Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORMESS DETALLADOS, Resúmenes de Relaciones Públicas

LENGUAJE ESPAÑOL MAS NAAA BUSCALO Y LO ENCONTRARAS

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/07/2025

fernando-jose-2jx
fernando-jose-2jx 🇵🇪

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE INGENIERIA
Carrera de Ingeniería de Minas
“Reutilización del Agua en la Actividad
Minera: Caso de Minera Antamina (Perú)”
Integrantes:
Luz Estelita Huaman Chilon
Jose Fernando Ruiz Nuñez
Jhonny Fernando Infante Malimba
Alicia Guadalupe Zambrano Vasquez
Docente:
Elmer O. Luque Luque
Cajamarca – Perú
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORMESS DETALLADOS y más Resúmenes en PDF de Relaciones Públicas solo en Docsity!

FACULTAD DE INGENIERIA

Carrera de Ingeniería de Minas

“Reutilización del Agua en la Actividad

Minera: Caso de Minera Antamina (Perú)”

Integrantes:

Luz Estelita Huaman Chilon

Jose Fernando Ruiz Nuñez

Jhonny Fernando Infante Malimba

Alicia Guadalupe Zambrano Vasquez

Docente:

Elmer O. Luque Luque

Cajamarca – Perú

Índice

  1. Introducción
  2. El agua en la actividad minera: contexto general
  3. La importancia de la reutilización del agua
  4. Marco legal y regulatorio en el Perú
  5. Características de Minera Antamina
  6. Estrategias de gestión del agua en Antamina
  7. Tecnologías aplicadas para la reutilización
  8. Indicadores de eficiencia hídrica
  9. Impactos ambientales y beneficios sociales
  10. Desafíos y oportunidades futuras
  11. Conclusiones
  12. Bibliografía Cajamarca – Perú

2. El agua en la actividad minera: contexto general

El agua es un insumo esencial para el desarrollo de las actividades mineras en todas sus etapas, desde la exploración inicial hasta el cierre de mina. En particular, los procesos de beneficio de minerales metálicos —como chancado, molienda, flotación, espesamiento, filtrado y transporte de concentrados— requieren grandes volúmenes de agua para su funcionamiento eficiente. A ello se suman otras necesidades complementarias, como el control del polvo en las vías, la supresión de emisiones atmosféricas, el enfriamiento de equipos, el consumo humano del personal en campamentos, y el tratamiento de efluentes y aguas residuales. En el contexto peruano, la minería se desarrolla predominantemente en zonas altoandinas donde la oferta hídrica es estacional, irregular y muchas veces limitada. Estas regiones suelen albergar cabeceras de cuenca que abastecen a múltiples usuarios: comunidades rurales, agricultores, ecosistemas naturales de alto valor (como bofedales y humedales altoandinos), y las propias operaciones mineras. Esta coexistencia en torno al agua genera un entorno de alta sensibilidad socioambiental, en el cual los conflictos por el acceso, uso o calidad del agua son frecuentes y pueden derivar en protestas sociales o cuestionamientos a la legitimidad de las actividades extractivas. La minería no solo utiliza agua, sino que también puede modificar su calidad física, química y biológica si no se aplican controles rigurosos. Por ejemplo, la generación de aguas ácidas (drenaje ácido de mina), la lixiviación de metales pesados, la contaminación con reactivos de flotación o la alteración del régimen hídrico natural son riesgos latentes en este tipo de actividad. Por ello, las empresas mineras deben implementar sistemas integrales de gestión hídrica que incluyan la caracterización hidrogeológica de su área de influencia, el monitoreo continuo de caudales y calidad del agua, el tratamiento de aguas residuales y la participación de terceros en la vigilancia ambiental. Nivel global, el contexto del cambio climático impone desafíos adicionales. El aumento de la temperatura, la variabilidad de las lluvias, la pérdida de glaciares y la reducción del caudal base de las cuencas están generando nuevas presiones sobre los recursos hídricos. En este escenario, las operaciones mineras deben adaptarse y volverse más resilientes, reduciendo su huella hídrica mediante estrategias como la eficiencia operativa, la recirculación de agua y la captación de aguas pluviales. La tendencia mundial hacia una minería verde y sostenible también obliga a las empresas a innovar en tecnologías limpias y a demostrar responsabilidad social frente a las comunidades. agua, entonces, no es un recurso accesorio, sino un factor estratégico en la viabilidad económica, ambiental y social de cualquier proyecto minero. Cajamarca – Perú

3. La importancia de la reutilización del agua

La reutilización del agua en la actividad minera ha cobrado una relevancia creciente debido a diversos factores ambientales, sociales, económicos y operativos. La minería es uno de los sectores industriales con mayor demanda de agua, y su consumo irresponsable puede generar impactos negativos tanto en los ecosistemas locales como en las relaciones con las comunidades cercanas. Por ello, adoptar prácticas de reutilización no solo es una obligación ética y regulatoria, sino una estrategia esencial para mejorar la eficiencia operativa y reducir los impactos ambientales. Su implementación se ha convertido en una estrategia prioritaria debido a los siguientes factores:  Prevención del agotamiento de fuentes hídricas naturales.  Reducción de vertimientos contaminantes.  Cumplimiento de normativas ambientales más estrictas.  Mejora de la eficiencia operativa y reducción de costos.  Disminución de la huella hídrica y de carbono.  Fortalecimiento de la licencia social y reputación corporativa. Empresas que implementan sistemas eficientes de reutilización no solo logran mejoras técnicas y económicas, sino que también reducen sus impactos ecológicos y sociales, convirtiéndose en modelos de minería sostenible. Cajamarca – Perú

5. Características de Minera Antamina

Minera Antamina es una de las mayores productoras de concentrado de cobre y zinc en Perú. Su yacimiento tipo skarn contiene, además, molibdeno, plomo y plata. La operación se ubica en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en la región Áncash, y opera a más de 4,300 msnm. Antamina es una operación a tajo abierto con una moderna planta de procesamiento, un mineroducto de más de 300 km hasta el puerto de Huarmey y políticas de sostenibilidad ambiental reconocidas a nivel internacional. Su política hídrica se basa en una fuerte reducción de la captación de agua fresca, el reciclaje continuo, y la integración de comunidades en la gestión del recurso.

6. Estrategias de gestión del agua en Antamina

Las estrategias adoptadas por Antamina en la gestión del agua están orientadas por los principios de economía circular, priorizando la eficiencia, el reciclaje y la prevención de impactos. La empresa opera bajo un sistema de circuito cerrado, lo que permite la recirculación de las aguas de proceso y minimiza el requerimiento de fuentes externas. Además, aplica una diferenciación clara entre los distintos tipos de agua: limpia, de contacto e industrial, lo que permite un manejo más eficiente y adecuado de cada flujo. Se han implementado lagunas artificiales como medios de almacenamiento estratégico, las cuales cumplen un rol clave tanto en la regulación del suministro interno como en la prevención de emergencias. Complementariamente, Antamina mantiene un sistema de monitoreo hidrometeorológico en tiempo real que permite anticiparse a eventos climáticos extremos y tomar decisiones operativas informadas. El control del balance hídrico se lleva a cabo mediante software especializado que integra datos operativos, climáticos y ambientales para optimizar el uso del agua. Esta gestión avanzada se complementa con una continua inversión en proyectos de gestión hídrica en las comunidades del entorno, capacitación del personal en buenas prácticas operativas y evaluación periódica de la huella hídrica de la operación minera. Cajamarca – Perú

7. Tecnologías aplicadas para la reutilización

Minera Antamina implementa diversas tecnologías de vanguardia para optimizar la reutilización del agua en sus procesos productivos. Entre ellas destacan los espesadores de alta densidad, que permiten recuperar un volumen significativo de agua del relave antes de su disposición final, contribuyendo así a una mayor eficiencia en el circuito cerrado. Asimismo, se emplean plantas de tratamiento físico-químico que utilizan floculantes y coagulantes avanzados, asegurando la remoción eficaz de sólidos y contaminantes. La empresa también ha incorporado sistemas de flotación más eficientes, como las celdas columnares, que mejoran la recuperación de minerales y reducen el consumo de agua por tonelada tratada. Adicionalmente, se han instalado sistemas de drenaje sostenible que controlan la escorrentía superficial, capturan aguas pluviales y protegen tanto la infraestructura minera como los ecosistemas circundantes. Todo este conjunto tecnológico está apoyado por plataformas digitales e inteligencia artificial, que permiten la supervisión en tiempo real y el ajuste automático de parámetros operativos, con miras a maximizar la eficiencia hídrica. Gracias a estas soluciones tecnológicas, Antamina ha logrado alcanzar tasas de reutilización de agua superiores al 99% en ciertos periodos del año, reduciendo significativamente su dependencia del agua proveniente de fuentes naturales.

8. Indicadores de eficiencia hídrica

Antamina monitorea continuamente diversos indicadores clave para evaluar su desempeño hídrico. Entre los más relevantes se encuentran una tasa de recirculación que supera el 98.5% en promedio anual, lo cual demuestra el alto grado de reutilización dentro de sus operaciones. También destaca el índice de consumo de agua fresca, que se mantiene en apenas 0.13 metros cúbicos por tonelada procesada, muy por debajo de los promedios del sector. En términos de cumplimiento ambiental, la empresa ha logrado mantener un cumplimiento del 100% respecto a los Límites Máximos Permisibles (LMP), demostrando su compromiso con la normatividad nacional. Su red de monitoreo hídrico cuenta con más de 150 puntos de vigilancia, lo cual garantiza un control riguroso y detallado de la calidad del agua en todas las etapas del proceso. Asimismo, ha invertido más de 20 millones de dólares en infraestructura hídrica durante la última década, reafirmando su apuesta por una gestión sostenible del recurso. Cajamarca – Perú

11. Conclusiones

La experiencia de Minera Antamina demuestra que la gestión eficiente y sostenible del agua en minería no solo es posible, sino que puede convertirse en un modelo replicable a nivel nacional e internacional. Se constata que el uso de tecnologías avanzadas, como sistemas de espesamiento, flotación eficiente y monitoreo digital, permite alcanzar tasas de reutilización de agua superiores al 98.5%, reduciendo significativamente el consumo de agua fresca. La implementación de un enfoque de circuito cerrado, junto con un sólido sistema de control y vigilancia hídrica, ha permitido cumplir rigurosamente con la normativa ambiental vigente en Perú. Los impactos ambientales positivos se ven reflejados en la reducción de vertimientos y en la mejora de la calidad del agua en áreas aguas abajo de la operación. El compromiso con las comunidades se ha traducido en beneficios tangibles como el financiamiento de obras de irrigación, participación ciudadana en el monitoreo y relaciones de confianza sostenidas en el tiempo. Finalmente, se reconoce que, pese a los avances, persisten desafíos importantes como la adaptación al cambio climático y la gestión de concentraciones acumulativas en circuitos cerrados, lo cual requiere innovación constante, inversión sostenida y alianzas multisectoriales. Cajamarca – Perú

12. Bibliografía

Torrejón, J. A. V. (2015). Mecanismo de producción más limpia: EL reúso de aguas residuales en la actividad minera. Vox Juris , 30 (2), 263-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Antamina, C. M. (2002). Antamina. https://meia.antamina.com/wp-content/uploads/2022/06/cartilla-resumen-visual- meia-20220622-optimizado.pdf Paricahua Huaman, Y. (2018). Actitudes y sostenibilidad ambiental en los colaboradores de la Compañía Minera Antamina Huaraz. http://hdl.handle.net/20.500.12894/ Minera Antamina. (2023). Reporte de Sostenibilidad 2022. https://www.antamina.com Cucho, J. (2019). Reutilización del agua mediante el sistema de deshidratación de lodos (MacTube), en el proyecto Hilarión. https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/Lib- 122-267.pdf Cajamarca – Perú