¡Descarga Reconocimiento de Instrumentos de Laboratorio: Guía para Veterinarios y más Monografías, Ensayos en PDF de Química solo en Docsity!
1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN DE TACNA
Facultad agropecuaria
Escuela profesional de medicina veterinaria y zootecnia
Practica de Laboratorio
RECONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO
LALALABOARATORIO
Química – Grupo “A”
Presentado por:
Eimy Lisbeth Vicente Cunurana
Docente:
Jorge Fernando Pacompía Vega
Ciclo:
1
Fecha:
TACNA – PERÚ
La práctica de laboratorio número uno, reside en el conocimiento y buen manejo de los materiales, equipos y reactivos del laboratorio de química; así como la identificación de las normas mismas de seguridad del espacio. I. OBJETIVOS.
- Reconocer y aprender los elementos del laboratorio, adquirir habilidad en el manejo del mismo
- Clasificar estos materiales de acuerdo a las distintas categorías conocidas
- Realizar las mediciones de volúmenes, masa y densidad - conocer las distintas técnicas en masa y volumen
- Establecer normas mínimas de seguridad para trabajar en un laboratorio de química II. INTRODUCCIÓN TEÓRICA. El estudio de los fenómenos en las condiciones propias del aula y de los laboratorios, separándose de la naturaleza circundante, constituye un arma valiosa del poderoso método experimental de las ciencias naturales. Rojas Arce en su libro Metodología de la Enseñanza de la Química consigna la siguiente definición del experimento químico docente: "Es la reproducción con ayuda de determinados instrumentos especiales de un fenómeno químico, en las condiciones más apropiadas para su estudio con fines docentes", y más adelante continúa: "sirve a su vez como método de enseñanza y como medio". (MSc. Luisel Hernández-JuncoI, 2018) Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el material que se utiliza. Cada uno de los materiales tiene una función y su uso debe ser acorde con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio. (flores, 2016) III. MATERIALES Y METÓDO Tubos de ensayo Gradilla Probeta Bureta Soporte Universal Vaso de Precipitado Pipeta Bagueta o Agitador
R ESUMEN
Normas para manipular instrumentos y productos
- Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.
- No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la instalación.
- No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas.
- Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
- Informa al profesor del material roto o averiado.
- Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.
- Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
- Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
- Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño. V. PARTE EXPERIMENTAL Experimento N°2. Medición de Volumen A continuación, veremos cómo medir el volumen de un Líquido
- La probeta ya contiene una cierta cantidad de solución y lo que vamos a desarrollar es ¿Cómo se debe dar lectura? Siempre la lectura debe trabajar en una base firme y si es necesario la vista debe estar ala atura de la medida de manera que los ojos tienen que estar horizontalmente observando la medida.
- ¿Qué parte de la medida debemos observar? Debemos observar que la figura que esta formándose en el interior del recipiente es una figura cóncava, debemos apreciar la tangente de esa figura que viene hacer la base de la figura, en este caso yo eh querido medir 10 mililitros y si nos damos cuenta que la base de la figura cóncava está por encima de la medida de 10 de manera que esa es la forma correcta de medida .
MEDIDA DE VOLUMEN.
- Medir 10 mililitros de agua destilada en la probeta y tomar en cuenta la medida del menisco y anotar.
- Trasvasar con ayuda del embudo a la bureta y de la misma manera vamos a darle lectura a la medida y copiarla.
- Debemos tomar en cuenta que valor es cada uno de ellos porque los dos son medidas de volúmenes – 1. PRIMER CASO PARA LA PROBETA. La probeta va a ser considerado como Valor Experimental 2. SEGUNDO CASO Como el material es de mejor precisión y más exactitud vamos a considerar al Valor referencial EXPERIMENTO N° Tenemos dos balanzas para trabajar, la primera es la Balanza Electrónica que nos dará mayor exactitud en comparación a la Balanza Mecánica. RECOMENDACIONES. Primero debes elevar la tapa de la Balanza y en segundo luego marcar el botón cero de manera que tengan la seguridad de que en la pantalla este marcando 0 puntos 0 gramos, que nos indica que eso ya se encuentra en ajuste 0 La balanza mecánica debe ser realizado de la misma manera, la diferencia es que nosotros vamos a desarrollar el ajuste en cero, tomando como indicación el film que debe estar marcado la línea exactamente de donde este el cero. PROCEDIMIENTO.
- Tomamos el metal que es el Zinc y llevamos a pesar en la balanza mecánica, teniendo en cuenta que la balanza este ajustada a cero y apoyar el metal y pesar las pesas que tienen la misma balanza y ver que que la hoja fiel este marcando 0, una vez realizado vamos a poder marcar el valor de pesada de este metal.
- En la balanza electrónica vamos ajustar a 0 marcamos 0, esperamos a que la pantalla marque como tal y poner el metal, esperamos que la pantalla marque la numeración precisa y anotamos como segundo peso. MEDIDA DE MASA-VOLUMEN En este caso vamos a determinar la densidad de un líquido
- En la probeta tenemos una solución de cloruro de sodio que ha sido previamente preparada, para ello lo único que vamos hacer es utilizar el densímetro y sumergirlo dentro de la solución y vamos a preciar un pequeño flote, lo que tenemos que hacer solamente es darle
mundo de la química ya que es algo muy importante, con los conocimientos y la buena manipulación de estos materiales.
- Gracias a la práctica de laboratorio conseguimos identificar los materiales que son más utilizados, así como la clasificación de estos para diferentes prácticas.
- Hemos podido ver cómo sacar la densidad de masa y volumen y las recomendaciones que son importantes para poder lograrlo. IIIX. BIBLIOGRÁFIA flores, M. a. (2016). FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA. mexico. MSc. Luisel Hernández-JuncoI, D. M.-B.-S.-G. (2018). La práctica de laboratorio en la asignatura Química General y su enfoque investigativo. Revista Cubana de Química , http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212018000200012. http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.html http://materialeslaboratorio.blogspot.com/ IX. CUESTIONARIO.
- ¿Porque, la mayoría del material de vidrio de laboratorio debe ser fabricado con vidrio pírex?
- Porque tiene una resistencia química, y resiste altas temperaturas sin deformarse.
- ¿porqué, se debe secar la superficie exterior de los recipientes de vidrio antes de someterlos al calor?
- Porque generalmente cada material tiene un límite para poder soportar la temperatura.
- ¿Cuáles son los materiales de medición de volumen más exacto y preciso?
- El matraz aforado, la probeta, la bureta y la pipeta.
- Haga la diferencia de precisión y exactitud.
- La exactitud indica qué tan cerca se encuentra del resultado correcto, mientras que, la precisión es que tan consistentemente se obtiene el resultado con el mismo método.
- ¿Cómo influye el diámetro de las pipetas, con respecto a la exactitud de la misma?
- A mayor diámetro menos exactitud, es mal probable que ocurran errores de medición
- Dibujar e indicar el uso de 10 materiales de laboratorio que no se trató en el reconocimiento de materiales.
- ¿Porqué, los materiales de medir volúmenes, llevan registrada generalmente la temperatura de 20ºC?
- Porque generalmente la temperatura 20 ºC es la temperatura ambiente.
- ¿Qué elementos se le agregan al vidrio para que resista a altas temperaturas?
- El ingrediente principal del vidrio es la sílice, obtenida a partir de arena, pedernal o cuarzo.