Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe laboratorio tubo de pitot, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Química

informe de laboratorio del curso de "laboratorio de ingenieria quimica" en la universidad nacional mayor de san marcos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 16/07/2021

daniel-alexzander-basilio-chaparro-
daniel-alexzander-basilio-chaparro- 🇵🇪

3.3

(2)

3 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUIMICA 07.2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
SEMESTRE ACADÉMICO 2021-1
PROFESOR: ESTELA ESCALANTE, WALDIR DESIDERIO
INTEGRANTES:
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 22/06/2021
FECHA DE ENTREGA: 26/06/2021
Lima, Ciudad Universitaria
GRUPO A
1. Alfaro Quispe, Lizbeth Jakelin
2. Bazán Panana, Geraldine Denise
3. Nassi Conde Christian
4. Vega Mamani Omar
Código: 17070082
Código: 17070081
Código: 16070025
Código: 16070132
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe laboratorio tubo de pitot y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Química solo en Docsity!

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUIMICA 07.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I

SEMESTRE ACADÉMICO 2021-

PROFESOR: ESTELA ESCALANTE, WALDIR DESIDERIO

INTEGRANTES:

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 22/06/

FECHA DE ENTREGA: 26/06/

Lima, Ciudad Universitaria

GRUPO A

  1. Alfaro Quispe, Lizbeth Jakelin
  2. Bazán Panana, Geraldine Denise
  3. Nassi Conde Christian
  4. Vega Mamani Omar

Código: 17070082

Código: 17070081

Código: 16070025

Código: 16070132

Laboratorio de Ingeniería Química I

2

ÍNDICE

.

  1. Resumen………………………………………………………….……….….
  2. Introducción………………………………………………………………....
  3. Metodología …………………………………..……………………………..
  4. Procesamiento y análisis de datos……..………………………………....
  5. Discusión de resultados …………………..……………………………….
  6. Conclusiones……………………………….…………………………………
  7. Recomendaciones…………………………………………….………………
  8. Bibliografía……………………………………………………………………
  9. Anexos………………………………………………….………………………

Laboratorio de Ingeniería Química I

4

2. I N T R O D U C C I Ó N

MEDIDORES DE FLUJO

Los medidores de flujo son instrumentos que monitorean, miden o registran la tasa

de flujo, el volumen de un gas o líquido.

TUBO DE PITOT

Es un tipo de medidor de flujo. Este aparato proporciona velocidades puntuales y

consiste en dos tubos concéntricos. El tubo exterior está perforado con huecos

perpendiculares al flujo para medir la presión dinámica. El tubo interior tiene una

entrada pequeña dirigida hacia el flujo donde se mida la presión estática. Este

medidor es solo recomendable si la distribución de velocidad es uniforme y si no

hay solidos en suspensión.

Figura 1. Esquema del Tubo de Pitot

V

1

2 ∗ ∆ P

ρ

V

1

: Velocidad puntual

Cuando se requiere hallar la velocidad precisa debido a fricciones, se utiliza un

factor de corrección adecuado C Pitot

V

1

= C

Pitot

2 ∗ ∆ P

ρ

Se presentará un acercamiento del tubo de Pitot, que muestra el agujero donde se

determina la presión de estancamiento y dos agujeros de presión estática.

Laboratorio de Ingeniería Química I

5

Figura 2. Tubo de Pitot

Presión estática

Es la presión que indica un dispositivo de medida moviéndose con el fluido o un

dispositivo de medida que no introduce cambios de velocidad en el fluido. El

método habitual de medir la presión estática en un fluido es hacer un pequeño

agujero normal a la superficie y conectar el conducto a un manómetro.

Presión dinámica

Esta presión depende de la velocidad y densidad del fluido que circula por la tubería

Figura 3. Presión total

Presión total = Presión dinámica + Presión Estática

El tubo de Pitot mide directamente la Presión total, por medio de un tubo abierto

que recibe la presión del aire contra su dirección y que conecta su otro extremo a

un manómetro.

Flujo laminar y flujo turbulento

Laboratorio de Ingeniería Química I

7

R

i

( D

n )

N

Donde:

 R

i

: Diámetros de las circunferencias que delimitan N anillos de áreas iguales

 n : Número de orden de las circunferencias

 N : Número total de circunferencias

 D : Diámetro de la tubería

R

i

D √ 2 i − 1

2 √ 2 N

Donde:

 R

i

: Diámetros de las circunferencias que dividen cada anillo en dos anillos de

áreas iguales

 n = Número de orden de cada anillo (varía de 1 a N)

 N = Número total de anillos

 D = Diámetro de la tubería

Cálculo de la velocidad puntual:

Se demuestra que de la ecuación de conservación de energía:

P

1

γ

V

1

2

2 g

+ Z

1

P

2

γ

V

2

2

2 g

+ Z

2

  • h

f

Se toma en cuenta lo siguiente:

 El punto 2 se encuentra localizado en el punto de estancamiento, por tanto, la

velocidad se considera cero

( V

2

 La posición 1 y 2 se encuentran en el mismo nivel de referencia, por lo tanto, son

cero

( Z

1

= Z

2

 Los puntos 1 y 2 se encuentran tan cercanos que se considera que no hay

perdidas por fricción (

h

f

V

1

2 g

P

2

− P

1

γ

2 g

ΔP

γ

Laboratorio de Ingeniería Química I

8

Además

ΔP

γ

= Δh

ρ

aceite

ρ

aire húmedo

ρ

aire húmedo

Reemplazando:

V

1

2 gΔh

ρ

aceite

ρ

aire húmedo

ρ

aire húmedo

V

1

= C

Pitot

2 gΔh

ρ

aceite

ρ

aire húmedo

ρ

aire húmedo

Donde:

 C

pitot

: Coeficiente de Pitot

g : Gravedad en m / s

2

Δh : Caída de presión dinámica en m de aceite

ρ

aceite

: Densidad del fluido manométrico ( aceite ) en

kg

m

3

ρ

aire húmedo

: Densidad del aire húmedo en

kg

m

3

El caudal promedio se determina a partir de la siguiente ecuación:

Q

m

= πr

i

2

∗ V

m

Donde:

r

i

: Radio del diámetro interno en m

 V

m

: Velocidad media en

m

s

Q

m

: Caudal promedioen

m

3

s

MÉTODO GRÁFICO

El método gráfico consiste en calcular como primer paso el Reynolds para una

velocidad máxima en la tubería cilíndrica (centro de la tubería), es decir, cuando el

tubo de Pitot está en el radio cero. Con el Reynolds máximo calculado podemos

ingresar la figura y poder leer la relación de velocidad promedio y velocidad

máxima.

Laboratorio de Ingeniería Química I

10

3. M E T O D O L O G Í A

MATERIALES

  • Ventilador centrífugo
  • Controlador de frecuencia
  • Tubo de Pitot de acero inoxidable
  • Tubo de PVC con un tramo transparente, para poder visualizar el tubo de Pitot
  • Manómetro diferencial inclinado
  • Manómetro en U
  • Medidor Vernier
  • Higrómetro tipo psicrómetro

Figura 7. Tubo de PVC con un tramo transparente

Figura 8. Manómetro diferencial inclinado

Laboratorio de Ingeniería Química I

11

PROCEDIMIENTO

  1. Antes de iniciar la experiencia, se calibran los manómetros, tanto el manómetro

inclinado (líquido manométrico: aceite) como el manómetro en U (líquido

manométrico: agua).

  1. Se mide el diámetro de la tubería de PVC, y posteriormente se calculan los

radios a los que se llevará a cabo la experiencia.

  1. Se enciende el ventilador centrífugo y se regula la frecuencia a la que se

trabajará. Se espera un par de minutos hasta que el flujo de aire húmedo se

estabilice.

  1. Se toman los datos de presión estática (en el manómetro en U) y de presión

dinámica (en el manómetro inclinado) a medida que se va cambiando de posición

el tubo de Pitot, según los radios calculados previamente. Simultáneamente, se

tomarán las temperaturas de bulbo seco y húmedo.

Figura 9. Esquema de la Experiencia

Laboratorio de Ingeniería Química I

13

3. Tablas de resultados

Tabla 5. Densidad del aire húmedo a diferentes flujos de aire a 23 ºC

Frecuenci

a (Hz)

Humedad absoluta

(g/kg de aire seco)

Volumen específico

(m

3

/kg de aire seco)

ρ HA

(kg/m

3

Tabla 6. Viscosidad del aire húmedo a diferentes flujos de aire a 23 ºC

Frecuencia

(Hz)

y vapor de agua

y aire seco

μ vapor de agua

(cp)

μ aire seco

(cp)

μ HA

(kg/m∙s)

Tabla 7. Densidad del aceite del manómetro diferencial

Medición ρ

agua

23 ºC

(kg/L) ρ

aceite

23 ºC

(kg/m

3

PROMEDIO 852.

Tabla 8. Radios de acuerdo al método de áreas equivalentes

Tabla 9. V puntual

y V prom

por método de áreas equivalentes

N R

Laboratorio de Ingeniería Química I

14

Tabla 10. Q prom

por método de áreas equivalentes

Q

prom

Frecuenci

a

0.0344 10 Hz

0.0626 20 Hz

0.0905 30 Hz

0.1170 40 Hz

Tabla 11. Valores de V máx

, NRe máx

y V m

/V

máx

por el método gráfico

Frecuencia (Hz) 10 20 30 40

V

máx

(m/s) 3.944 7.446 10.803 13.

NRe máx

V

m

/V

máx

Tabla 12. Velocidades y caudales medios por el método gráfico

Frecuencia (Hz)

V

media

(m/s)

Q

m

(m

3

/s)

Tabla 13. Velocidades y caudales medios por el método integral

Frecuencias

V(m/s) 10 Hz 20 Hz 30 Hz 40 Hz

Vr6 2.84 4.91 6.93 9.

Vr5 3.21 5.63 8.13 10.

Vr4 3.36 6.17 8.74 11.

Vr3 3.56 6.47 9.52 12.

Vr2 3.71 6.92 10.05 12.

Vr1 3.81 7.09 10.34 13.

V0 3.94 7.45 10.80 13.

V-r1 3.85 7.26 10.56 13.

V-r2 3.72 6.91 10.05 12.

V-r3 3.57 6.47 9.52 12.

V-r4 3.38 6.17 8.75 11.

V-r5 3.22 5.61 8.14 10.

V-r6 2.88 4.92 6.93 9.

Vm 3.47 6.31 9.11 11.

Laboratorio de Ingeniería Química I

16

GRÁFICO INTEGRAL

Frecuencia ( Hz) Vm(m/s) Vm(m/s) % ( DESVIACIÓN)

10 3.195 3.419 7.04%

20 6.105 6.208 1.68%

30 8.

0.61%

40 11.307 11.608 2.67%

Tabla 19. Porcentaje de error gráfico vs áreas equivalente

GRÁFICO ÁREAS EQUIVALENTES

Frecuencia ( Hz) Vm(m/s) Vm(m/s) % ( DESVIACIÓN)

10 3.195 3.466 8.50%

20 6.105 6.307 3.29%

30 8.912 9.112 2.24%

40 11.307 11.774 4.13%

ANÁLISIS DE DATOS:

En la Tabla 3, se puede apreciar que los valores de presión dinámica son

ligeramente diferentes para un mismo radio de alejamiento al centro de la tubería

para cada valor de frecuencia brindado.

Laboratorio de Ingeniería Química I

17

5. D I S C U S I Ó N D E R E S U L T A D O S

 Los resultados de velocidades puntuales obtenidos para los diferentes valores de

frecuencia del ventilador presentan una tendencia parabólica, respetando el perfil

de velocidad teórico; donde la velocidad en la zona de fricción o zona de

contacto es mínima.

 A mayor frecuencia del ventilador la velocidad del fluido dentro de la tubería

aumenta, generando un incremento en el número de Reynolds. En el Gráfico 1

se puede observar que los regímenes son turbulentos para las cuatro

frecuencias, esto se comprueba con los valores de los números de Reynolds

determinados.

 En el caso del método de áreas equivalentes se halla la velocidad media a partir

de los valores de todas las velocidades puntuales calculadas para cada

frecuencia, y debido a su practicidad se le considera como el más preciso. Cabe

resaltar que el método gráfico en comparación a los otros dos métodos presenta

menos precisión; sin embargo, su cálculo es más simple, ya que se necesita el

valor de Reynolds máximo que se obtiene del punto central de la tubería.

 La velocidad calculada para los radios r i

y -r i

, no son iguales, por lo que inferimos

que el radio usado para cada medida no es el mismo, producto de la mala

manipulación del tubo de Pitot o la inestabilidad del menisco.

Laboratorio de Ingeniería Química I

19

8. L I T E R A T U R A C O N S U L T A D A

 Determinación del perfil de velocidades y cálculo del caudal en un conducto

de escurrimiento a presión [internet] Universidad de Buenos Aires Facultad

de Ingenieria [consultado 26 de junio de 2021]. Disponible en:

http://www.fi.uba.ar/archivos/inst_depart_lab_hidrau_tp4.pdf

 Soler&Palau Ventilation Group. Conceptos básicos de la ventilación [Internet]

[consulado 24 de Junio de 2021]. Disponible en:

https://www.solerpalau.mx/ASW/recursos/mven/Capitulo%202%20Manual

%20de%20Ventilacion.pdf

 La Mejor Asesoría Educativa. Tubo de Pitot. Mecánica de fluidos. [Internet]

[Consultado 24 de Junio del 2021] Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?

v=AwA4heV13ow&ab_channel=LaMejorAsesor%C3%ADaEducativa

 Yunus A. Cengel. Mecánica de fluidos, Fundamentos y aplicaciones,1ra

edición [internet]. University of Nevada, Reno: Ricardo del Bosque;

[consultado 25 de junio del 2021]. Disponible en:

https://www.udocz.com/pe/read/51530/mecanica-de-fluidos-fundamentos-y-

aplicaciones-yunus-cengel-y-john-cimbala-primera-edicion

 Antonio Valiente Barderas. Problemas de flujo de Fluidos [internet].

Universidad autónoma de México, México, Editorial LlMUSA;

[consultado 25 de junio del 2021]. Disponible en:

https://www.academia.edu/11536658/Problemas_de_Flujo_de_Fluidos_Segu

nda_Edicion_Antonio_Valiente

 Frank M. White. Mecánica de fluidos [internet]. Universyte Rhode

Island, Estados Unidos,2003 [consultado 25 de junio del 2021]. Disponible

en:

https://www.academia.edu/35477659/Mecanica_de_los_Fluidos_White_5ta_

Edición

Laboratorio de Ingeniería Química I

20

9. A N E X O S

1. Cálculo de la densidad del aire húmedo

ρ

AH

1 + HA

V

esp

Empleando la Carta Psicométrica (Figura 10), se calculan los valores de HA y

V

esp

Para f = 10 Hz

HA = 14.8 g/kg de aire seco , V esp

= 0.861 m

3

/kg de aire seco

ρ

AH

g

kg de aire seco

∗ 1 kg

3

g

m

3

kg de aire seco

ρ

AH

kg

m

3

De la misma manera, se calculan las densidades del aire húmedo cuando se

trabaja a las otras tres frecuencias dadas. Los resultados se muestran en la

Tabla 5.

2. Cálculo de la viscosidad del aire húmedo

μ

AH

y

vapor de agua

μ

vapor deagua

y

aire seco

μ

aire seco