






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El siguiente documento abordará el estudio de caso de un joven que ha caído en el mundo de las drogas, se hará un abordaje sistémico enfocado en el constructivismo, donde se verán las causas y consecuencias de las decisiones del núcleo, utilizando instrumentos que permiten ver las dificultades desde el mismo sistema, mostrando dificultades en la comunicación, apoyo social y conflicto, apoyando la familia a la superación de la dificultad.
Tipo: Resúmenes
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura Estudio de casos Tema Informe final – Estudio de caso desde el enfoque sistémico Presentado por Yisel Maribel Londoño Montes ID 569568 Lisbeth Marley Peñaranda González ID 569570 Christian Mauricio Rubio Albarracín ID 601575 José Antonio Clavijo Beltrán ID 569676 Cúcuta N.S. Colombia Mayo, 22 de 2021
Asignatura Estudio de casos Tema Informe final – Estudio de caso desde el enfoque sistémico Presentado por Yisel Maribel Londoño Montes ID 569568 Lisbeth Marley Peñaranda González ID 569570 Christian Mauricio Rubio Albarracín ID 601575 José Antonio Clavijo Beltrán ID 569676 Docente Heidy Rocio Zambrano, Psic. NRC 21919 Cúcuta N.S. Colombia Mayo, 22 de 2021
Marco teórico Según el Observatorio de drogas de Colombia, las Sustancias Psicoactivas o también llamadas ¨drogas¨ son todas aquellas sustancias que, introducidas en el organismo por cualquier vía de administración, pueden producir en las personas un desequilibrio mental que involucra principalmente el sistema nervioso central y además todas estas sustancian crean dependencia en quienes la consumen, afectando la parte física y mental del ser humano. Por otra parte, las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia del ser humano, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume (OCD, 2021). El termino de sustancias psicoactivas abarca una gran variedad de drogas, por lo cual la organización mundial de la salud las clasifico en: depresoras (como el alcohol y sedantes), opioides (como lo son la morfina y la heroína) y alucinógenos (como la Fenciclidina o PCP). Una de las drogas más fuertes que en la actualidad consumen con mayor frecuencia en Colombia; es el bazuco (base de coca), droga que es un estimulante hecho a base de cocaína, que se obtiene debido al proceso de extracción - obtención de cocaína clorhidrato a partir de las hojas de coca, la cual es de un color crema o ligeramente café debido a la presencia de carbonato de manganeso (Sabogal y Urrego 2012). El bazuco o base de coca se consume normalmente por medio de la fabricación de cigarrillos, los cuales generalmente vienen combinados con tabaco y marihuana (cannabis), o también se consume en pipas o metales caseros, además esta sustancia por su composición es de fácil inhalación cuando este es fumado por el consumidor de bazuco (Observatorio Colombiano de Drogas, 2021). El consumo constante de esta sustancia (bazuco o base de coca) genera unas fases de intoxicación en el organismo del consumidor, que al inicio producen una mejor capacidad sexual, periodos de lucidez y de bienestar, brindando una energía de forma motora al individuo. Pero también se debe tener presente que, en otra fase de esta intoxicación, esta sustancia provoca efectos negativos como el desarrollo de episodios de paranoia, ansiedad e
inquietud. En casos de consumo crónico, se presenta una fase de mayor complejidad y gravedad, donde normalmente se evidencian frecuentes temblores, aumento de temperatura corporal lo cual puede llegar a provocar convulsiones, taquicardias y hasta infartos en la persona adicta al consumo de esta sustancia (Organización de Estados Americanos, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, 2005). La persona que consume esta sustancia (bazuco) generalmente experimenta dos fases dentro de su periodo como consumidor, la primera de esta es la Euforia; donde principalmente se genera una sensación de bienestar general, placer, hiperactividad, eliminación de la fatiga, hipersexualidad, necesidad de dormir y perdida o disminución del apetito (Echeverry et al., 2004). Según otros autores, manifiestan que también en esta fase o etapa se presenta una disminución de la hipervigilancia, aceleración psicomotriz, distorsión y afecta la capacidad de inhibición (Méndez y Murillo, 2013). La otra fase se llama Disforia; la cual se lleva a cabo después de la fase de Euforia, en la fase de la disforia se manifiestan episodios relacionados con sentimientos de angustia, ocasionando malestar en la persona y provocando así un mayor consumo, de una forma más repetitiva, donde el consumidor lo que busca es lograr ese estado de bienestar y placer que sentía al inicio del consumo de esta sustancia. El aumento en las dosis del consumo del bazuco o base de coca, puede traer consecuencias graves para la salud mental y física de la persona; como hemorragia cerebral, agitación psicomotriz, taquicardia, insomnio, infarto miocárdico y pérdida de peso (Sánchez y Belistri, 2007). Con el consumo de altas dosis de base de coca o bazuco la persona experimenta alucinaciones que pueden llegar a ser de tipo táctiles, olfativas, visuales y auditivas, las cuales pueden desencadenar o producir en el consumidor, pánico y conductas agresivas (Echeverry et al., 2004; Ortega, 2003). Por último y no menos importante una persona consumidora de dicha sustancia puede desarrollar una etapa de Psicosis, manifestando síntomas de tipo afectivos, confusionales, agresividad intensa y paranoia, que como
Para el desarrollo oportuno y la obtención de datos importantes acompañados de buenos resultados en las diferentes secciones de la terapia estructural familiar, se hace primordial definir con claridad el modelo normativo que se encuentra presente en el sistema, en el cual interviene el contexto, el historial familiar, la situación social, política y económica del sistema, y se debe revisar y trabajar en los objetivos que se tienen como sistema, que deben ser primordialmente la protección y el apoyo para la adaptación social en general (Stanton & Todd, 2018). Adquisición y mantenimiento El consumo de drogas se puede generar debido a diferentes factores que influyen en la conducta o hábito de consumo de las sustancias psicoactivas como el bazuco y la marihuana. Unas de las variables o factores que intervienen en la adquisición y mantenimiento del consumo son: factores geográficos, factores psicosociales, factores familiares, factores biológicos, factores económicos y sociales (Cano & Upegui, 2014). Donde principalmente entornos sociales, como grupos de amigos y comunidades donde se evidencie la distribución, el fácil acceso a estas sustancias y un consumo activo en la sociedad, acompañado de problemas psicológicos, que pueden ser desde depresiones comunes de tipo sentimental, hasta enfermedades mentales más graves y que en compañía de una mala situación económica, pueden derivar el inicio de un consumo activo, donde se mantiene este Hábito que inicialmente puede generar un estado de bienestar, que con el tiempo se vuelve una necesidad para el consumidor, manteniendo esta conducta debido a que estas sustancias son altamente adictivas y se convierten en un factor imprescindible para generar un pedido de bienestar en aquella persona que consume drogas o sustancias psicoactivas (Salcedo,Gañan & Mosquera, 2021). Las adicciones se pueden intuir como las consecuencias debido a las problemáticas que existen en la familia, provocando la disfuncionalidad familiar, lo cual es contraproducente en el desarrollo psicosocial del individuo que ha adquirido la adicción, y a su vez, repercute en los demás integrantes del subsistema (Ponce, 2020).
Es mencionado también que cuando existen enfermedades en el subsistema, estas tienden a generar adicciones, por tal motivo es indispensable entender la patología que existe en la familia, debido a que esta, es previa a la adicción (Ponce, 2020). Tomando este apartado como referencia, es necesario continuar indagando, para lograr conocer si en el subsistema existió o existe alguna patología en algún miembro de la familia que haya podido desencadenar la adicción en M.T. ya que su consumo a sustancias psicoactivas inició a temprana edad. Conocer la historia familiar, ya que esta es una causa significativa por la cual surge la adicción. Para que exista la cura de la adicción, es necesario el reajuste de la disfuncionalidad que hay en el subsistema, todo dependerá de la disposición de cada uno de los integrantes, donde también es necesario abordar al sistema de una forma holística, implementando prevención, si es necesario la rehabilitación y terapias donde en el transcurso terapéutico participen todos, siendo estos el apoyo primordial en la recuperación del paciente que posee la adicción; siguiendo estas recomendaciones se puede lograr el objetivo en un tiempo prolongado (Ponce, 2020). Por otra parte, la adicción es una problemática de Salud Pública que repercute en la sociedad, lo cual ocasiona efectos negativos en los individuos y en los subsistemas, provocando la dificultad en el desarrollo satisfactorio de ellos (Ponce, 2020). Por lo tanto, este aspecto es tenido en cuenta, ya que M.T. inició su participación en la comunidad de las barras bravas a sus 16 años, en el barrio que ha residido y reside actualmente, este factor es importante analizarlo ya que, a partir de allí, inició su farmacodependencia. Es importante analizar los dos aspectos mencionados anteriormente para conocer la etiología de su adicción Objetivos Objetivo General
Número de sesiones Descripción del caso Joven de 26 años de edad, de género masculino, soltero (sin ninguna relación sentimental en el momento), tienes dos hijas, no se encuentra trabajando actualmente, sus estudios llegaron hasta básica primaria, con grandes dificultades de aprendizaje, desde la edad de 16 años inició su farmacodependencia, cuando se involucró en un grupo de una barra brava de futbol, desde allí inició su consumo de sustancias alucinatorias legales e ilegales, fue al principio el consumo de tabaco y alcohol, seguidamente consumo de marihuana o cannabis, en un periodo de tiempo se hizo consumidor de bóxer (inhalación de pegante), más a delante estableció una relación sentimental con una joven 2 años mayor, con quien formó en determinado momento un hogar y nacieron sus dos hijas. En este punto el historial de consumo disminuyó un poco y nuevamente volvió al consumo de la marihuana, en su relación de pareja empezaron a existir problemas y la relación dio fin, es donde a partir de allí, su consumo se reactivó y esta vez inició el consumo de bazuco (una droga mucho más fuerte, que le empezó a generar una adicción más fuerte), desde hace casi cuatro años lleva el consumo frecuente de esta droga, ha intentado poner de su parte e ir a internarse como alternativa de recuperación a su adicción, pero se le desarrolla el síndrome de abstinencia y a su vez manifiesta sentir fobia por las inyecciones, cuestión que le hace sentir mucho miedo al ingresa a las clínicas psiquiátricas. Es una persona que conserva la coherencia con las cosas que habla, identifica a los miembros de su familiar, distingue entre el bien y el mal, en estado de sobriedad, pero es una situación infrecuente en su vida, ya que la mayor parte del día siente la necesidad de consumir. Descripción del contexto
Caso de joven de 26 de años, en situación de farmacodependencia desde hace 10 años, el caso se toma desde el contexto social o comunitario, el escenario se evidencia en el barrio Gaitán de la comuna 9 de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Información demográfica Familia colombiana, todos los miembros que actualmente viven bajo el mismo hogar con el paciente, han nacido y vivido en la misma ciudad y en la misma vivienda. Niveles educativos del núcleo familiar M.T: básica primaria (incompleta) Madre: básica primaria Abuela materna: básica primaria Hermano segundo: bachiller técnico Hijas: infantes en estado de escolarización Ocupaciones M.T: desempleado Madre: comerciante Abuela materna: ama de casa Hermano segundo: guarda de seguridad Información general Familia desintegrada y problemática, que se encuentra bastante afectada por el problema de adicción de M.T., la madre y la abuela tienen a mostrar un mayor grado de
Instrumentos Gráfica N°1 Composición familiar de M.T Descripción del genograma Núcleo familiar monoparental, se encuentra en la etapa de ciclo vital familiar con hijos preescolares, escolares y adolescentes. Se evidencia un subsistema paternal que se encuentra únicamente la abuela en estado de viudez, un subsistema conyugal inexistente (viudez hace 3 años) y subsistema filial conformado por 4 hijos, la dinámica familiar se haya en una sola vivienda. La configuración familiar, se presenta de la siguiente manera:
Abuela. Relación distante/pobre con la hija Relación muy cercana con todos los nietos Madre. Relación distante/pobre con la madre Relación cercana/violencia hijo mayor Relación alejada con el hijo segundo Relación distante/pobre con los hijos menores Hijos. Entre los dos primeros hijos la relación es distante La relación de los otros hijos es indiferente (entre ellos) Problemáticas. Abuela con cuadro clínico de hipertensión y criterios de depresión Madre con alcoholismo Hijo mayor con consumo y abuso de drogas Límites familiares. Los limites que existe en esta familia son difusos, donde no existe una estructura clara de reglas y límites entre los subsistemas, no se respetan las jerarquías. Alianzas y coaliciones. La abuela ha establecido alianzas con los nietos, en especial con el mayor, ella tiende a ocultar robos que este le hace o a escondidas le da dinero para el consumo de sustancias.
Conclusiones de los instrumentos. En cuanto a la hipótesis de comunicación, se observa en la medición una ruptura muy deteriorada, que permite la disolución del sistema y que este sea disfuncional, La Madre, dificulta el ambiente propicio con el núcleo, fomentando las discusiones y desajuste del sistema. En cuanto a la segunda hipótesis, el apoyo de la hermana y de la abuela, hacen mantener un apoyo medio en el joven Marlon, esto hace que se deba trabajar en la restructuración familiar y la mejora de las relaciones entre ellos. Se procede a trabajar las sesiones con el grupo desde el enfoque sistémico estructural, que permita el mejoramiento del relacionamiento de la familia, teniendo como eje la comunicación, la jerarquización y el apoyo grupal. Se hace remisión del joven a tratamiento psicológico clínico individual, de igual manera a la madre, se hace espera para que el joven sea remitido a psiquiatría y se comience con un proceso interdisciplinar que pueda dar solución a las afectaciones de la familia. Técnicas empleadas para el caso El modelo que se utilizará bajo este caso será el modelo estructural, por medio de la técnica llamada desequilibrio, la cual tiene como objetivo cambiar la relación que hay dentro del subsistema que se muestra tensa ante los cambios o cuando no hay un orden jerárquicamente, y este es disfuncional o es llamado también chivo expiatorio (Moreno, 2014). Se pretende abordar el subsistema, brindando el apoyo al individuo que posee mayor desequilibrio. La madre, quien es culpada por las situaciones que se presentan con uno de sus hijos debido a altos niveles de consumo de alcohol, el terapeuta tiene como función aliarse temporalmente a ella, porque es quien muestra mayor desequilibrio en el subsistema.
A través de esta técnica se determinarán las pautas necesarias para que la madre tome su lugar jerárquicamente, brindándole mayor seguridad al tomar decisiones y al hablarle a sus hijos, implementando las pautas de crianza de acuerdo con el desarrollo y etapa que atraviesan cada uno de sus hijos, esto provocará ajustar la relación del subsistema, teniendo en cuenta que el terapeuta no está de ningún lado de los integrantes, sino es quien ayuda a provocar que sea reajustado el subsistema y que exista un equilibrio en él. Técnica Desequilibrio Para hacer estas actividades se tuvo en cuenta la poca comunicación de los integrantes de la familia, por lo que se pretende mejorar la comunicación, por medio de talleres que promuevan la asertividad y el mejoramiento de relaciones entre la familia, donde pueden observar cabios favorables en la vida diaria de ellos. Luego, mejorar las reglas de relacionamiento del sistema, para una mejor y sana convivencia, que permita hacer un ambiente optimo en las sesiones que hablen de jerarquías. Después se pretende mejorar el equilibrio en las jerarquías del sistema, por medio de actividades de ajuste de reglas y parámetros que permitan facilitar el entorno familiar, pudiendo aclarar las jerarquías y mejoramiento de bienestar del hogar. Luego se hará una sesión, para el afrontamiento de conflictos y solución de conflictos, para una sana convivencia del sistema. Nota: todas las sesiones se deben empezar explicando que la sesión es un entorno de respeto y protección, donde se debe aprender a escuchar y atener un respeto por lo que la otra persona dice, se calman los ánimos, en el caso que sea necesario, cada quien va tener su turno para hablar.
Metodología. Se hace que la familia haga una fila donde todos deben ver al frente, nadie podrá hablar durante la actividad, a la última persona de la fila se le muestra un dibujo básico que debe dibujar sobre la persona que tiene al frente y así sucesivamente, hasta llegar a la primera persona de la fila, esta hará la figura (el mensaje que recibió) en una hoja de papel y se la mostrará al grupo. Luego se le hará preguntas relacionadas con la primera actividad y de a donde se quiere llegar con la actividad. Por último, se hace la retroalimentación y las enseñanzas al grupo, resaltando características positivas de la actividad. Dejar de tarea actividad de chismógrafo, con el fin de que se conozcan más. Sesión 3 Dinámica de convivencia. Pretende mejorar la convivencia del grupo, poniendo nuevas reglas de comportamiento sobre el mismo sistema. Metodología. Se inicia la actividad, haciendo una sesión de elogios entre los participantes, donde se promueva la confianza y el respeto hacia el otro, enfatizando palabras positivas y de afecto.
Luego, se enfocando la familia en unas pautas transaccionales, que les permite ver que reglas son las existentes dentro de la estructura familiar, promoviendo el surgimiento de nuevas reglas y lluvia de ideas donde sean ellos mismos quienes dicten las nuevas reglas y se dibujen en un plano imaginario, que conlleve a que estas reglas sean la nueva norma dentro de la estructura familiar, pudiendo ser los temas a tratar: El manejo del tiempo Recursos materiales Libertad Toma de decisiones Responsabilidades Imitaciones, donde sean flexibles, creativas, otras veces rígidas. Compromiso a tomar sesiones individuales a dos personas del núcleo Esto permite a la familia ir resolviendo poco a poco inconvenientes que a lo largo de las nuevas pautas que permiten un mejoramiento del ciclo familiar donde está y brindándole herramientas, para que a medida que cambie el ciclo, estas puedan ser ajustadas. Por último, se da la retroalimentación y la enseñanza de la actividad, enfatizando los puntos clave de respeto a las nuevas normas, resaltar los acuerdos y promover la comunicación Cartelera, para poder acordarse y que estos acuerdos, sean respetados y firmados por todos. Sesión 4