Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe de nivel ingeniero, Resúmenes de Topografía

En el presente informe se da a redactar la práctica realizada en el campo el 21 de febrero del presente año dado las indicaciones del ARQ. Luis López corilloclla y sus métodos de enseñanza para hacer un buen levantamiento con nivel La cual damos a explicar nuestras bases teóricas para este trabajo y los pasos que seguimos para lograr un buen levantamiento

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/05/2019

jose-luis-ca
jose-luis-ca 🇵🇪

2

(1)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se da a redactar la práctica realizada en el campo el 21 de febrero del
presente año dado las indicaciones del ARQ. Luis López corilloclla y sus métodos de
enseñanza para hacer un buen levantamiento con nivel
La cual damos a explicar nuestras bases teóricas para este trabajo y los pasos que seguimos
para lograr un buen levantamiento
La finalidad de realizar el levantamiento con nivel ingeniero es obtener los diversos desniveles
en cada punto para poder conocer el desnivel del recorrido,
Según la experiencia que obtuvimos durante el trabajo de campo de la mano con la teoría que
respecta en este tema del nivelación compuesta y simple, y levantamiento que adquirimos en
clase, podemos apreciar personalmente el grado de importancia que tiene la aplicación de
estos métodos de enseñanza.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo es comprender y realizar un buen levantamiento con el nivel ingeniero y
aplicando los metodos enseñados por el arquitecto Luis Lopez Corilloclla.
ESPECIFICOS
Reconocer las partes del nivel.
Saber reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones como para
ser utilizado en el terreno sin tener problemas con posterioridad.
Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el terreno para no perder
tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dará la seguridad de que los datos sean
precisos.
Hacer una buena lectura en la mira evitando que el error sea más de lo admisible.
MARCO TEORICO
NIVELACIÓN SIMPLE (SENCILLA)
Es aquella nivelación en la cual, desde una misma estación se determinan los desniveles y las
cotas de uno o varios puntos ya sea alineados o dispersos.
1. PASO: Se procede a instalar el instrumento en un lugar despejado el instrumento se
ubica en un lugar estratégico para visualizar de una misma posición instrumental todos
los puntos a nivelar.
2. PASO: Se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual tendrá una cota
conocida por ejemplo 100, la que corresponderá a la primera lectura atrás.
3. PASO: Luego se procede a visar las lecturas intermedias que corresponderán a los
puntos entre A y B y luego del último punto intermedio se procede a visar la lectura
adelante B.
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe de nivel ingeniero y más Resúmenes en PDF de Topografía solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se da a redactar la práctica realizada en el campo el 21 de febrero del presente año dado las indicaciones del ARQ. Luis López corilloclla y sus métodos de enseñanza para hacer un buen levantamiento con nivel

La cual damos a explicar nuestras bases teóricas para este trabajo y los pasos que seguimos para lograr un buen levantamiento

La finalidad de realizar el levantamiento con nivel ingeniero es obtener los diversos desniveles en cada punto para poder conocer el desnivel del recorrido,

Según la experiencia que obtuvimos durante el trabajo de campo de la mano con la teoría que respecta en este tema del nivelación compuesta y simple, y levantamiento que adquirimos en clase, podemos apreciar personalmente el grado de importancia que tiene la aplicación de estos métodos de enseñanza.

OBJETIVO GENERAL

• El objetivo es comprender y realizar un buen levantamiento con el nivel ingeniero y

aplicando los metodos enseñados por el arquitecto Luis Lopez Corilloclla.

ESPECIFICOS

  • Reconocer las partes del nivel.
  • Saber reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones como para ser utilizado en el terreno sin tener problemas con posterioridad.
  • Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el terreno para no perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dará la seguridad de que los datos sean precisos.
  • Hacer una buena lectura en la mira evitando que el error sea más de lo admisible.

MARCO TEORICO

NIVELACIÓN SIMPLE (SENCILLA)

Es aquella nivelación en la cual, desde una misma estación se determinan los desniveles y las cotas de uno o varios puntos ya sea alineados o dispersos.

  1. PASO: Se procede a instalar el instrumento en un lugar despejado el instrumento se ubica en un lugar estratégico para visualizar de una misma posición instrumental todos los puntos a nivelar.
  2. PASO: Se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual tendrá una cota conocida por ejemplo 100, la que corresponderá a la primera lectura atrás.
  3. PASO: Luego se procede a visar las lecturas intermedias que corresponderán a los puntos entre A y B y luego del último punto intermedio se procede a visar la lectura adelante B.

NIVELACIÓN COMPUESTA (SENCILLA)

Es una cadena de nivelaciones simples, donde existen dos o más posiciones instrumentales para con ellas llegar al punto deseado. Esta nivelación es en base a la aplicación de las formulas fundamentales de la nivelación geométrica y no tiene más medios para combatir los errores que colocar especial cuidado en la operación propiamente tal.

  1. PASO: Se debe instalar el instrumento en la primera posición y a distancias cortas y equidistantes entre los puntos para evitar posibles errores de refracción y curvatura.
  2. (^) PASO: Se procede a visualizar el primer punto de referencia, el cual tendrá una cota conocida 100, la que corresponderá a la primera lectura atrás.
  3. PASO: Luego se procede a visar las lecturas intermedias, si es necesario, y desde el último punto intermedio se procede a visar la adelante.
  4. PASO: Se procede a cambiar el instrumento a una segunda posición para visualizar otros puntos. Desde esta nueva posición primero, se procede a visar el último punto intermedio de la posición anterior, el que corresponderá a una lectura atrás. Luego se procede a visar las lecturas intermedias y luego la lectura adelante que corresponda.
  5. PASO: Lo anterior se realiza hasta nivelar todos los puntos, es necesario registrar las lecturas en una cartera de nivelación para realizar los cálculos pertinentes.
  • Saber que la pata del trípode tiene que formar un triángulo equilátero.
  • (^) Verificar que las miras estén fijas y estables, para que el margen de error no sea tan notable

SUGERENCIAS

  • El compañero encargado de llevar acabo el tomado de apuntes debe de tomar los datos con exactitud para luego pasar a la libreta de campo.
  • (^) Exactitud y trabajo en equipo es lo que se necesita para llevar acabo, este trabajo se izó de la mejor manera
  • El compañero que está encargado de hallar los datos dicte de manera clara de lo contrario se cometerán errores en el trazo y replanteo.

CONCLUSIONES

  • Con el nivel nos puede proporcionar distancias aproximadas casi exactas, no precisas pues siempre hay un rango de error.
  • El desarrollo de la presente práctica, junto con la anterior realizada nos ha permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la información que un levantamiento topográfico integrar
  • Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán transcendentales para la asimilación y aprobación de otras ramas de la carrera; como además serán de vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que se nos presente a futuro.