Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informes saponificacion, fisio anatomia del riñon, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Orgánica

se determina la saponificación en presencia de materiales orgánicos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 03/03/2022

jeidy-liced-aya-rueda
jeidy-liced-aya-rueda 🇨🇴

5

(1)

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad de Ciencias básicas e
ingenierías
Departamento de Matemática y Física
INFORME DE
LABORATORIO
FÍSICA III
SAPONIFICACIÓN
JEIDY LICED AYA RUEDA1
YADITH FERNANDA ROJAS BAUTISTA2
Facultad de Ciencias de la Salud.
Tecnología Regencia de Farmacia
Resumen
En la práctica de laboratorio desarrollada para la saponificación con aceite vegetal (aceite de
oliva),pesando 50 gramos de aceite de ricino en un beaker de 100mL en la balanza analítica. A parte, en
un vidrio de reloj pesar 6.0 gramos de NaOH (esta cantidad debido a que el aceite elegido fue el Aceite de
Ricino). En una probeta medir 25 mL de agua destilada. Agregar al NaOH el agua destilada con mucha
precaución, agitar con una varilla de vidrio y medir su temperatura hasta llegar a 40°C.
Palabras clave: Saponificación, jabón, ácidos grasos, aceite de oliva.
1. Marco teórico
La saponificación es una reacción química entre un
ácido graso (o un lípido saponificable, portador de
residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la
que se obtiene como principal producto la sal de
dicho ácido y la base. Estos compuestos tienen la
particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una
parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual
pueden interactuar con sustancias de propiedades
dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos
grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante
saponificación.
El método de saponificación en el aspecto industrial
consiste en hervir la grasa en grandes calderas,
añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH),
agitándose continuamente la mezcla hasta que
comienza esta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los
productos son el jabón y la lejía residual que contiene
glicerina:
Grasa + sosa = jabón + glicerina + lejía (agua y sosa)
Un lípido saponificable sería todo aquel que esté
compuesto por un alcohol unido a uno o varios ácidos
grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza
mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar.
Pero puede romperse fácilmente si el lípido se
encuentra en un medio básico. En este caso se
produce la saponificación alcalina. En los casos en los
que para la obtención del jabón se utiliza un glicérido
o grasa neutra, se obtiene como subproducto el
alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor
beneficio económico que el producto principal.
En el ejemplo de arriba una molécula de un lípido es
tratada con dos de hidróxido de potasio; se obtienen
dos moléculas de palmitato de potasio (un jabón) y
una de glicerina.
La acción limpiadora del jabón se debe a su poder
emulsionante, esto es, su habilidad para suspender
1 136104600 jlaya@unillanos.edu.co
2 136104634 yfrojas@unillanos.edu.co
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informes saponificacion, fisio anatomia del riñon y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Facultad de Ciencias básicas e ingenierías Departamento de Matemática y Física

INFORME DE

LABORATORIO

FÍSICA III

SAPONIFICACIÓN

JEIDY LICED AYA RUEDA^1 YADITH FERNANDA ROJAS BAUTISTA^2 Facultad de Ciencias de la Salud. Tecnología Regencia de Farmacia Resumen En la práctica de laboratorio desarrollada para la saponificación con aceite vegetal (aceite de oliva),pesando 50 gramos de aceite de ricino en un beaker de 100mL en la balanza analítica. A parte, en un vidrio de reloj pesar 6.0 gramos de NaOH (esta cantidad debido a que el aceite elegido fue el Aceite de Ricino). En una probeta medir 25 mL de agua destilada. Agregar al NaOH el agua destilada con mucha precaución, agitar con una varilla de vidrio y medir su temperatura hasta llegar a 40°C. Palabras clave: Saponificación, jabón, ácidos grasos, aceite de oliva.

1. Marco teórico La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y la base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante saponificación. El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa. La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene glicerina: Grasa + sosa = jabón + glicerina + lejía (agua y sosa) Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un alcohol unido a uno o varios ácidos grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico. En este caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los que para la obtención del jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio económico que el producto principal. En el ejemplo de arriba una molécula de un lípido es tratada con dos de hidróxido de potasio; se obtienen dos moléculas de palmitato de potasio (un jabón) y una de glicerina. La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para suspender 1 136104600 jlaya@unillanos.edu.co 2 136104634 yfrojas@unillanos.edu.co

en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua. En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de anoiones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que hace que las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas. La saponificación o hidrólisis de éster en medio básico, es un proceso químico en el cual un elemento graso reacciona con una base en presencia de agua, para generar sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos (jabones) y glicerina. Para lograr la saponificación, es necesario desdoblar una molécula de éster por medio del agua. En este artículo definiremos la saponificación y sus diferentes etapas. La saponificación o hidrólisis de éster es una reacción química entre un lípido saponificable o ácido graso y una base o solución alcalina. Como consecuencia de la reacción, se obtiene una sal de dicho ácido y como subproducto, la glicerina.[1]

2. Resultados ● En un vaso de 250 mL pesar 25 g de NaCl, añadir 75 mL de agua y agitar hasta su completa disolución. Reservar esta disolución y rotularla como "solución de NaCl".

  • Pesar 5 g de hidróxido de sodio en un vaso de precipitados de 100 mL, añadir 10 mL de agua y 10 mL de etanol y agitar durante 5 minutos. Rotular como "solución de NaOH".
  • Pesar 5 g de aceite en otro vaso de 250 mL, añadir la disolución de NaOH y agitar durante 15 minutos, calentando suavemente (a unos 50°C). 2

culmina con la conversión del ácido carboxílico en un ion carboxilato: La tercera y última fase del mecanismo de reacción consiste en la reacción del ácido carboxílico con el ion alcoholato: En el contexto de la síntesis del jabón, el mecanismo de la reacción se puede detener en esta última fase, sin embargo, si se requiere obtener un ácido carboxílico, hay que adicionar un medio ácido como podemos ver en la siguiente figura: La saponificación consta de dos etapas. La primera etapa, es la descomposición de sus ingredientes en partes útiles y la segunda etapa, es la reacción de éstas para producir el jabón. Las grasas y los aceites están compuestos por triglicéridos. Estos triglicéridos deben ser descompuestos en ácidos grasos y glicerol para poder realizar la saponificación. La desintegración de un triglicérido en sus componentes básicos es conocida como hidrólisis. En contacto con el agua, todos los ésteres se descomponen en ácidos grasos y glicerol. Durante la saponificación, el agua hace llegar el hidróxido de sodio a todos los rincones del recipiente que lo contiene, de modo que se produce la hidrólisis del éster. Durante la hidrólisis, los iones de NaOH atacan al átomo de carbono que se encuentra en el extremo carboxilo del ácido graso, liberándose del triglicérido. Una vez separados los ácidos grasos, reaccionan con el ion de sodio, formando la sal conocida como jabón y los tres iones de hidróxido reaccionan con el glicerol, formando la glicerina.[1]

4. Conclusiones

  • Los cambios observados en el proceso de disolución del NaOH en agua fue: la temperatura inmediatamente cambió, liberando así gases. Además, la disolución del sólido fue casi inmediata.
  • Los cambios que se observaron en la mezcla del Aceite de oliva y la solución de NaOH fue: cambio de color, (éste era amarillo y al hacer la mezcla aclaró un poco), cambio de textura, era un poco más denso. -Se observaron los diferentes cambios que hay en una reacción de saponificación, se pudieron cumplir los objetivos propuestos en los fundamentos teóricos de la guía de trabajo. 4
  • Se investigó y se pudo conocer, los diferentes tipos de jabón que puede surgir de los aceites dependiendo del tipo de OH que se esté usando; en este caso fue el NaOH.
  • El tiempo usado para saponificación del Aceite de Ricino fue poco ya que éste estaba en estado líquido, lo que facilitó el proceso.
  • Durante la práctica fue posible determinar que el aceite ricino tarda menos tiempo en llegar a una consistencia gruesa de color amarillo que es la parte final de la reacción de saponificación.
  • La temperatura es un factor fundamental para la reacción de saponificación ya que tanto el aceite de ricino como la solución concentrada de NaOH deben estar a la misma temperatura para una formación adecuada del jabón.
  • Es muy importante estar observando la temperatura para que las dos partes experimentales para poder mezclarlas y obtener un buen resultado a la hora de revolver.
  • Se cree que las partes liquidas de los productos obtenidos en el laboratorio, son jabón líquido, ya que, en las consultas, se pudo leer que cuando se usa este hidróxido el jabón que se daba, normalmente, era liquido o suave. El producto principal de la saponificación es el jabón. La transparencia de este jabón va a depender del contenido de ácidos grasos que contenga. Mientras más transparente sea el jabón, menos ácidos grasos tendrá. Por otro lado, un jabón opaco y de consistencia lechosa, tendrá exceso de ácidos grasos. Cuando la saponificación se realiza en un procedimiento frío, habrá más ácidos grasos y se obtendrá un jabón opaco, incluso si las medidas de base fuerte y aceites han sido meticulosamente precisas, ya que es un proceso que raramente libera calor suficiente para neutralizar los ácidos grasos. Por otro lado, si el procedimiento se realiza en caliente, es decir, en presencia de calor, todos los ácidos grasos se unirán a la base fuerte formando un jabón neutro y transparente. Podemos decir entonces, que la saponificación es una reacción que será mucho más completa cuando se realiza en presencia de calor. Refe rencias. [1] Noguera, I. B. (2021, 24 noviembre). ¿Qué es la saponificación? IngenierÃa QuÃmica Reviews. Recuperado 24 de febrero de 2022, de https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/ /saponificacion.html [4] Fishbane M. Paul, Gasiorowicz, Thornton T. Stephen, Física para ciencias e ingeniería. Volumen I.