Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Demostración de la actividad enzimática, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología general

Las proteínas cumplen funciones importantes en las células de todos los seres vivos y la función enzimática es una de las más importantes. Las enzimas son biocatalizadores muy potentes y altamente específicos y la gran mayoría son de naturaleza proteica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 05/02/2024

mireya-tomlinson
mireya-tomlinson 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Demostración de la actividad enzimática
Escuela de Enfermería, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Biología General
MSc. Rosa María Liñán Abanto
1 de Junio de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Demostración de la actividad enzimática y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología general solo en Docsity!

Demostración de la actividad enzimática

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Biología General MSc. Rosa María Liñán Abanto 1 de Junio de 2023

PRÁCTICA N. 08

DEMOSTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

I. INTRODUCCIÓN

Las proteínas cumplen funciones importantes en las células de todos los seres vivos y la función enzimática es una de las más importantes. Las enzimas son biocatalizadores muy potentes y altamente específicos y la gran mayoría son de naturaleza proteica. Para poder actuar necesitan de un sustrato a partir del cual formaran productos y ellas salen libres sin sufrir ningún cambio. Aunque se trata de proteínas muchas requieren, para ser activas, un componente no proteico llamado cofactor. La estructura de este componente no Proteico va a variar desde un ion (Ca++, Mg++, y otros) hasta moléculas complejas como NAD+ , FAD y NADP+ y la actividad enzimática puede ser afectada por la temperatura, pH, etc. La enzima -amilasa, presente en la saliva, inicia la degradación del almidón, la principal

fuente de carbohidratos de la dieta humana. Esta enzima hidroliza a los enlaces  (1➔4).

Por la acción de esta enzima activada por iones cloruro, en la boca la longitud de la cadena del almidón se reduce de varios miles a unas ocho unidades de glucosa. El almidón y dextrinas complejas al ser tratados con una solución de yodo dan un complejo de coloración azul, mientras que las dextrinas más simples, la maltotriosa y maltosa no dan una reacción positiva. Así, la acción de la -amilasa sobre polisacáridos puede ser seguida midiendo la decoloración del complejo azul hasta alcanzar el punto acrómico (solución incolora). La maltosa y otros carbohidratos reductores producidos en la reacción pueden ser detectados por el test de Fehling. La catalasa es una enzima común encontrada en los organismos vivos, donde funcionan como catalizadores en las reacciones de descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno. La presente práctica tiene como:

MétodosDemostración de la acción enzimática de la catalasa

  • En un tubo de ensayo colocar un trocito de papa o sangre diluida
  • Agregar 2 ml de H2O2 y dejar en reposo por un minuto
  • Observar e interpretar los resultados.

Primer tubo con sangre diluida y H2O2 Segundo tubo con trocitos de papa y H2O

Efecto de la temperatura sobre la catalasa

  • Hacer hervir pequeños trozos de papa. Hacer lo mismo con la sangre diluida.
  • Agregar 2ml de H2O2 y dejar en reposo por un minuto.
  • Observar e interpretar los resultados.

Primer tubo con sangre diluida y H2O2 en Segundo tubo con trocitos de papa y H2O contacto con el mechero en contacto con el mechero

Reconocimiento de la actividad enzimática de la amilasaSistema de incubación

  • En dos tubos de ensayo (I y II) agregar 2 ml. de solución de almidón al 1%. y luego 2 ml. de agua destilada.
  • Observar e interpretar los resultados.  Control por el sustrato residual (almidón no transformado)
  • De los tubos I y II incubados transferir 2 ml. a otros dos tubos, luego añadir 0.5 ml. de lugol diluido.
  • Mezclar, observar e interpretar los resultados  Control por los productos formados
  • De los tubos I y II incubados transferir 1 ml. a otros dos tubos previamente rotulados.
  • Agregar a cada tubo 2 ml. de reactivo de Fehling.
  • Colocar en baño María hirviendo por 5 minutos.
  • Observar e interpretar los resultados. III. RESULTADOS  En nuestra primera experiencia el primer tubo que contenía la sangre diluida hubo presencia de burbujeo, en el cual se veía la liberación del oxígeno. Igualmente, en el segundo tubo que tenía los trocitos de papa se veía estas burbujas que elevaron la papa por la liberación del oxígeno.  En la segunda experiencia que se utilizó lo mismo, pero al haber hervido previamente la papa y sangre diluida no se observó la misma reacción que la primera experiencia  En la tercera experiencia utilizamos dos tubos de ensayo en específico, los dos contienen solución de almidón y agua destilada pero solo uno la amilasa salival que pasó por la etapa de incubación y que de estas mismas utilizáramos para 2 ml para colocar Lugol. En el primer tubo que contenía la amilasa si hubo reacción con el Lugol al cambiar a un color azul oscuro, mientras que en el otro tubo no hubo ningún cambio. Siguiendo con esta misma experiencia, pero con la reacción de Fehling, pero sometiendo al calor el primer tubo que contiene la amilasa también reaccionó positivamente al obtener un color azul oscuro.

V. CONCLUSIONES

Las enzimas también pueden desnaturalizarse y perder su actividad catalítica gracias a su naturaleza proteica. Se concluye que cada enzima actúa con su respectivo sustrato, es una de sus propiedades, se da una relación especifica entre enzima y sustrato La amilasa degrada el almidón para poder formar azúcares simples. Cuando la amilasa salival entra en contacto con el almidón, el cual es un polisacárido, lo transforma en unidades de monosacáridos como la glucosa. Sin la amilasa las cadenas de azúcares que conforman los almidones no podrían ser absorbidas por los animales y el cuerpo las podría desechar sin obtener y aprovechar la energía que proporciona la glucosa del almidón. CUESTIONARIO

1. Mencionar ejemplos de bacterias productoras de catalasa y amilasa. Bacterias productoras de catalasa: - Staphylococcus aureus: Una bacteria grampositiva que produce catalasa y se encuentra comúnmente en la piel y las membranas mucosas de los humanos. - Escherichia coli: Una bacteria gramnegativa que normalmente se encuentra en el intestino de los seres humanos y otros animales. Algunas cepas de E. coli son productoras de catalasa. - Bacillus subtilis: Esta bacteria es conocida por producir catalasa y es un organismo modelo en el estudio de la biología molecular y la genética bacteriana. Bacterias productoras de amilasa:

  • Bacillus amyloliquefaciens: Una bacteria grampositiva que produce amilasa y se utiliza en la industria alimentaria para la producción de enzimas.
  • Aspergillus oryzae: Aunque no es una bacteria, sino un hongo filamentoso, es ampliamente utilizado en la producción de enzimas, incluyendo la amilasa.
  • Streptococcus mutans: Produce amilasa, que ayuda a descomponer los carbohidratos y puede contribuir a la formación de caries dentales. 2. Mencionar las principales enzimas digestivas y sus respectivos sustratos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Rev.Colomb.Quim. vol.35 no.1 Bogotá June 2006
  • García Triana B E, Delfín Soto O, Lavandero Espina A M, Saldaña Bernabeu A. Principales proteínas salivales: estructura, función y mecanismos de acción
  • www.uned.es/pea-nutricion-y-dieteticaI/guia/guianutr/enzimas.htm

Enzima Actúa sobre Proporciona Ptialina Los almidones. Mono y disacáridos. Amilasa Los almidones y los azúcares. Glucosa. Pepsina Las proteínas. Péptidos y aminoácidos. Lipasa Las grasas. Acidos grasos y glicerina. Lactasa La lactosa de la leche. Glucosa y galactosa.