



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Como escribir un informe psicologico
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Para realizar un informe psicológico se requiere tener ciertas habilidades como: analizar, sintetizar e integrar una serie de datos obtenidos con las diferentes técnicas e instrumentos como la entrevista, las pruebas proyectivas y las psicométricas. En el informe psicológico se describe la personalidad de tal manera que cualquiera que lo lea, se espera, que, al terminar de leerlo, tenga una impresión cercana a la realidad, del examinado. Antes de redactar el informe, se debe formar un todo coherente con los datos obtenidos, para que se presente un cuadro comprensivo de la persona que se evalúa. Para llegar al paso del informe primero se debe realizar una evaluación de la personalidad durante la cual se debe anotar desde las respuestas del examinado hasta los detalles observados durante el examen. Un informe psicológico debe tener (Appelbaum, cit. Sattler 1988): a) Equilibrio entre datos objetivos y abstracción b) Modulación, no exagerado o recargado hacia un solo lado c) Ser asertivo y modesto d) Interesar al lector e) Ejemplificar f) Discutir cada una de las partes del informe g) Facilitar el proceso de toma de decisiones El informe es descriptivo y debe incluir recomendaciones, para las cuales, es conveniente tomar en cuenta los intereses y necesidades del examinado y de la sociedad. Informe Incluye: ü Ficha de identificación: nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, escolaridad, ocupación, estado civil, teléfono, dirección, quién lo refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso, número de ingresos, fecha de entrega del informe. (se ajusta según el objetivo del estudio e informe, se pueden agregar datos)
ü Pruebas administradas l La de inteligencia l Las que indican daño orgánico o perceptomotoras l Las de personalidad: estructuradas y proyectivas ü Motivo de consulta o de estudio: Las razones por las que fue referido. El cuadro sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con frecuencia el motivo de consulta no es, necesariamente, lo que está íntimamente relacionado con el diagnóstico, sin embargo, es muy importante explorar exhaustivamente lo que el examinado está dando como motivo del estudio porque puede ser lo que está encubriendo el motivo real y también nos dará información respecto al mecanismo que el evaluado está utilizando para no hacer contacto, intelectual o afectivo, con el conflicto que lo lleva a solicitar o requerir un estudio psicológico. ü Descripción del paciente: Observaciones generales; cómo se portó el examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal, vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad, estado de ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realizar esta tarea se requiere de entrenamiento ya que se debe utilizar la observación directa. ü Como parte de la descripción: el familiograma, para conocer el origen del evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la familia, historia clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar indicadores de algún problema orgánico que esté ocasionando el cuadro clínico que presenta o que haya una relación cercana con el motivo del estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su rendimiento en esta área, sus relaciones con pares y autoridad escolar, la historia sexual, se dice que si esta área está afectada se afectarán las otras. ü Resultados de las pruebas: C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico cerebral, disfunción cerebral, personalidad, orientación vocacional, depende del objetivo de la evaluación, si hay o no insight, qué mecanismos de defensa utiliza, con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente. Este último aspecto es esencial para el pronóstico. ü Recomendaciones o Sugerencias: estas deben ser claras, concretas, individualizadas, tratamiento, pronóstico.
Ø Presente abstracciones Ø Ambigüedades Ø Presente disculpas Ø Rarezas: frases ambiguas, vagas, abstractas o superfluas, palabras inapropiadas. Ø Incluya generalizaciones inapropiadas. Basarse en datos confiables y suficientes para conclusiones. Ø Presentar regateos. Por eso los datos deben ser claros para que el informe sea directo y firme, no confundir con cautela, la cual sí se recomienda. Ø Presente cambios repentinos. Las frases deben ser coordinadas, ligadas, preparar al lector para el cambio. Ø Incluya tantos tecnicismos Ø Incluya abreviaturas como el ETC, porque puede resultar engañoso.
Consecuencias. Se refiere a la explicación que se debe hacer en el informe de qué va a pasar en un futuro en caso de no poner atención a la conducta actual. Se explica en qué va a desencadenar. En el pronóstico se aborda algo de esto. Como ya se ha mencionado él, (la) psicólogo (a) debe tener una formación adecuada para poder realizar una evaluación e informe psicológico adecuado: Conocer profundamente las técnicas psicológicas que utilizará en las evaluaciones de la personalidad, de lo contrario, las interpretaciones que haga serán distorsionadas, por lo tanto, el tratamiento sugerido difícilmente ayudará al paciente. Tener un buen manejo del marco teórico de los instrumentos psicológicos utilizados para obtener datos confiables y válidos. El psicólogo (a) debe tratar de ser objetivo, lo más que pueda, en el momento de evaluar la personalidad y de realizar el reporte. No nos debemos olvidar de que también tenemos una estructura dinámica de nuestras características psicológicas y no es tan literal que nuestra personalidad queda totalmente de lado al interpretar las pruebas y al redactar el informe. Hay algunas formas, que el mismo psicólogo (a) puede idear, para tener cierto control y lograr ser objetivos, por ejemplo, que otro psicólogo (a) clínico (a), con experiencia, lea las interpretaciones y el reporte. Siempre debe tener, el estudio psicológico, un objetivo bien definido (orientación vocacional, psicodiagnóstico, tratamiento, selección de personal etc.), para hacer un buen uso de la información que se obtenga durante la evaluación; de esta manera no se dará información de más o información de menos. El (la) psicólogo (a) invariablemente debe ser respetuoso y ético (a) con el paciente. Aunque parece que es bastante claro que esta característica se tiene, por la formación profesional, es conveniente insistir; en la evaluación psicológica, desde la entrevista hasta el reporte, vamos a obtener información muy personal del paciente por lo que siempre ésta se debe tratar de una manera, invariablemente, ética. Como parte de la formación está el tener una supervisión.