









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Practica de levantamiento con Teodolito
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
Oferta a tiempo limitado
Subido el 31/05/2021
4.3
(6)2 documentos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Realizar un levantamiento topográfico con teodolito con una poligonal cerrada. Conocer la importancia de la medición de ángulos dentro de la topografía en el desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería civil. OBJETIVO ESPECÍFICO Nivelar y centrar el teodolito electrónico. Reconocer el teodolito electrónico. Medir los ángulos de la poligonal de n° lados con teodolito electrónico. Aprender a manejar el teodolito electrónico. MATERIALES Y EQUIPOS ➢Estacas ➢Mazo ➢Cinta ➢Teodolito ➢Trípode ➢Miras o Estadales ➢Brújula ➢Libreta de campo ➢Jalones
Esta es una caja tapada y cilíndrica a través de un casquete esférico. Mientras menor sea el radio de curvatura, menos sensibilidad tendrán; se utilizan para conseguir de manera rápida el plano horizontal. En el centro poseen un círculo donde se coloca la burbuja a fin de encontrar un plano horizontal que se le aproxime. Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su nivel está en 1 como máximo y lo normal es 10 o 12. Nivel Tórico Se utiliza para establecer orientación al aparato y saber las direcciones medidas de acuerdo al norte, en caso de conocer el acimutal. Plomada Es usada a fin de que el teodolito se posicione en la misma vertical en la que está el punto del suelo. Plomada de gravedad Su manejo es muy incómodo y termina siendo poco precisa en los días de viento. Este tipo de método se usaba antes de que se implementará la plomada óptica. Plomada óptica Está integrada actualmente en los teodolitos, el suelo puede visualizarse a través del ocular y se coloca el aparato en la misma vertical que el punto de búsqueda. Limbos Estos son discos graduados que posibilitan hallar los ángulos. Se dividen de 0 a 360 grados sexagesimales como también de 0 a 400 grados centesimales. Nonius Es una herramienta que posibilita disminuir o aumentar la precisión del limbo. Micrómetro
Mecanismo óptico que posibilita realizar la función de los nonios pero permitiendo observar un rayo óptico y una serie de graduaciones a través de mecanismos que aumentarán la precisión. Trípodes Se usan para un mejor trabajo, poseen la misma Y e X pero una Z distinta, tienen una altura y el que más se utiliza es el de la meseta. Tornillo de presión Este tornillo está señalizado en color amarillo, se usa para fijar el movimiento particular de los índices y tiene la capacidad de desplazar el disco negro solidario a través del aparato. Tornillo de Coincidencia Mecanismo que permite mover el aparato hasta que coincida la línea vertical de la cruz filar con la vertical buscada.
adaptador que no todos los trípodes tienen roscas compatibles con la de los teodolitos, pero en esta ocasión si se pudo contar con el enroscamiento al teodolito. NIVELACION DEL TEODOLITO Inicialmente debe verificarse que la plataforma teodolito - trípode este lo más horizontal posible (como se mencionó anteriormente). Luego se procede a nivelar el teodolito manipulando los tornillos que se encuentran en la parte inferior. El objetivo es que las burbujas de los dos niveles ubicados en la plataforma del teodolito se localicen en el centro de los tubos. Actualmente se producen y usan “teodolitos electrónicos” y “estaciones totales”. TEODOLITO ELECTRÓNICO La principal ventaja y diferencia de los teodolitos electrónicos frente a los mecánicos es la pantalla, gracias a los digitales podemos ver en la pantalla todos los datos que antes teníamos que calcular de forma manual.
Este teodolito está diseñado para tomar medidas de ángulos verticales y horizontales. Las ventajas residen en su fiabilidad y facilidad de uso, su pequeño tamaño, su mecanismo de desplazamiento del círculo horizontal, la gran calidad de imagen directa del telescopio, su moderno diseño, etc. Le permite realizar trabajos de medición más seguros, fáciles y con menos error que un instrumento óptico convencional. A través de sus seis teclas se pueden seleccionar todas sus funciones básicas. Los ángulos vertical y horizontal pueden leerse simultáneamente por el display LCD. Puede seleccionar la dirección de rotación del ángulo horizontal. Y dispone de un telescopio corto, brillante de alta resolución. Medidas de Ángulo Horizontal Simple, Por Repetición y Reiteración Medidas de Ángulo Horizontal Simple Para medir un ángulo α entre dos direcciones por el método simple, se procede de la siguiente manera: Centrado y nivelado el teodolito en la estación O y, sean A y B los puntos cuyas direcciones definen el ángulo α a medir. Estando fijo el limbo en posición círculo izquierdo se bisectará la señal del punto A y se lee en el microscopio la lectura, LA. Aflojando el tornillo de grandes movimientos horizontales (fijo el tornillo de grandes movimientos de limbo-alidada), se girará hacia la derecha hasta encontrar la señal del punto B. Ayudándose con el de pequeños movimientos de alidada, se bisectará el punto y se lee en el microscopio la lectura, LB. La medida del ángulo AOB estará dada por la diferencia de lecturas (únicamente círculo a la izquierda): α = LB – LA. Método de Reiteración El método se basa en medir varias veces un ángulo α por diferencias de direcciones y en distintos sectores equidistantes en el limbo horizontal, para evitar, principalmente, los errores de graduación del círculo horizontal. Es decir, medir varias veces (reiterar) un mismo
sencillo, pues consta de tres patas de aluminio, las que son regulables para hacia poder tener un mejor manejo para poder subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones. El tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes características: Patas de aluminio, que incluye cinta para llevarlo en el hombro Diámetro de 1.05m, extensible a 1.7m Peso 6.5kg
Una estadía o mira topográfica, es una regla graduada que es utilizada mediante un nivel para calcular desniveles, o lo que es lo mismo, diferencias de altura. Con una mira, igualmente se pueden calcular distancias a través de la trigonometría, o bien con un telémetro estadimétrico integrado en el interior de un nivel topográfico, un teodolito, o un taquímetro. Tipos de mira topográfica Existen distintos modelos de mira para topografía: Las más frecuentes son telescópicas de 4-5 metros, de aluminio y normalmente rígidas. De madera pintada, las cuales son más flexibles Para conseguir medidas más precisas, existen miras en fibra de vidrio con segmentos desmontables para mermar las diferencias debido a variaciones ineludibles al sujetarlas. Para una precisión más alta, existen miras de Invar (aleación de hierro (64%), níquel (36%), manganeso, con un poco de carbono y algo de cromo), para ser utilizadas con una precisión hasta el micrómetro: don de una sola pieza que puede tener diferentes longitudes enfocadas a los diferentes tipos de trabajos. Las miras deben tener asegurada una graduación homogénea y ser inalterables ante los posibles cambios de temperatura.
b) Medición de Elevaciones c) Medición de Ángulos: puede medir ángulos horizontales y ángulos verticales LA ESTADIA No es más que una regla de campo. Su característica principal es que esta marcada de manera ascendente. Tienen una forma de E que equivale a 5 cm. Aunque existen muchas las más comunes están divididas cada 10 cm ósea llevan dos E. Muchos errores se cometen al momento de realizar lecturas en la estadía. Algunos ejemplos de lectura en miras directas son: Para leerlas siempre se lee el valor del número entero y luego en el intervalo de 0-100 mm se aproxima. Cada E que se aprecia equivale a 50mm.
Excentricidad de los vernieres. (Vernier es pequeña escala empleada para obtener partes fraccionarias de las divisiones más pequeñas de la escala principal sin recurrir a la interpolación) Errores naturales comunes son : Viento, Cambios de temperatura, Refracción, Asentamiento del trípode. Los errores personales más comunes son: El instrumento no está centrado exactamente sobre el punto, las burbujas de los niveles no están perfectamente centradas, uso incorrecto de los tornillos de fijación y de los tomillos tangenciales, enfoque deficiente, trípode inestable, aplome y colocación descuidados del estadal.
hs hc
https://es.slideshare.net/yonerchavezburgos/levantamineto-topogrfico-con- teodolito https://www.certicalia.com/blog/ -mira-topográfica Informe de Laboratorio de Topografía https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/unidad-iv-planimetria-con- teodolito.pdf http://topografiafachumss.blogspot.com/2018/07/medida-de-angulos-con- teodolito.html