











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ASDFHKLYUTREWSDV BFG NMJUHGFDSFGHJKHGVFCBNM,JHBV
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lab. Biología Celular y Molecular.
Universidad de Sucre.
Programa de Fonoaudiología – Primer semestre.
Bilogía Celular y Molecular.
Sincelejo, sucre.
En el presente informe se abarca el tema principal de micrometría, en donde se consignaron
aspectos relevantes en el proceso de micrometría, tales como las medidas que se utilizan en el
microscopio para hallar el valor del campo visual y el cómo se puede determinar la longitud y
amplitud de lo que observemos en él, tenemos en cuenta las medidas de Armstrong (Å),
milimicra (mμ), micra (μ), milímetro (mm) y los utilizamos para resolver ciertos ejercicios
teniendo en cuenta la observación de una hoja milimétrica y una capa de la epidermis de la
cebolla en el microscopio.
1mm = 1000μ
1μ = 1000 mμ
1mμ =10A
Para conocer el tamaño de los diversos objetos microscópicos existen varias técnicas
micrométricas (laminillas y oculares con escala). En ausencia de los anteriores se puede recurrir
al uso del papel milimetrado y convirtiendo los milímetros a micras se puede deducir el tamaño
aproximado de los objetos observados.
estrategias microscópicas.
unidades microscópicas.
concepto matemático.
Materiales
✓ Microscopio compuesto
✓ Laminillas portaobjetos
✓ Laminillas cubreobjetos
✓ Papel milimetrado
✓ Cuchilla
✓ Cebolla blanca (Allium cepa)
Metodología
❖ Inicio de practica
cada grupo
practica de laboratorio
❖ Desarrollo de la practica
Hoja milimetrada
➢ Preparación de la muestra
2
de la hoja milimetrada.
portaobjetos, añadiéndole con un gotero una gota de agua y el recorte de la hoja
milimetrada.
en este objetivo de un mayor aumento teniendo en cuenta los cuadros que se
alcanzaban a ver de la hoja milimetrada.
óptico, se veía borrosa la imagen
muestra.
Corte de cebolla
➢ Preparación de la muestra
utilizando la lámina portaobjetos, añadiéndole con un gotero una gota de agua y el
corte de la epidermis.
montado (lamina portaobjetos, gota de agua y el corte de la epidermis de la
cebolla) dejándola caer hasta que quedara una sobre la otra distribuida
homogéneamente.
➢ Observación de la muestra
ponerlo en el objetivo menor ( 10 X)
hasta que coincidiera la muestra de papel con la luz y el lente del objetivo que
utilicé.
objetivo estuvo muy cerca de la lámina.
además se calculó el valor del área celular que se tenía de la epidermis de la
cebolla
muestra.
su funda.
40X y
➢ en 40x y 100x no
logra verse la
imagen, se ve
borrosa y algunos
puntos blancos
Corte de
cebolla
➢ Al usar el
micrométrico se
puede ver cómo
se distorsionan
las células
➢ Se logra
observar de
manera
horizontal 4
células.
➢ Se logra
observar de
manera vertical
14 células.
𝑨𝟏
𝑨𝟐
𝑫𝟐
𝑫𝟏
donde A1 es igual a la medición con menor aumento y A2 se refiere a la
medición con mayor aumento. D1 es igual a diámetro del campo menor y D2 significa
diámetro del campo mayor.
En el enfoque 3.2x se obtuvo un diámetro de de 4mm el cual convertimos a micras así:
1mm __________ 1000u
4mm ___________ x
Esto quiere decir que el diámetro observado en el enfoque 3.2x fue de 4000u
Luego enfocamos con en el objetivo 10x donde solo obtuvimos un cuadrado y un pedazo de
otro, es decir, se conoció 1mm del diámetro y un fragmento X ; y para conocer X se fijó
mentalmente una distancia imaginaria sobre el cuadro que se conoció; a la cual le dimos un valor
aproximado de 0. 4 mm al obtener este valor lo sumamos con el valor del cuadrado ya conocido
que era de 1mm + el valor aproximado de la otra parte del otro cuadro que era de 0. 4 , lo que nos
sirvió para hallar el valor aproximado del diámetro con aumento en 10x. Al obtener este resultado
lo hicimos de la siguiente manera:
1mm ___________ 1000u
1.4mm _________ x
Se reemplaza
Se utiliza una regla de tres simple
Se cancelan las X y esto es igual a
Estos milímetros se convierten en micras
Con base en los resultados obtenidos describa como es el diámetro en 40x con relación al
de 10x, explique si es el doble, la mitad, la tercera parte, el triple o la cuarta parte.
Con base a los resultados obtenidos se puede observar que en el diámetro de 40x arroja un
valor de 320u y en el de 10x un valor de 1400 u entonces diría que el diámetro de 40x es la cuarta
parte de el de 10x puesto que la cuarta parte de 1400 es 350 y el resultado que obtuvimos es 320
entonces haciendo aproximaciones se puede decir que es la 4 parte de 10x
Si la célula es lo suficientemente larga se puede facilitar la medida.
se promedia la longitud de dichas células, evitando así medir cada célula:
𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 ó𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑁º 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
Esto se reemplaza y se resuelve
del diámetro vertical, y se promedia dividiendo por el número de hileras existentes; así:
Esto se reemplaza y se resuelve
Área del rectángulo = b x h; donde b= base y h= altura.
Entonces área celular = Longitud x ancho estimado.
Se reemplaza y se resuelve
cómo podemos observar, ambos microrganismos al momento de observarlos con un ocular de
6x y un objetivo de 10x se aumentan 60 veces al tamaño real, es decir, que todos dos están
aumento a la misma cantidad de veces.
2. Convierta 0.25mm a μ, Å y 1300Å a mμ, μ y mm.
Convertir o,25mm a 𝜇
Se busca la variable
Se cancelan los elementos semejantes
Convertir o,25mm a Å
Se busca la variable
Se cancelan los elementos semejantes
Convertir 1300Å a mμ
10 Å → 1 𝑚μ
Se busca la variable
1300 Å ∗ 1 𝑚μ
Se cancelan los elementos semejantes
𝑥 = 130 𝑚μ
Convertir 1300Å a μ
10000 Å → 1 μ
Se busca la variable
1300 Å ∗ 1 μ
Se cancelan los elementos semejantes
𝑥 = 0 , 13 μ
Convertir 1300Å mm
Se busca la variable
Se cancelan los elementos semejantes
𝑥 = 0 , 00013 μ
3. El diámetro del campo visual de un microscopio es de 155 μ cuando se observa con
un ocular de 10X y un objetivo de 100X. ¿Cuál será el diámetro del campo visual si
se observa con un objetivo de 40X y el mismo ocular?
𝐴 1
𝐴 2
𝐷 2
𝐷 1
155 μ
Se utiliza una regla de tres simple
155 μ ∗ 100 𝑥
La experiencia en el laboratorio fue completamente enriquecedora y de suma importancia a la
hora de fortalecer y dar base a los conocimientos que estaban plasmados en la guía de trabajo,
nos permitió poder tener la vivencia y la facultad para entender cual es la forma correcta y operar
un microscopio, y poder hacer el proceso de medición celular por medio de la micrometría.
Podemos concluir que se logró el fin central del laboratorio cumpliendo con el propósito de
adquirir las habilidades necesarias para realizar el proceso de medición y aproximación de
medidas con el microscopio, además reconocimos las unidades de medición y a cuanto equivale
cada una.
ACADEMIA. (2019). Obtenido de
https://www.academia.edu/11376683/micrometria#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es
%20micrometr%C3%ADa%3F,o%20una%20poblaci%C3%B3n%20de%20microorganis
mos.
Mundo microscopio. (s.f.). Obtenido de https://www.mundomicroscopio.com/milimetro/