánchez de la Facultad de Enfermería.
Muñoz - Escala seguridad alimentariaTobón - Contaminación agua 307