











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe final PLANEACIÓN FINANCIERA
Tipo: Ejercicios
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Grupo 106008_ Yeison Muñoz Tutor Universidad Nacional Abierta y a Distancia Mayo de 2019
A 31 de diciembre 2014 - 2015 y 2016 ACTIVO 2014 2015 2016 CORRIENTE 23.041.002 19.208. 20.006. 8 Disponible 15.367.282 11.702. 12.967. 8 Inversiones de administración de liquidez 1.782.488 1.854.502 1.958. Efectivo y equivalente de efectivo al final del período 17.149.770 13.557. 14.926. 4 Deudores neto 5.843.307 5.334.971 4.789. Inventarios 1.569 286.204 238. Bienes y servicios pagados por anticipado 46.356 29.627 51. NO CORRIENTE 4.161.860 15.760. 10.646. 6 Deudores 3.262.583 14.817.782 9.715. Planta y equipo, neto 544.605 598.897 508. Otros activos, neto 354.672 343.740 422. TOTAL ACTIVO 27.202.862 34.968. 30.652. 4 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 134.646 112.146 112. PASIVO CORRIENTE 8.275.259 5.684.414 5.561. Cuentas por pagar 2.613.651 1.651.473 2.242. Impuestos, contribuciones y tasas por pagar 50.229 78.569 50. Depósitos recibidos de terceros 4.406.879 2.185.120 1.328. Obligaciones Laborales 248.250 580.242 797. Otros pasivos 956.250 1.189.010 1.143. TOTAL PASIVO 8.275.259 5.684.414 5.561. FONDOS SOCIALES 18.927.603 29.284. 25.090. 8 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 27.202.862 34.968. 30.652. 4 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 5.042.041 5.020.041 5.020.
Es un resultado bastante bueno pues se puede ver el incremento que se obtuvo para el año 2016, además es más rentable darle el manejo que se le está dando a este efectivo a tenerlo en un banco donde no genera ningún tipo de rentabilidad. Es muy importante esta cuenta, si vemos que representa las ventas que la empresa realiza a crédito, de manera que deben ser muy vigiladas para que no superen el total de los activos. Los Activos fueron mayores en 65.27% respecto a la ejecución al mes de diciembre del año 2016 lo cual se explica una aumento significativo en la prestación de los servicios de la empresa, Maquinaria y Equipo por efecto de la depreciación, compensado con el incremento de Otros Activos Corrientes por mayores saldos en facturas por cobrar a empresas relacionadas y clientes de los Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios. Los Pasivos fueron mayores en 18.53% respecto a la ejecución al mes de diciembre del 2014 lo cual se explica por aumento de los Otros.
Razón de Endeudamiento Razones de endeudamiento Total Pasivo 5.561.736 0, Total activo 29.283. Este indicador nos refleja que la fundación epm aún tiene la capacidad para contraer más obligaciones hasta en 41%, dando como resultado un 60% de la capacidad de endeudamiento aceptable en las fuentes de financiamiento y apalancamiento. Los activos de la empresa están financiados por los pasivos de terceros en un 19%.
Razones de Rentabilidad Liquidez activo corriente^ 20.006.318^ 3, pasivo corriente 5.561. Mide la Capacidad para pagar las deudas a corto plazo. Margen bruto de utilidad Ventas – Costo de ventas
Ventas 3.201. Este margen del 64% es un resultado favorable con relación a las ventas realizadas, pero también se puede buscar una alternativa o estrategia que permita disminuir los costos generados sin afectar la calidad del mismo. El margen bruto de rentabilidad muestra cual ha sido la ganancia que ha obtenido la empresa, frente a la inversión que fue requerida para lograrla, ya que el fin de una empresa es la obtención del máximo rendimiento del capital invertido. Margen de endeudamiento pasivo total 5.561.736 18,14% activo total 30.652. Este margen nos permite determinar cuánto es el porcentaje de participación de los acreedores en los activos de la empresa. Margen neto de utilidad Ventas – Costo de vtas- todos los gtos
Ventas 3.201. Este margen de margen neto de utilidad, equivalente al -8,10 es bajo es significa que todos los costos y gastos que afectan las ventas son elevados.
proyectadas en COP28.000 millones. Se espera que la deuda aumente moderadamente hasta 2019 y que luego el apalancamiento consolidado se reduzca a niveles consistentes con las calificaciones actuales de EPM, inferiores a 3,5x en el mediano plazo. 1
Series1 Series2 Series El EVA es el importe que queda en una empresa una vez cubierta la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o estimada.
1 2 3 4 5 6
Series1 Series2 Series El EBITDA, también es fundamental y representa el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros. RIESGOS FINANCIEROS AÑOS 201 4 20 15 20 16 201 7 Razón Corriente Índice de Solvencia 1, 0 1, 0 1, 0 1, 0 Prueba Acida 2, 8 3, 3 3, 5 4, 6 23.039. 433 18.921. 880 19.768. 268 17.305. 362 Razón de Endeudamiento 0, 0 0, 6 0, 8 0, 1 Razones de Rentabilida d Margen Bruto de Utilidad 1, 7 1, 4 1, 6 1, 1 6.264. 01 3.794. 01 4.361. 62 2.904. 82 Margen Neto de Utilidad 4, 8 9, 2 8, 7 20, 03 21.821. 923 23.919. 023 27.754. 983 30.431. 703 Rotación de Activos 0, 0 0, 7 0, 0 0, 4 Índice de Actividad 11, 50 6, 4 8, 9 5, 5 Riesgo de Crédito Este es un riesgo a tener en cuenta, ya que hay ítems en donde la empresa viene perdiendo como son los activos y las cuentas por pagar. De producirse impagos de
EPM está expuesta moderadamente a riesgo regulatorio. Históricamente, las entidades regulatorias en Colombia han permanecido independientes del Gobierno Central y han provisto un marco institucional equilibrado para las empresas y los consumidores. La agencia anticipa que cambios regulatorios futuros provean una transparencia mayor al mercado y tengan un impacto neutro en el perfil crediticio de la empresa. Además, el modelo de negocio diversificado de EPM ayuda a mitigar el riesgo regulatorio. Riesgo de Mercado Hay que tener en cuenta que los activos de EPM pueden disminuir considerablemente por fluctuaciones propias del mercado. Este riesgo se subdivide en otros cuatro y es muy necesario tenerlos en cuenta, sobre todo a la hora de realizar inversiones. Estos riesgos asociados son: Riesgo de tipo de interés, Riesgo cambiario, Riesgo de mercancía y riego de mercado (en el sentido estricto de la palabra). Una acción negativa de calificación pudiese resultar de una reducción significativa de los precios de la electricidad, acompañada por una generación baja y demanda débil de la misma. También, del aumento sostenido del apalancamiento superior a 3,5x o un incremento de la intervención del municipio de Medellín, como controlador de EPM. Por otra parte, no se espera una acción positiva de calificación en el corto a mediano plazo dadas las métricas crediticias actuales y la estrategia agresiva de la compañía. **BALANCE GENERAL A 31 de diciembre 2014 - 2015 y 2016 CAPITAL DE TRABAJO ACTIVO 2014 2015 2016 2014 2015 2016 CORRIENTE 23.
6.** $ 14.765. 743 $ 13.523. 670 $ 14.444. 582 Disponible 15.
Inversiones de administración de liquidéz
.
.
. **Efectivo y equivalente de efectivo al final del período
Deudores neto** 5. .
.
. RAZON CIRCULANTE = activo circulante Inventarios 1.569 286.2 238.0 pasivo
04 50 circulante Bienes y servicios pagados por anticpado
6
7
3 2,78 3,38 3, **NO CORRIENTE 4. .
Deudores** 3. .
. RAZON RAPIDA = activo circulante - inventario Planta y equipo, neto 544. 05
97
10 pasivo circulante Otros activos, neto 354. 72
40
36 2,78 3,33 3, **TOTAL ACTIVO 27.
2.** 0,54 0, **CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
46
46
46 PASIVO CORRIENTE 8. .
.
. Identificación de pasivos corrientes tanto reales como proyectados Cuentas por pagar** 2. .
.
. Reales Impuestos, contribuciones y tasas por pagar
9
9
9 Proyec tados Depósitos recibidos de terceros
.
.
. Reales Obligaciones Laborales 248. 50
42
05 proyect ados Otros pasivos 956. 50
.
. Proyec tados **TOTAL PASIVO 8. .
.
. FONDOS SOCIALES 18.
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
.
.
.** Con este resultado ponemos afirmar que EPM es una empresa LIQUIDA, es decir que cuenta con suficiente capital de trabajo, gracias a su capacidad puede cubrir sus costes y gastos y le queda para invertir. Tiene un comportamiento positivo ya que crece a lo largo de los periodos analizados lo que quiere decir que se cuenta con mejor capacidad para garantizar la totalidad de las
Las finanzas en la empresa representan un valor para la gestión del negocio. Permitiéndoles a quienes dirigen tener informaciones que le sirvan como espejo a las realidades que enfrenta la empresa en el día a día; y al mismo tiempo logran tornarse en una herramienta de relevancia en la toma de decisiones. Una estrategia financiera permite aprovechar los recursos de una empresa no sólo para solventar el día a día; sino para permitir a una empresa solventar su propio crecimiento, o bien elegir el tipo de financiamiento ideal para poder cumplir con todos sus objetivos. La planificación Financiera implica una serie de herramientas que van a permitir con base en los análisis y observaciones correspondientes, no solo prever el futuro probable de una empresa, sino también fijar los objetivos y metas primordiales Los estados financieros son documentos, que proporcionan información para la toma de decisiones en salvaguarda de los intereses de la empresa, en tal sentido la precisión y la veracidad de la información que puedan contener estos estados es importante. Los estados proforma (proyectados), muestran los ingresos y costos esperados en el futuro, así como la posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y capital contable, el control es un elemento muy importante dentro de cualquier organización, pues es el que permite evaluar los resultados y saber si estos son adecuados a los planes y objetivos que se desean lograr. Solo a través de esta función se pueden precisar los errores, identificar a los responsables y corregir las fallas, para que la organización de EPM se encuentre encaminada de manera correcta. Aunque los estados financieros representan un registro del pasado, su estudio permite definir guías para acciones futuras. La aplicación del procedimiento para el análisis, demuestra la importancia de la utilización de las herramientas mencionadas para el profundo conocimiento de la situación financiera y su posterior toma de decisiones, así como también, la determinación de costos es parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con ella se puede conocer a tiempo si el precio al que se vende lo que produce en la empresa (bien o servicio) permite lograr la
obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos y gastos de funcionamiento de la empresa. Riesgo Bajo de Negocio: Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EPM) es el proveedor principal de electricidad, agua y gas natural en Medellín. Con cerca de 23% de la capacidad instalada, es uno de los generadores mayores de electricidad en Colombia. Su distribución de energía cubre aproximadamente 6 millones de clientes en Colombia y otros tres países y provee servicio de acueducto a aproximadamente 1,6 millones de usuarios. La diversificación de ingresos genera un flujo de caja predecible, que proviene principalmente de servicios regulados y compensa la exposición a riesgos hidrológicos. Una acción negativa de calificación pudiese resultar de una reducción significativa de los precios de la electricidad, acompañada por una generación baja y demanda débil de la misma. También, del aumento sostenido del apalancamiento superior a 3,5x o un incremento de la intervención del municipio de Medellín, como controlador de EPM. Por otra parte, no se espera una acción positiva de calificación en el corto a mediano plazo dadas las métricas crediticias actuales y la estrategia agresiva de la compañía.
Morales, C. J. A., & Morales, C. A. (2014). Planeación financiera. (pp. 1-26). México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edselb&AN=edselb.11013641&lang=es&site=eds-live En el libro de introducción a la contabilidad financiera podrá realizar el repaso de los conceptos de balance general, estado de resultados y flujo de caja, los cuales son fundamentales para el desarrollo de todo el curso. Albelda, P. E., & Sierra, G. L. (2016). Introducción a la contabilidad financiera: ejercicios básicos. (pp. 57-86) Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? docID=5102457&query= Baena, T. D. (2009). Análisis financiero: enfoque, proyecciones financieras. (pp. 285- 349). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edselb&AN=edselb.10466928&lang=es&site=eds-live Estupiñán, G. R. (2009). Estado de flujos de efectivo y de otros flujos de fondo (2a. ed.). (pp.1-42). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=10515089&p00=estupi%C3%B1%C3%A1n%2C+g.+r.+%282009% Rincón, S. C. A. (2011). Presupuestos empresariales. (pp. 225-300). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edsebk&AN=478472&lang=es&site=eds-live Baena, T. D. (2009). Análisis financiero: enfoque, proyecciones financieras. (pp. 285- 349). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edselb&AN=edselb.10466928&lang=es&site=eds-live Estupiñán, G. R. (2009). Estado de flujos de efectivo y de otros flujos de fondo (2a. ed.). (pp.1-42). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=10515089&p00=estupi%C3%B1%C3%A1n%2C+g.+r.+%282009% Ocampo, F. E. D. (2009). Administración financiera: base para la toma de decisiones económicas y financieras (2a. ed.). (pp. 87-150). Bogotá, CO: Nueva Legislación Ltda. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edselb&AN=edselb.10821059&lang=es&site=eds-live