Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nivel de Ingeniero: Funcionamiento, Partes y Tipos - Prof. Castro, Apuntes de Topografía

Este documento ofrece una introducción al nivel de ingeniero, un instrumento topográfico utilizado para medir desniveles entre puntos a distintas alturas. Aprenda sobre su importancia, objetivos, antecedentes, características y partes, así como diferentes tipos de niveles modernos como niveles automáticos digitales y ópticos. Además, aprenderá cómo usarlo correctamente.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de niveles de ingeniero existen hoy en día?
  • ¿Qué es un nivel de ingeniero y para qué sirve?
  • ¿Qué partes incluye un nivel de ingeniero?
  • ¿Cómo se han desarrollado los niveles de ingeniero a lo largo de la historia?
  • ¿Cómo funciona un nivel de ingeniero?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 23/09/2022

miguel-fernando-mamani-ttito
miguel-fernando-mamani-ttito 🇵🇪

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INDICE
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1
JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 2
IMPORTANCIA ........................................................................................................................ 2
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3
GENERALIDADES .................................................................................................................. 5
PARTES ................................................................................................................................. 5
TIPOS ..................................................................................................................................... 8
PROCEDIMIENTO PARA SU ESTACIONAMIENTO ........................................................ 10
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 11
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nivel de Ingeniero: Funcionamiento, Partes y Tipos - Prof. Castro y más Apuntes en PDF de Topografía solo en Docsity!

INDICE

  • INTRODUCCION
  • JUSTIFICACION
  • IMPORTANCIA
  • OBJETIVOS
    • OBJETIVO GENERAL
    • OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • ANTECEDENTES
  • GENERALIDADES
    • PARTES
    • TIPOS
  • PROCEDIMIENTO PARA SU ESTACIONAMIENTO
  • CONCLUSIONES

INTRODUCCION

El trabajo topográfico consiste en plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural o natural, de la superficie terrestre, el nivel de ingeniero en la que se ejecuta en la nivelación que este es un término general que aplica a cualquiera de los procedimientos altimétricos por medio de los cuales que aplica a cualquiera de los diversos procedimientos altimétricos por medio de los cuales se determina las elevaciones, niveles de puntos, o bien, diferencias de elevación o desniveles, es una operación vital para obtener los datos necesarios para la elaboración de los planos topográficos para proyectos de obras de ingeniería y de construcción.

El nivel topográfico, es un instrumento que tiene por finalidad la medición de desniveles entre dos puntos que se hallan a distintas a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. Esta funciona asumiendo un plano totalmente horizontal y luego tomando lecturas en diferentes ubicaciones para determinar la diferencia de nivel que existe entre una ubicación y las demás, siempre tomando el mismo plano horizontal de referencia para cada lectura.

El presente informe se desarrolló del tema de uso adecuado y la correcta lectura de un nivel topográfico aplicados en un terreno determinado teniendo como punto de partida la lectura hacia el BM.

Esperamos que el informe satisfaga y supere las expectativas por parte del público en general y personas allegadas al campo, ya sean estudiantes, profesionales, técnicos, etc.

LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer y conocer el nivel de ingeniero OBJETIVOS ESPECIFICOS Poner en práctica las funciones principales y características del instrumento y para luego usarlos en forma correcta.

Aprender a nivelar o instalar el equipo de manera precisa para que al tomar los datos, estos sean exactos y se cumpla el objetivo de levantamiento.

Determinar los principales usos del equipo y cuál de los tipos es lo más conveniente para utilizar en campo.

Saber conocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones como ´para ser utilizado en el terreno sin tener problemas con posterioridad.

ANTECEDENTES Historia y evolución de los instrumentos topográficos como es el caso del nivel de ingeniero que primer aproximación de un nivel, era una regla horizontal con patas en las cuatro esquinas, en la parte superior de la regla había un surco donde se vertía agua para usarla como nivel. Por otro lado Herón mencionaba la forma de obtener un medidor de distancias por medio de las revoluciones de una rueda.

Ignacio Porro contribuyó con su telescopio y taquímetro autor reductor a los avances en el campo de la instrumentación. Pedro Núñez aportó un mecanismo de lectura para un cuadrante, dividiendo en círculos concéntricos en (n-1) del anterior, naciendo así el nonio. Jhon Sisson construyó en 1730 el primer goniómetro, mejorado por Jesé Ramsden quien introdujo

microscopios con tornillos micrométricos para las lecturas angulares. En 1778, William Green descubrió un sistema óptico con hilas horizontales para la medida indirecta de distancia, posteriormente Richenbach añadió hilos estadimétricos en su aliada en 1810. En 1823, Porro, con ayuda de una lente modificó el ángulo paraláctico, para obtener el que ahora conocemos. En 1839 bautizó a su instrumento "taquímetro", dando paso a la "taquimetría". En la línea de construcción de aparatos autorreductores encontramos en 1866 a Sanguet con su clísimetro o medidor de pendientes. Desde 1765 entró con fuerza en el mercado las "planchetas". Adrien Bordalouë fabricó la primera mira para nivelación, hecho que potenció el estudio y fabricación de autorreductores. Este principio fue fabricado por Wild en el año 1921 con mira vertical. Hemos de esperar hasta 1923 para encontrar este sistema empleado con nuestra conocida mira horizontal, fabricado por Breithaupt.

Se hicieron estudios e intentos para obtener el primer nivel automático, teniendo que esperar hasta 1946, año en el que el ruso Stodolkjewich puso en práctica estos principios. En el año 1950, Carl Zeiss fabrico el Ni2, instrumento que poseía un compensador mecánico en lugar de burbuja tubular, precursor de los actuales sistemas de compensación por gravedad. El primer distanciometro se fabricó en Rusia en 1936. Este tipo de instrumento se empleó en el distanciómetro AGFA, fabricado en Estocolmo en 1948. En 1957, Wadley obtuvo un distanciómetro de microondas, el Telurometer. Hasta 1968 no aparecerán los distanciómetros electro-ópticos de láser. Wild fabricará del DI-10. A partir de estas fechas el avance ha sido poco menos que vertiginoso, pasando rápidamente a los distanciómetros montados en excéntrica a los montados sobre el propio anteojo o bien sobre un puente en la misma carcasa del aparato. Esto se pudo hacer gracias a la reducción de tamaño y peso con un solo movimiento horizontal.

que ha ido marcando tendencias en función de los avances y necesidades del usuario. A continuación se describe las partes de un nivel de ingeniero

a) Base nivelante.- es la parte del instrumento que se encuentra en contacto o sirve unión entre el trípode y nivel o equialtimetro. b) Tornillos nivelantes.- sirve para realizar la nivelación del instrumento, son girados por el operador, de acuerdo a requerimientos de nivelación. c) Nivel circular.- es un nivel de forma circular que tiene en su parte central una señal o marca circular, que cuando la burbuja de aire es introducida dentro de esta marca se afirma la nivelación del nivel.

d) Ocular.- es la parte que se encuentra cerca del ojo del operador y sirve para que de acuerdo a la dioptría del operador, sea oscurecido o aclarado los hilos de retículo o retícula. e) Tornillo de enfoque.- es el tornillo que sirve para aclarar la imagen de instrumento que está visando. f) Tornillo de movimiento milimétrico horizontal.- también denominado tangencial, debido a su ubicación, sirve para obtener movimientos milimétricos horizontales del nivel, en el momento de medición.  MATERIALES QUE ES PARTE DEL NIVEL DE INGENIERO a) Trípode.- instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como el nivel de ingeniero, consta de tres patas que son reguladas para poder tener un mejor manejo y fijar el trípode a la superficie terrestre.

b) Mira.- son perdigas de clores que se utiliza para mercar línea sobre el suelo, sirve para tomar los niveles de una superficie terrestre observándolas con un nivel de ingeniero.

NIVEL AUTOMATICO OPTICO.- es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de sostenerse con la mano se coloca sobre un triple, la óptica tiene más aumentos y la gota es mucho más sensible. Nivel-basculante un gran adelanto se logró cuando se introdujo el compensador automático, dando lugar al nivel automático, su funcionamiento está basado en un péndulo que por gravedad, en estado estable este siempre estará siempre en forma vertical, y con la ayuda de una mira este nos dará la referencia horizontal estamos buscando.

Este nivel tiene una burbuja circular que puede no estar completamente centrada, pero el compensador automático hace justamente eso, compensar, este adelanto resulto tan provechoso que se incorporó en los teodolitos más precisos y en las estaciones totales, aun cuando su funcionamiento puede variar, el principio sigue siendo el mismo.

NIVEL LASER.- Es el tipo más sofisticado de niveles, que proyectan un rayo láser, tanto vertical como horizontal. Se dividen en niveles de plano y niveles de línea y su uso depende de la aplicación. Los niveles láser de plano generan planos verticales, horizontales u oblicuos mediante un sistema giratorio de la emisión del rayo láser y se utilizan principalmente para la

nivelación de terrenos agrícolas. Los niveles láser de línea emiten un rayo fijo horizontal o vertical que permite efectuar una alineación y destacan su mayor aplicación en el control de alineaciones y pendientes.

De todos los tipos de niveles topográficos vistos, los niveles de línea automáticos ópticos son los más usados hoy en día por su sencillez, rapidez y relación costo-beneficio, con aplicaciones que van desde la edificación de viviendas, jardinería y nivelación de terrazas hasta excavaciones, construcción de cimientos y paisajismo.

PROCEDIMIENTO PARA SU ESTACIONAMIENTO

1. Se sueltan los tornillos de las patas del trípode, se colocan las patas juntas hasta que el nivel de de la plataforma coincida aproximadamente con el quijada del operador. Es esta posición se ajustan los tornillos antes mencionados.