Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Quimia 9, Preparación de sales, Apuntes de Química

Informe de química en el cual se comprueba la preparación de sales

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 14/04/2023

juan-jose-ordonez-1
juan-jose-ordonez-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO
Código: DO-VI-F-628
Versión: 02
Emisión: 01/03/2019
Página 1 de 4
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Práctica No.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
LQG 9
Fecha de la práctica
Laboratorio ó Área de la práctica
Química
Espacio académico
Química General
Facultad o Unidad
Ciencias Básicas
Nombre del docente o instructor
Grupo:
Número total de estudiantes:
Número de subgrupos para la práctica:
Hora de inicio:
Hora de salida:
Espacio de Carácter:
Académico
Teórico
Teórico - práctico
Práctico
X
Metodología del espacio académico
Presencial
X
Virtual
Distancia
Equipos y Accesorios
Unidad
Cantidad
Tubo de ensayo
1
Vaso de precipitados de 50 ml
2
Balanza analítica
2
Balón aforado de 25 ml
1
Balón aforado de 50 ml
1
Vidrio de reloj
2
Microespátula
1
Pipeta Pasteur
2
Agitador de vidrio
1
Pipeta aforada de 10 ml
1
Crisol con tapa
1
Triángulo de porcelana
1
Trípode
1
Baño maría
1
Agitador vórtex
1
Reactivo
Concentración
Unidad
Cantidad
Agua destilada
ml
Sacarosa (TRAER)
g
0,5
Sulfato de cobre II CuSO4
g
1
Cloruro de sodio
g
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Quimia 9, Preparación de sales y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Código: DO-VI-F- 628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 1 de 4 MATERIALES - REACTIVOS - EQUIPOS NOMBRE DE LA PRÁCTICA Práctica No.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES LQG^9

Fecha de la práctica Laboratorio ó Área de la práctica (^) Química Espacio académico Química General Facultad o Unidad Ciencias Básicas Nombre del docente o instructor Grupo: Número total de estudiantes: Número de subgrupos para la práctica: Hora de inicio: Hora de salida: Espacio de Carácter: Académico Teórico Teórico - práctico Práctico X Metodología del espacio académico Presencial X^ Virtual Distancia Equipos y Accesorios Unidad Cantidad Tubo de ensayo 1 Vaso de precipitados de 50 ml 2 Balanza analítica 2 Balón aforado de 25 ml 1 Balón aforado de 50 ml 1 Vidrio de reloj 2 Microespátula 1 Pipeta Pasteur 2 Agitador de vidrio 1 Pipeta aforada de 10 ml 1 Crisol con tapa 1 Triángulo de porcelana 1 Trípode 1 Baño maría 1 Agitador vórtex 1 Reactivo Concentración Unidad Cantidad Agua destilada ml Sacarosa (TRAER) g 0, Sulfato de cobre II CuSO 4 g 1 Cloruro de sodio g 1

Código: DO-VI-F- 628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 2 de 4 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD NECESARIAS Es obligatorio para el ingreso y permanencia en las actividades de laboratorio el uso de bata manga larga anti fluidos, guantes de nitrilo, máscara de gases, gafas de seguridad, pantalón sin desgastes o rotos y zapatos cerrados o botas de seguridad. Los siguientes son elementos de protección a emplear de acuerdo al tipo de actividad que se va a desarrollar. ELEMENTOS Señalar si el estudiante lo requiere Guantes de carnaza Tapabocas desechable SI Protector Auditivo Casco de Seguridad Otros:

MATERIALES A TRAER POR LOS ESTUDIANTES

Elemento Unidad^ Cantidad Encendedor (TRAER) 1 Cinta de enmascarar o sharpie (TRAER) 1 Azúcar (TRAER) g^5 OBJETIVOS General:

  • Preparar correctamente soluciones acuosas identificando las diferentes unidades de concentración. CONOCIMIENTOS PREVIOS Específicos
  • Identificar las principales formas de expresar la concentración de las soluciones, tales como molaridad, % m/m, % m/v y ppm.
  • Adquirir destrezas en algunas operaciones básicas de laboratorio como son la medición de volúmenes y la preparación de soluciones.
  • Adquirir la habilidad para efectuar cálculos para la preparación de soluciones.

Código: DO-VI-F- 628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 4 de 4 METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO I Efecto de la temperatura sobre la solubilidad

  • Pesar aproximadamente 0,5 g de sacarosa.
  • Colocar la muestra en un tubo de ensayo y adicionar 5 ml de agua. Agitar y observar.
  • Colocar el tubo con la sustancia en baño maría, calentar máximo a 70ºC durante 5 minutos, agitar y observar. Si es necesario, usar el agitador vórtex para disolver bien el soluto.
  • Dejar enfriar en reposo fuera del baño maría y anotar las observaciones. Completar la Tabla 1. PROCEDIMIENTO II Determinación de la concentración de una disolución acuosa
  • Tomar 10 ml de la solución de NaCl asignada por el docente y depositarla sobre un crisol con tapa.
  • Pesar el crisol con la sustancia, anotar la masa.
  • Calentar la solución a sequedad sobre un triángulo de porcelana.

equivalente − gramo soluto

litro de solución Esta unidad de concentración es muy conveniente para medir volúmenes de soluciones que contienen cantidades de soluto necesarias para reaccionar completamente entre sí. TEMAS DE CONSULTA

  • ¿Qué es una solución o disolución?
  • Definir el concepto de soluto y solvente.
  • ¿Cuáles son las características del soluto y el solvente?
  • ¿Qué es una disolución acuosa?
  • ¿Cuáles son las características de una disolución diluida, saturada y sobresaturada?
  • ¿Cuáles son las unidades de concentración más conocidas?
  • ¿Qué es la solubilidad?
  • ¿Cómo afecta la temperatura en la solubilidad de una disolución?
  • ¿En qué se diferencian las soluciones de los coloides y las suspensiones?
  • ¿En qué unidades se expresa la contaminación del aire, agua y suelo?

Código: DO-VI-F- 628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 5 de 4

  • Dejar enfriar y pesar el residuo.
  • Con la información anterior calcular la concentración % m/m, % m/v, ppm, y M de la disolución. Completar las Tablas 2 y 3. PROCEDIMIENTO III Cálculo de porcentaje en masa / volumen Cada grupo preparará una de las siguientes soluciones: 50 ml de NaCl 0,02%, 0,0 5 %, 0,0 8 % ó 0, 1 % m/v.
  • Realizar los cálculos pertinentes y pesar la cantidad de NaCl (dependiendo con cuál % m/v se vaya a trabajar).
  • Adicionar esta cantidad al balón aforado de 50 ml y completar con agua destilada hasta la línea de aforo. Tapar el balón, agitar y revisar nuevamente la línea de aforo.
  • Rotular mostrando: % de solución, fórmula molecular del compuesto, volumen y fecha.
  • Completar la Tabla 4. NOTA: Para efectos de cálculos, cuando el soluto es un sólido o un gas , se puede decir que el volumen de la solución es prácticamente el volumen del solvente, pues el soluto se disuelve perfectamente en el solvente, sin ocupar un espacio significativo. PROCEDIMIENTO IV Cálculo de Molaridad Cada grupo preparará una de las siguientes soluciones: 25 ml de CuSO 4 .5H 2 O 0,01M, 0,05M, 0,08M, 0,1M, 0,2M ó 0,25M.
  • Realizar los cálculos pertinentes y pesar el CuSO 4 .5H 2 O (dependiendo con cuál Molaridad se vaya a trabajar).
  • Adicionar esta cantidad al balón aforado de 25 ml y completar con agua destilada hasta la línea de aforo. Tapar el balón, agitar y revisar nuevamente la línea de aforo.
  • Rotular mostrando: Molaridad de la solución, fórmula molecular del compuesto, volumen, fecha y hora. Una vez terminado el proceso todos los grupos pueden comparar cada balón aforado y determinar sus diferencias.
  • Completar la Tabla 5.

Código: DO-VI-F- 628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 7 de 4 Procedimiento IV Solución preparada: _________ Volumen de solución: __________ Tabla Nº 5. Solución de CuSO 4 *5H 2 O M Masa de soluto (g) Masa de solución (g) % m/v % m/m ppm 0, 0, 0, 0,1 0 0,2 0 0, *Asumir densidad de solución igual a 1g/ml. CUESTIONARIO DE APLICACIÓN. a. ¿Por qué al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad del soluto en el líquido? b. ¿Qué sucede luego de dejar enfriar la solución de sacarosa - agua? c. ¿El soluto siempre es una sustancia sólida? ¿Por qué? d. ¿Qué les sucede a las sales, los ácidos y las bases cuando se disuelven en agua? e. ¿Cómo se prepararían 250 g de una disolución de KOH al 5 % m/m? f. ¿Cómo se prepararían 300 ml de una solución etanol – agua al 20 % en volumen? FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Acosta, G. (2011). Manual de laboratorio de química general (2 ed.). Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada. Chang, R. (2017). Química (12 ed.). México: McGraw-Hill. Trujillo C, Sánchez J. (2007). Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de química. Colección de notas de clase. (1 ed.). (U. N. Colombia, Ed.) Bogotá D.C: Unibiblos. Whitten K, Davis R, Peck M & Stanley G. (2014). Química (10 ed.). México: Cengage Learning.