




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presentan los resultados de dos experimentos realizados en el Laboratorio de Química General I de la Universidad Simón Bolívar, donde se determinó el porcentaje de rendimiento del carbonato de calcio obtenido mediante la reacción de cloruro de calcio y carbonato de sodio, así como la descomposición de carbonato de calcio utilizando ácido clorhídrico. El documento incluye datos obtenidos, tablas con resultados y discusión.
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Simón Bolívar Departamento de Química Laboratorio de Química General I José Olivares 13- Síntesis de Carbonato de calcio. Descomposición de Carbonato de calcio. Resumen Se determinó el porcentaje de rendimiento del carbonato de calcio (CaCO3) obtenido de la reacción de cloruro de calcio (CaCl2) y carbonato de sodio (Na2CO3) mediante el análisis gravimétrico, se realizaron dos experimentos, el primero con relaciones estequiometrias exactas y el segundo con Na2CO3 en exceso. En dos beaker distintos con los reactivos y agua, se unieron y se transfirió la mezcla a un embudo de filtración, lo obtenido en el papel de filtro se colocó en el horno de secado universal por un día y se pesaron. Se obtuvo: reactivos cantidades exactas: 87 ± 2% rendimiento CaCO3 y Na2CO en exceso: 94 ± 2% rendimiento CaCO3. Luego se determinó indirectamente por la ley de conservación de la masa, la masa de dióxido de carbono (CO2) resultante de la reacción de CaCO3 y acido clorhídrico (HCl) en exceso, se realizó tres veces el experimento de añadir HCl a una cantidad específica de CaCO3, y se pesó el conjunto al final. Se obtuvo: 88 ± 8% rendimiento promedio de la reacción. Sartenejas, 19 de Mayo de 2015
Introducción Parte Experimental Síntesis de Carbonato de calcio Se tomó un beaker de 150 ml limpio y seco, se le identificó como IA y se pesó. Se añadió 1,72 g de CaCl2 al beaker IA y se pesó el conjunto. Se tomó un beaker de 250 ml limpio y seco, se le identificó como IB y se pesó. Se añadió 1,56 g de Na2CO3 al beaker IB y se pesó el conjunto.
Resultados y Discusión Durante la practica, se realizaron dos experimentos en los cuales los métodos para la obtención de resultados eran totalmente distintos, por lo que fueron realizados por separados y los siguientes resultados obtenidos también están de la misma forma. Síntesis de Carbonato de calcio La siguiente tabla posee todos los datos obtenidos con su respectivo error durante el procedimiento para la realización de la práctica y obtención de los resultados. Tabla 1.1 Datos obtenidos Experimento 1 Experimento 2 Beaker A 64,88 ± 0,01 g 48,87 ± 0,01 g Beaker A + CaCl2 66,60 ± 0,01 g 49,59 ± 0,01 g CaCl2 1,72 ± 0,02 g 1,72 ± 0,02 g Beaker B 109,13 ± 0,01 g 68,28 ± 0,01 g Beaker B + Na2CO3 110,96 ± 0,01 g 71,40 ± 0,01 g Na2CO3 1,56 ± 0,02 g 3,12 ± 0,02 g Papel de filtro 1,55 ± 0,01 g 1,54 ± 0,01 g Papel de filtro + precipitado 2,91 ± 0,01 g 3,00 ± 0,01 g Precipitado (CaCO3) 1,36 ± 0,02 g 1,46 ± 0,02 g Los errores presentes de 0.01 corresponden a la apreciación de la balanza, y los de 0. fueron obtenidos por el método de las derivadas parciales. Tabla 1.2 Rendimiento obtenido Experimento 1 Experimento 2 Moles de CaCl2 0,0155 ± 0.0002 0,0155 ± 0.
Moles de Na2CO3 0,0147 ± 0.0002 0,0294 ± 0. Moles de CaCO3 esperados 0,0155 ± 0.0002 0,0155 ± 0. Moles de CaCO3 obtenidos 0,0136 ± 0.0002 0,0146 ± 0. Porcentaje de rendimiento (CaCO3) 87 ± 2 % 94 ± 2% Al calcular el porcentaje de error(exactitud) usando los reactivos en sus cantidades estequiometrias, entre los moles obtenidos y los moles esperados de CaCO3 resulta 12% de error, lo cual es totalmente valido ya que al tener las cantidades exactas, en caso de perder material de alguno de los reactivos no se formara la cantidad esperada de reactivo. En cuanto al experimento 2, en el cual se tenia Na2CO3 en exceso, el porcentaje de error es de 6%, es totalmente valido ya que al agregar un reactivo en exceso, en caso de que se pierda materia no afecta el producto ya que parte del reactivo no iba a reaccionar. Si se compara el porcentaje de rendimiento del experimento 1 y 2, es notorio que en el segundo(Na2co3 en exceso) se obtuvo una cantidad de CaCO3 mas acercada a la obtenida teóricamente, esto sucede por lo explicado anteriormente, en el caso de esta practica, durante el procedimiento se agregaba el Na2CO3 al beaker con CaCl2 lo que pudo ocurrir es que al añadir el reactivo este pudo saltar hacia afuera y por lo tanto perder reactivo. Se podría pensar que en el segundo experimento al usar un reactivo en exceso el porcentaje de rendimiento seria casi de un 100% pero esto es casi imposible, ya que en toda practica ocurren errores que no se pueden predecir por el experimentador, ya sea que quede masa en las paredes del beaker o en la varilla de vidrio, o se pierda materia al introducirla en el embudo de filtración. Descomposición de Carbonato de calcio La siguiente tabla contiene todos los datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio, con sus respectivos erores, ya sean por la apreciaicon de la balanza o por el metodo de las derivadas parciales.
Conclusión y Recomendaciones En todo experimento, el resultado obtenido se ve afectado por los errores del experimentador, por lo que en esta práctica los errores de los experimentadores alejaron notablemente el resultado del valor real. El método utilizado, si bien no es el más exacto, es muy preciso, y puede ser de gran ayuda cuando no se conoce la sustancia a utilizar, siempre y cuando se obtenga ayuda de una fuente para comparar los valores obtenidos con sustancias conocidas. Es de gran importancia ser muy cuidadoso en la realización de la práctica, ya que el más mínimo error podría afectar drásticamente el resultado, como el obtenido en este experimento. Es necesario que el equipo tenga un hueco, ya que se puede decir que la presión del gas es la atmosférica, de lo contrario, sería imposible conocer la presión de un gas. Es importante estar concentrado, se debe inclinar lo más posible la fiola para darse cuenta en el momento en que el líquido pasa totalmente a gas, ya que comenzaría a aumentar la temperatura y podría afectar los resultados. En cuanto a la determinación del volumen de la fiola, sería positivo el uso de una balanza digital de mayor capacidad, ya que podría determinarse la masa del agua en una sola medición y se disminuiría el error presente.