Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de laboratorio Práctica 1 Punto de fusión y ebullición., Resúmenes de Química Orgánica

El punto de ebullición: Se define como la temperatura a la cual un líquido pasa al estado gaseoso, o la temperatura a la cual una sustancia alcanza una presión de vapor igual a la presión atmosférica, por efecto de la acción del calor. La temperatura de ebullición se ve afectada por la presión atmosférica, por lo tanto, es importante saber la presión a la cual se está trabajando.

Tipo: Resúmenes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 30/03/2022

oscarlol23
oscarlol23 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
INFORME DE LABORATORIO PUNTO DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Práctica 1 Punto de fusión y ebullición.
FECHA: 25/02/2022
INTEGRANTES NOMBRE:
NOMBRE: Ana María Gómez Barajas CÓDIGO: 1096062216
NOMBRE: Oscar David Patiño Roncancio CÓDIGO: 1005157843
NOMBRE: Thomas Camilo Higuera González CÓDIGO: 1005152365
PROGRAMA: Tecnología en Manejo de
Recursos Ambientales.
GRUPO: 4 DOCENTE: Edwin Mauricio Acosta
Cárdenas
II. RESUMEN
Durante la práctica se determinó el punto de ebullición y fusión de las sustancias asignadas
por medio de estructuras fabricadas con implementos de laboratorio las cuales permiten
alcanzar la temperatura necesaria. Para el punto de ebullición se registró la temperatura en 2
fases, la primera con cuando salió la última burbuja de aire del capilar, en cambio para el
punto de fusión se tomó la temperatura cuando el sólido pasa a estado líquido y se ve a
simple vista.
Al clasificar las propiedades de la materia se pueden distinguir propiedades que dependen de
la cantidad de materia: Extensivas (ej. Masa, volumen etc.) y propiedades que no dependen
de la cantidad de materia: intensivas (ej. densidad, punto de ebullición, punto de fusión) estas
propiedades son útiles cuando de lo que se trata es de identificar una sustancia, estas se
convierten como en la cédula de un compuesto, pues cada uno tiene su propio punto de
fusión, punto de ebullición, por lo tanto es de gran utilidad saber cómo se determinan estas
propiedades.
El punto de ebullición: Se define como la temperatura a la cual un líquido pasa al estado
gaseoso, o la temperatura a la cual una sustancia alcanza una presión de vapor igual a la
presión atmosférica, por efecto de la acción del calor. La temperatura de ebullición se ve
afectada por la presión atmosférica, por lo tanto, es importante saber la presión a la cual se
está trabajando.
El punto de fusión: Se define como la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado
sólido a estado líquido por la acción del calor, este cambio se lleva a cabo a una temperatura
determinada, la cual no experimenta muchas variaciones con los cambios de presión.
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Experimento punto de Ebullición
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de laboratorio Práctica 1 Punto de fusión y ebullición. y más Resúmenes en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

INFORME DE LABORATORIO PUNTO DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN

I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Práctica 1 Punto de fusión y ebullición. FECHA: 25/02/ INTEGRANTES NOMBRE: NOMBRE: Ana María Gómez Barajas CÓDIGO: 1096062216 NOMBRE: Oscar David Patiño Roncancio CÓDIGO: 1005157843 NOMBRE: Thomas Camilo Higuera González CÓDIGO: 1005152365 PROGRAMA: Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales. GRUPO: 4 DOCENTE: Edwin Mauricio Acosta Cárdenas II. RESUMEN Durante la práctica se determinó el punto de ebullición y fusión de las sustancias asignadas por medio de estructuras fabricadas con implementos de laboratorio las cuales permiten alcanzar la temperatura necesaria. Para el punto de ebullición se registró la temperatura en 2 fases, la primera con cuando salió la última burbuja de aire del capilar, en cambio para el punto de fusión se tomó la temperatura cuando el sólido pasa a estado líquido y se ve a simple vista. Al clasificar las propiedades de la materia se pueden distinguir propiedades que dependen de la cantidad de materia: Extensivas (ej. Masa, volumen etc.) y propiedades que no dependen de la cantidad de materia: intensivas (ej. densidad, punto de ebullición, punto de fusión) estas propiedades son útiles cuando de lo que se trata es de identificar una sustancia, estas se convierten como en la cédula de un compuesto, pues cada uno tiene su propio punto de fusión, punto de ebullición, por lo tanto es de gran utilidad saber cómo se determinan estas propiedades. El punto de ebullición: Se define como la temperatura a la cual un líquido pasa al estado gaseoso, o la temperatura a la cual una sustancia alcanza una presión de vapor igual a la presión atmosférica, por efecto de la acción del calor. La temperatura de ebullición se ve afectada por la presión atmosférica, por lo tanto, es importante saber la presión a la cual se está trabajando. El punto de fusión: Se define como la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido a estado líquido por la acción del calor, este cambio se lleva a cabo a una temperatura determinada, la cual no experimenta muchas variaciones con los cambios de presión. III. ANÁLISIS DE RESULTADOS. Experimento punto de Ebullición

En la práctica nos correspondió hallar el punto de ebullición del iso-butilico, primeramente realizamos el montaje del soporte universal con la nuez, la placa de calentamiento y el aro de soporte, todo a medida para que el mechero proporcione llama suficiente, llenamos el vaso precipitado con aceite mineral,ya que este se calienta a una velocidad moderada, se necesito sellar de un lado un capilar y unirlo a un termómetro con cobre de forma en que el capilar quede con la boca que no está sellada en la parte inferior para posteriormente introducirlo en el tubo de ensayo con iso-butílico y este sujetarlo de tal forma que tenga contacto con el aceite (Figura 1) , ya al subir la temperatura empezamos a agitar con la varilla de agitación (Figura 2), y al finalizar el experimento dejamos calentar lo necesario hasta que salió la última burbuja a los 108ºC registramos esta temperatura la cual equivale al punto de ebullición (Figura 3). Figura 1. Estructura para la realización Figura 2. Empezamos a agitar con la Figura 3.Registro del resultado del del experimento de punto de ebullición. varilla. punto de ebullición. Experimento punto de Fusión En esta práctica nos correspondió hallar el punto de fusión del salicilico, primeramente llenamos un poco el tubo de ensayo grande con aceite mineral y lo colocamos en el montaje del soporte universal y la pinza con nuez, todo a medida a que el mechero proporcione la suficiente llama, luego tomamos nuestro vidrio reloj el cual contiene la sustancia de ácido salicílico y con el capilar que sellamos por un lado lo llenamos un poco de esta sustancia, después amarramos el capilar al termómetro y lo introducimos al tubo de ensayo grande de tal forma que el lado sellado del capilar quede con contacto con el aceite y dejamos calentar hasta que la sustancia sólida del capilar se convierta totalmente líquida y registramos esta temperatura la cual es el punto de fusión experimentado del salicílico el cual correspondió a los 170ºC. (Figura 4).

seis de hidrógeno. Presentando su punto de ebullición a los 78ºC. 2-PROPANOL=> C3H8O => El 2-propanol posee tres átomos de carbono, ocho de hidrógeno y uno de oxígeno. Presentando su punto de ebullición a los 82ºC. ISO-BUTILICO => (CH3)2CHCH2OH => El Iso-butilico posee cuatro átomos de carbono, 10 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Presentando su punto de ebullición a los 108ºC. Esta información nos permite establecer el motivo principal de la diferencia entre sus puntos de ebullición. Los átomos de carbono son la respuesta, al tener mayor número de carbonos en la estructura su solubilidad en agua se reduce, haciendo que su punto de ebullición aumente a partir de la cantidad de carbonos. En el caso del Iso-butilico que posee cuatro átomos de carbonos presenta su punto de ebullición a los 108ºC a diferencia del Etanol que tiene 2 átomos de carbono con un punto de ebullición de 78ºC.

3. Cuál fue el efecto en la determinación del punto de ebullición de la sustancia que su grupo trabajó en el laboratorio con el contaminante (H2O) respecto con la sustancia sin contaminar. La sustancia trabajada fue el Iso-butilico la cual nos dió un punto de ebullición alto (108ºC) cuando se le vertió el contaminante el cual era agua (H2O) su punto de ebullición se redujo a 98ºC, pero presentó inconvenientes pues en un momento la sustancia salió disparada hacia fuera del tubo de ensayo. Desde el primer momento las burbujas que salieron del capilar fueron más rápida a comparación de la sustancia sin contaminante. Esto se debe a que al mezclar las dos sustancias la presión que emiten es menor, y por ese motivo su punto de ebullición bajó 10ºC. 4. Grafique y analice los resultados del punto de fusión de todas las sustancias en condición sin contaminantes, desarrolladas en el laboratorio.

Análisis: Podemos analizar que el punto de fusión experimental de cada sustancia sin contaminantes que le correspondía a cada grupo,los resultados del grupo del Benzoico, Urea y Salicílico casi no se aproximó al punto de fusión teórico el cual era el que teníamos como fin hallar.

5. A partir del análisis que su grupo realizó de las sustancias puras que le fueron asignadas (ebullición y fusión). Calcule el error absoluto y el error relativo. Tome como valor real el consultado teóricamente (fichas de seguridad). Utilizamos la fórmula para saber el margen de error. Punto de ebullición – Iso butilico Valor teórico: 108°C Valor experimental: 108ºC El margen de error es 0 ya que el resultado obtenido en la práctica concuerda con el valor teórico. Punto de fusión- Ácido salicílico Valor teórico: 160°C Valor experimental:170ºC El margen de error es -625 del resultado obtenido. 6. A partir de la estima del error, argumente y/o sustente las posibles causas que desviaron la determinación experimental con la información teórica. El margen de error en el punto de ebullición fue de 0 ya que el resultado obtenido en la práctica concuerda con el valor teórico, esto se logró gracias a que se tomaron las indicaciones adecuadas. En el punto de fusión se obtuvo una temperatura de 170°C con un margen de error de 6.25% respecto al valor teórico, durante el calentamiento de la sustancia el mechero tenía una llama bastante alta lo que provocó un cambio drástico en la temperatura y el grupo no estuviera pendiente del valor exacto que el termómetro brindó cuando la sustancia paso de estado sólido a líquido. IV. CONCLUSIONES.