



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informe de visita a la planta de tratamiento de agua potable: El Milagro , Cajamarca UNC.
Tipo: Monografías, Ensayos
Oferta a tiempo limitado
Subido el 21/02/2024
5
(1)1 documento
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Navarro Diaz Dayani Fiorella. DOCENTE: MSc. Ing. Carrión Rabanal, Katy Nataly. CIUDAD: CAJAMARCA. Enero del 2024
El agua es un recurso natural renovable, esencial para la vida. El acceso a ella es fundamental para la satisfacción de las necesidades primarias. La necesidad humana ha obligado a desarrollar técnicas ingenieriles para el aprovisionamiento del agua, es por ello que se han desarrollado proyectos de irrigación y proyectos de abastecimiento de agua potable El tratamiento de agua tiene por finalidad producir en ella los cambios físicos, químicos y biológicos, necesarios para acondicionarla al consumo humano. Las características de las aguas están sujetas a cambios, ya sea por condiciones naturales que producen mayor o menor concentración (lluvias, sequias, calidad mineral de los terrenos atravesados por las aguas, etc.) O por alteraciones producidas por el hombre (descarga de desechos domésticos e industriales en los ríos, lagos y demás fuente de aprovisionamiento de aguas). la planta se encuentra ubicada en el sector del mismo nombre, a 5.24 Km en dirección noroeste de Cajamarca a 2,838 m.s.n.m. Abastece al 65% de la población, es decir, aproximadamente 78,000 habs. La capacidad de producción es de 140 lps. esta planta cuenta con dos captaciones de agua que abastece a Cajamarca como el Río de Porcón, Río Grande.
La visita a la la planta de tratamiento "El Milagro" se realizó con el propósito fundamental de enriquecer nuestra comprensión acerca de los procesos involucrados en el diseño y funcionamiento de estructuras hidráulicas, así como en las técnicas de tratamiento del agua. Este proceso abarca un amplio espectro de fases, que van desde la captación inicial del recurso hídrico, la desinfección donde el agua alcanza el estatus de potabilidad, es decir, se considera segura para el consumo humano para su posterior almacenamiento y distribución. El proceso integral de tratamiento del agua en la planta "El Milagro" implica etapas que garantizan la eliminación de impurezas y agentes contaminantes. Desde la captación en los ríos "Grande" y "Porcón", pasando por diferentes fases de filtración y tratamiento químico, hasta llegar a la fase final de desinfección, se busca asegurar la calidad óptima del agua destinada al consumo. Es esencial destacar que la elección de las fuentes de agua, provenientes de los ríos "Grande" y "Porcón", subraya la importancia de la gestión responsable de estos recursos naturales. La planta no solo cumple con su función de tratamiento, sino que también refleja un compromiso con la preservación y sostenibilidad ambiental.
Imagen 3 : Proceso de sedimentación observada en la visita. V.1.3. Breve descripción del proceso de tratamiento de agua. Tabla 1 : Breve descripción del tratamiento. fuente: Elaboración propia.
V.2. 2. Estructura de captación. 5.2.2.1. Obra de Captación. Se abastece del Río Ronquillo, ubicada en la zona de Urubamba, perteneciente a la Ciudad de Cajamarca. Está conformada por los siguientes elementos: a) Dosificador de Floculante b) Decantador de Láminas c) Equipo de Filtración d) Bomba de Fangos e) Dosificador de Cloro 5.2.2.2. Coagulación. Durante el proceso de coagulación, se combinan con sólidos en suspensión para formar objetos de mayor tamaño, facilitando su eliminación en procesos de filtración física. Estos métodos mejoran enormemente el proceso de filtración al eliminar partículas. Generalmente, el proceso sigue una separación por gravedad (sedimentación o flotación) seguida de filtración. 4. Floculación En el proceso de coagulación, la mezcla de agua de fuente coagulante se agita lentamente durante el proceso de floculación. Esta agitación del agua hace que las partículas choquen entre sí y se peguen formando grumos o "bandas" que son más fáciles de eliminar. 5.2.2.3. Filtrado.
minutos. Deja los sólidos en el fondo, cuela el agua a través de un paño de algodón y transfiérala a otro recipiente. Espera 20 minutos para que el cloro desinfecte el agua. C. Ablandamiento con cal. Este método utiliza tecnologías de coagulación, floculación y cloración desarrolladas principalmente en países en desarrollo. El proceso utiliza pequeñas cantidades de sulfato ferroso en polvo (un floculante común) e hipoclorito de calcio (un desinfectante común). El usuario abre el paquete, añade el contenido a un balde abierto que contiene aproximadamente 10 litros de agua y agita la mezcla durante 5 minutos. Dejando los sólidos en el fondo, filtra el agua a través de un paño de algodón y transfiérala a otro recipiente. Espera 20 minutos para que el cloro desinfecte el agua. 5.4. Partes de una planta de tratamiento. A. Pretratamiento :
- Sedimentador: Una estructura que funciona de manera similar a un arenero, pero acepta partículas más pequeñas que las procesadas en un arenero. Tienen las mismas características. **B. Tratamiento:
ACUÍFERO LIBRE: Son aquellos en los cuales existe una superficie libre del agua encerrada en ellos y que se encuentra a presión atmosférica. La superficie del agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no, pero lo importante es que no tenga por encima ningún material impermeable. En estos acuíferos, al perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente, el agua alcanza un nivel que sería el mismo que tendría dentro de la formación geológica. (Manantial Lateral). ACUÍFERO CONFINADO: En este tipo de acuífero, el agua que contienen está sometida a cierta presión, superior a la atmosférica y ocupa la totalidad de los poros o huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. Están sellados por materiales impermeables que no permiten que el agua ascienda hasta igualar su presión a la atmosférica. (Manantial de Fondo). CÁMARA DE REUNIÓN: Es la estructura que permite las aguas captadas de los dos manantiales, lateral y de fondo, para que después sea tratada. CRIBADO: Consiste en separar del agua los sólidos que sean de mayor tamaño de las aberturas de las rejas, así como para evitar el paso de las ramas, basuras y en general todo tipo de desperdicios. Para este fin se suelen utilizar rejas de fierro, las cuales se colocan transversalmente a los canales de conducción y con una inclinación recomendada de 30º a 80º respecto de la horizontal. ALCALIS: Para prever y mantener la alcalinidad necesaria para el proceso (Cal, Hidróxido de Calcio, Carbonato de Sodio, etc.). El Sulfato de Aluminio Al (OH) es el coagulante más comúnmente empleado.
remoción de arena se mantiene mensualmente, pero depende en gran medida de las condiciones de lluvia. Imagen 5 : Presedimentación del agua. 2.5. Etapas de tratamiento: 2.5.1. Cámara de Floculación: El floculador de la máquina tiene un flujo vertical, lo que hace que la formación de flóculos sea más eficiente. El agua que contiene el material coagulante se mueve lentamente y durante un largo período de tiempo. Formación de flóculos: pequeñas partículas cuyo peso relativo es mayor que el del agua y por tanto sedimentan más tarde. El sistema de floculación consta de dos estructuras rectangulares de hormigón armado ubicadas junto a la cámara de mezcla rápida, el sistema de floculación es de flujo mecánico horizontal con un tiempo de residencia en el floculador de 15 a 16 minutos.
Imagen 6 : Floculador de la PTAP. 2.5.2. Sedimentadores: Consta de dos tanques rectangulares de hormigón armado adyacentes al floculador y filtro, cada unidad tiene un caudal superficial de 23 m3/m2/día, un caudal de 70 lps/tanque y un tiempo de retención de 3 horas. Imagen 7 : SEDIMENTADORES.
Imagen 8 : Material de los filtros. Imagen 9 : Filtros para agua sedimentada.
Imagen 11 : Bombas de impulsión para lavado de filtros. 2.5.4. Desinfección.
- Se añaden soluciones cloradas para eliminar microorganismos que puedan ser perjudiciales para la salud. - El cloro gaseoso es usado para desinfección. - Aproximadamente, el cloro residual se mantiene en no más de 0,5 ppm. El ácido hipocloroso se forma añadiendo cloro al agua. o Agua mezclada con productos químicos como: Sulfato de Aluminio: Para reducir la turbidez calculando los sólidos disueltos (barro, arcilla, tierra, etc.) que aportan coloro turbidez al agua.