Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORME NRO5 FISICA I, Apuntes de Física

Informe de Laboratorio nro5 fisica I TRANSFORMACION DE ENERGIA POTENCIA, ENERGIA CINETICA

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 27/10/2024

franco-ocampo-zuniga
franco-ocampo-zuniga 🇵🇪

4.5

(2)

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Departamento Académico de Física
LABORATORIO DE FÍSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, SISTEMAS,
MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
LABORATORIO N.º 5 DE FISICA 1
141-B
LI
TRANSFORMACION DE ENERGIA POTENCIAL GRAVITACIONAL EN
ENERGIA CINETICA
ALUMNO:
Ocampo Zuniga Franco
CODIGO:
230611
CUSCO, PERÚ, 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORME NRO5 FISICA I y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Departamento Académico de Física

LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, SISTEMAS,

MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

LABORATORIO N.º 5 DE FISICA 1

141 - B

LI

TRANSFORMACION DE ENERGIA POTENCIAL GRAVITACIONAL EN

ENERGIA CINETICA

ALUMNO:

Ocampo Zuniga Franco

CODIGO:

CUSCO, PERÚ, 202 4

LABORATORIO N° 5

TRANSFORMACION DE ENERGIA POTENCIAL GRAVITACIONAL

EN ENERGIA CINETICA

CAMBIOS DE ENERGÍA POTENCIAL

A. OBJETIVO

 Comparar el cambio de energía potencial gravitatoria perdida por un

cuerpo, con el cambio de energía elástica ganada por un resorte.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Íntimamente asociado al concepto de trabajo está el concepto de energía,

que es la capacidad de realizar trabajo. Cuando un sistema realiza trabajo sobre

otro, se transfiere energía entre los dos sistemas. Uno de los principios más

importantes de la ciencia es la conservación de la energía: la energía total de un

sistema y sus alrededores no cambia. Cuando la energía de un sistema decrece,

siempre hay un incremento correspondiente de energía de sus alrededores o de

otro sistema.

La energía mecánica total de un sistema está dada por la suma de su energía

cinética más su energía potencial:

E

mec

T

 U  K

por:

La energía cinética está asociada al movimiento de un cuerpo, y definida

K 

mv

2

La energía potencial es energía almacenada asociada a la configuración de

un sistema. Supongamos un cuerpo a una altura h respecto del suelo. Debido a la

atracción de la Tierra, si éste cuerpo se dejara caer sería capaz de realizar trabajo,

al llegar al piso podría aplastar un objeto, perforar el suelo, comprimir un resorte,

etc. En otras palabras, podemos decir que un cuerpo situado a cierta altura posee

energía, pues tiene capacidad de realizar trabajo al caer. Esta energía que poseen

los cuerpos debido a su posición, se denomina ENERGÍA

POTENCIAL

GRAVITACIONAL ( U

g

) y está definida por:

U

g

mgh

Por otro lado, si estiramos o comprimimos un resorte, nosotros le aplicamos

una fuerza para vencer su resistencia, y así cuando el punto de aplicación de la

fuerza se desplaza una distancia determinada, diremos que se ha

E. PROCEDIMIENTO:

APLICACIÓN EN LÍNEA:

Antes de asistir a la práctica presencial el estudiante deberá ingresar a la

simulación sobre energía a través del siguiente link

https://phet.colorado.edu/es/simulations/energy-skate-park

Parte A: Determinación del coeficiente de elasticidad del resorte

utilizado

  1. Arme el equipo tal como se observa en la figura 1.
  2. Mida la longitud y 0. Posición del resorte cuando se encuentra sin masa

alguna.

  1. Cuelgue una masa m conocida. Mida la longitud final y del resorte, registre

en la tabla 1.

  1. Repita el paso anterior para 5 masas diferentes, registrando sus medidas en

la tabla 1.

Parte B: Transformación de energía potencial gravitatoria en elástica

  1. Mida la longitud y 0****. Registre su resultado en la tabla 2.
  2. Cuelgue una masa m conocida en el resorte, y déjela caer bruscamente, note

que el resorte se alarga una distancia ymax, (posición 3), halle la

elongación D

= y max

- y 0.

Registre este dato en la tabla 2.

  1. Repita cuatro veces, el paso 6, en las mismas condiciones y registre sus datos

en la tabla 2.

F. TOMA DE DATOS

TABLA 1

TABLA 2

G. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

  1. ¿Qué ocurriría sí colgáramos masas al resorte en forma ilimitada?

 Si colgamos masas al resorte de manera ilimitada, el resorte

llegará a su limite de deformación, y se producirá una

deformación llamada plástica, donde el resorte sufría

deformaciones permanentes, es decir no volverá a su estado

original

  1. En la parte B del experimento ¿qué clase de movimiento realiza la

masa luego de haber caído libremente?

 Después de caer libremente, la masa realiza un movimiento

rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) hacia abajo, con

una aceleración constante debido a la gravedad.

  1. En la parte B del experimento ¿cómo varia la velocidad de la masa,

mientras ésta cae libremente?

 En la parte B del experimento, la velocidad de la masa

aumentará constantemente a medida que cae libremente bajo

la influencia de la gravedad, y esta variación seguirá un patrón

lineal en ausencia de fuerzas de resistencia significativas.

H. ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES

Parte A: Determinación del coeficiente de elasticidad del resorte

utilizado

  1. Con los datos de la tabla 1, grafique F = f ( y ); escriba la ecuación tipo

correspondiente a dicha curva

 De la expresión 𝑭 = 𝒌𝜟𝒚 donde 𝒌 es la constante de elasticidad y la

fuerza está en función de la deformación del resorte.

 Podemos observar que es una ecuación lineal, no hay necesidad de

linealizar dicha expresión, por lo tanto, el tipo de ecuación

correspondiente a 𝑭

vs 𝜟𝒚 es lineal.

INFORME DE LABORATORIO

 Como podemos observar los valores de los parámetros m y b hallados

mediante el método de mínimos cuadrado, coincide con los de la gráfica

 Para hallar las incertidumbres de dichos parámetros, primero tenemos que

hallar el valor de delta (𝛅) y la incertidumbre de y (𝜟𝒚 ), para ellos usaremos

los valores de m y b obtenidos previamente.

 Calculando 𝛅

𝒊

𝟐

𝒏

𝒊=𝟏

𝒊

𝒏

𝒊=𝟏

𝟐

 Calculando 𝜟𝒚

∑ (𝒚 𝒊

−𝒎𝒙 𝒊

−𝒃)

𝟐

𝒏

𝒊=𝟏

𝒏−𝟐

 Ahora que tenemos los 𝛅 y 𝜟𝒚, procedemos a calcular las incertidumbres de

los parámetros m y b:

 Calculando 𝜟𝒎

𝒏

𝜹

𝜟𝒎 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟗 ×

Calculando 𝜟𝒃

∑ 𝒙

𝒊

𝟐

𝒏

𝒊=𝟏

𝜹

= 𝟎. 𝟎𝟔𝟔 = 𝟔. 𝟔 × 𝟏𝟎

−𝟐

 Calculando la incertidumbre de 𝐷

𝒊

𝟐

𝒏

𝒊=𝟏

𝑝

𝑷

 Expresamos el valor aceptado de 𝐷 con su respectiva incertidumbre

(𝟔. 𝟔 × 𝟏𝟎

−𝟐

5. Utilizando el principio de conservación de la energía mecánica, halle un valor

teórico para D (utilice el valor de K obtenido en la parte A) , y compárelo con

el valor promedio D.

 De nuestro experimento en el laboratorio tenemos que:

( 𝟐

)

( 𝟑

)

z

𝟏

𝟐

𝟐

𝟏

𝟐

𝟐

 Primero hallamos los promedios de las elongaciones 𝜟𝒚 y las masas 𝒎 :

 Promedio de las elongaciones: 𝛥𝑦

𝛴𝑦

𝑛

  1. 148

5

 Promedio de las masas: 𝑚̅ =

∑𝑚

𝑛

  1. 4819

5

1

0

GUIA DE LABORATORIO DE FÍSICA-I

1

2

GUIA DE LABORATORIO DE FÍSICA-I

G. CONCLUSIONES

¿A qué conclusiones se puede llegar después de realizado el análisis de

datos?

 El método de mínimos cuadrados es muy útil para hallar los parámetros de

una ecuación lineal, como en este caso la constante de elasticidad

 Se confirma que la energía total (potencial gravitacional + cinética) se

conserva en ausencia de fuerzas no conservativas, es decir en sistemas

conservativos.

 La transformación de energía potencial a cinética muestra la relación directa

entre la altura y la velocidad del objeto.

 Para que se produzca energía se debe realizar trabajo durante un

desplazamiento

H. RECOMENDACIONES

Indique las recomendaciones que considere conveniente

I. CUESTIONARIO

El cuestionario correspondiente le será entregado por el jefe de práctica al

finalizar la sesión de laboratorio.