Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de Laboratorio N° 1: Reconocimiento de Grupos Funcionales en Química Orgánica - Pr, Monografías, Ensayos de Química Orgánica

Este informe de laboratorio detalla las actividades realizadas para el reconocimiento de grupos funcionales en compuestos orgánicos. Se exploran propiedades físicas como la solubilidad en agua y propiedades químicas como la halogenación, oxidación, acidez y esterificación. Se incluyen ejemplos específicos de reacciones con diferentes compuestos orgánicos, como alcoholes, aldehídos, cetonas y fenoles, junto con las ecuaciones químicas y los resultados obtenidos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 04/11/2024

reggina-panero-1
reggina-panero-1 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe de Laboratorio 1: Reconocimiento de grupos
funcionales”
Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias, Cinco Saltos
Fecha: 29 de Octubre de 2024
Integrantes: Isabela Marican y Reggina Panero
Docentes: Eugenia Roca Jalil, Virginia
Ayudante de Cátedra: Simon Contreras
Asignatura: Química Orgánica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de Laboratorio N° 1: Reconocimiento de Grupos Funcionales en Química Orgánica - Pr y más Monografías, Ensayos en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

“Informe de Laboratorio N° 1: Reconocimiento de grupos

funcionales”

Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias, Cinco Saltos

Fecha: 29 de Octubre de 2024

Integrantes: Isabela Marican y Reggina Panero

Docentes: Eugenia Roca Jalil, Virginia

Ayudante de Cátedra: Simon Contreras

Asignatura: Química Orgánica

Introducción

En el presente informe, se detallarán las actividades realizadas en el laboratorio. En el mismo, se realizaron reacciones a determinados compuestos orgánicos con el fin de poner a prueba sus propiedades químicas, las cuales dependen de la familia a la que pertenecen. De esta forma, se logró fomentar el pensamiento crítico para reconocer los diferentes grupos funcionales vistos en la cátedra; y poder discutir cuales son los mecanismos por los cuales ocurren o no, siendo esta una herramienta útil para la formación teórico-práctica de la carrera de Ingeniería Agronómica.

Materiales y Métodos

Se llevaron a cabo reacciones para determinar la solubilidad en agua (propiedad física) de distintos compuestos; para comparar la reactividad de hidrocarburos alifaticos y aromaticos frente a una halogenación (en distintas condiciones) y a una oxidación con el reactivo de Bayer (permanganato de potasio); para comprobar la acidez de distintos alcoholes (con sodio metálico); para comparar la reactividad de distintos alcoholes frente a una oxidación; para reconocer fenoles; para formar ésteres (a partir de alcohol y ácido carboxílico); para determinar las propiedades quimicas de aldehidos y cetonas (con el reactivo de Tollens) y por último la esterificación de un fenol para la síntesis de aspirina.

1- Propiedades físicas

1.1 Solubilidad en agua Para comparar la solubilidad de diversos compuestos, se utilizaron 6 tubos de ensayo, una gradilla para sostener los mismos y 1 mL de agua destilada por cada tubo. Los compuestos orgánicos a comparar fueron: isopropanol (alcohol secundario), n-butanol (alcohol primario), alcohol ter butilico (alcohol terciario), acetona (cetona), ácido acético (ácido carboxílico) y fenol (alcohol aromático). Se tomó una muestra de 1 mL de sustancia orgánica, y se lo incorporó al tubo de ensayo con 1 mL de agua destilada. La solubilidad es una propiedad física, depende de las fuerzas intermoleculares presentes en cada compuesto. Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas de atracción que se dan entre las moléculas de los compuestos covalentes. Dentro de las de menor intensidad, se encuentran las Fuerzas de London, estas fuerzas las poseen todos los compuestos orgánicos, pero son exclusivas de los hidrocarburos alifáticos (acíclicos y cíclicos) y aromáticos, ya que se encuentran en los enlaces C-H, y, estos compuestos sólo presentan estos enlaces. Al no tener enlaces con heteroátomos como el Oxígeno, el Nitrógeno o el Flúor (átomos que generan una polaridad por la alta diferencia de electronegatividad), se los considera compuestos apolares, ya que el momento dipolar (calculado por la sumatoria de los momentos dipolares de los enlaces) es igual a 0. Por el otro lado, cuando en un compuesto hay presencia de estos heteroátomos (O, N o F), se genera por efecto inductivo (transmisión de carga a través de una molécula por la diferencia de electronegatividad, donde el átomo más electronegativo queda con carga negativa); sin embargo, si estos heteroátomos no están enlazados a un Hidrógeno, se considera que esa molécula posee “Fuerzas dipolo-dipolo”. Si bien son polares, no son capaces de formar Puentes de Hidrógeno, por lo que pueden ser parcialmente solubles en agua.

Resultados y conclusiones: Los tubos expuestos a la luz:

  • Hexano tardo 10 min en reaccionar, paso de naranja/rojizo a incoloro
  • Tolueno tardo 20 min en reaccionar, paso de naranja/rojizo a incolor Tubos en oscuridad (papel aluminio)
  • Después de 20 min el hexano y el tolueno no reaccionaron y permanecieron en color naranja/rojizo. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se puede concluir que los tubos que no reaccionaron no tuvieron las condiciones necesarias para formación del radical libre (luz),por ende el bromo no se unió a las cadenas de hexano y tolueno y por eso no se decoloro como los que sí fueron expuestos a luz. Estos compuestos fueron descartados en los residuos orgánicos.
  1. Hexano en luz 2.Hexano en oscuridad 3. Tolueno en Luz 4. Tolueno en oscuridad 2.1.2 Oxidación de hidrocarburo: Para esta reacción se utilizaron 2 tubos de ensayo, uno con tolueno y otro con Hexano, a cada uno se le agregó 1 mL. Luego se le coloca 3 gotas del reactivo de Bayer (KMnO4) todo en medio neutro y frío. Al no observar reacción de ninguno de los dos tubos se lo expusieron a condiciones fuertes agregando HCl y calor. Los compuestos fueron descartados a la botella con KMnO4. Resultados y conclusiones: No se pudieron observar cambios o resultados favorables ya que el agua caliente al que se lo expuso estaba cerca de los 100 ºC y generó la evaporación de los hidrocarburos al ser muy poco los mL que se utilizaron para el ensayo. De acuerdo a la teoría, se esperaría que el hexano no reaccione ni en medio suave ni en medio fuerte ya que los alcanos solo dan SRL (reacción 2.1.1). Por otro lado el Tolueno debido a su estabilidad tampoco reaccionaria en condiciones suaves, en cambio en condiciones fuertes (ácido y caliente) si reacciona, el KMnO4 es el agente oxidante que le transfiere un oxígeno al tolueno y el libera un hidrógeno, dando lugar a el Ácido benzoico y otros productos.

2.2 Propiedades químicas de alcoholes y fenoles 2.2.1 Reacción de los alcoholes como ácidos Para exponer la acidez (propiedad química) de los alcoholes, se prepararon 3 tubos de ensayo, dispuestos en la gramilla, con 2 mL de etanol (alcohol 1°), isopropanol (alcohol 2°) y alcohol terbutílico (alcohol 3°). A los mismos se les añadió un trocito de Sodio metálico (Na*) y se observó una efervescencia de distinta velocidad en cada tubo de ensayo. Ecuación de la reducción del alcohol para formar el alcóxido de sodio e hidrógeno gaseoso Resultados y Conclusion: Se observó que el etanol tuvo una efervescencia (por el hidrógeno molecular) más veloz e intensa, que el secundario, y este a su vez fue más rápido que el terciario. Esto se debe a que la reactividad de los alcoholes con el sodio decrece en el orden: metilo > 1° > 2° > 3°. La acidez de un alcohol dependerá de la estabilidad de la base conjugada (ion alcóxido). Este puede estabilizarse por efectos electrónicos (efecto inductivo con halógenos), o por los solventes (solvatación: interacción entre un disolvente y un soluto que estabiliza las especies del soluto en la solución). En el caso de estos alcoholes, el etanol al tener menor tensión de Van der Waals, se solvata más fácilmente que aquellos más sustituidos, esto se traduce en una acidez mayor. A valores más altos de pKa, más débil es el ácido. En este ensayo el descarte se realizó en un vaso de precipitado con metanol. Valores de pKa de los alcoholes Sodio Metálico

Resultados y conclusiones: Todos reaccionaron formando un color violeta/rojizo, la resorcina forma el complejo más claro, el fenol un violeta intermedio y el más intenso es el ac. salicílico. Esta diferencia de color se debe a las diferentes estructuras moleculares de los compuestos y de su forma de interactuar con el Hierro. El ac. salicílico tiene un grupo -COOH que facilita la interacción con el Fe e intensifica el color a diferencia del Fenol que solo posee un grupo -OH que sera el que debe interactuar y formará un color más claro 1- Ácido salicílico 5% 2- Fenol 3- Resorcina 5% 2.2.4 Reaccion de esterificacion En esta reacción no se visibiliza nada pero si se debe percibir el aroma del producto obtenido. Se mezclaron en un tubo de ensayo 1 mL de alcohol amílico, 1 mL de ácido acético y 2 gotas de H2SO4. Resultados y conclusión: Mediante esta reacción se obtienen ésteres, el H2SO4 protona el grupo hidroxilo del alcohol y el ácido reacciona con este formando un éster. Lo que se percibe es un líquido incoloro con un aroma levemente a banana.

Ecuación general de la esterificación de Fischer

  • Los residuos fueron descartados en el recipiente de ácidos. 2.3 Propiedades quimicas de aldehidos y cetonas 2.3.1 Reacción de Tollens (AgNO3/NH3) Para esta reacción de oxidación, se colocó 1mL de Reactivo de Tollens en 3 tubos de ensayo, los cuales tenían 1 mL de formaldehído, etanol y acetona. Luego, se procedió a calentar los tubos al baño maría por 30 segundos. La prueba de Tollens consiste en añadir una solución de complejo amoniacal de plata a los distintos compuestos. Si éste posee un grupo aldehído, se produce su oxidación y la reducción del ión plata a plata metálica, formándose una suspensión negra o un espejo de plata en el interior del tubo de ensayo (o del matraz). Los hidrocarburos simples, éteres, cetonas e incluso los alcoholes no reaccionan con el reactivo de Tollens (Wade, 2004).

Ecuación general del reactivo de Tollens en un formaldehído

Espejo de plata 1- Formaldehído 2- Etanol 3- Acetona 2.4 Esterificación de fenol- Síntesis de aspirina Para esta reacción de esterificación de fenol se pesó 1g de ácido salicílico en una balanza de precisión y se lo transfirió a un erlenmeyer de 125 mL. Al mismo se le añadieron 2,5 mL de anhídrido acético y 5 gotas de H2SO4 concentrado. Luego se agregó 25 mL de agua fría y se lo llevó a un baño de maría invertido (con compresas de hielo); de esta manera se favorece la cristalización de la sal (ácido acetilsalicílico o aspirina). El descarte se realizó en residuos ácidos.

Ecuación de la reacción (sustitución nucleofílica en el carbono acíclico)

El mecanismo de reacción se muestra a continuación … L es un átomo electronegativo, perteneciente al grupo saliente; Nu-H es una molécula nucleofílica que expulsara el H en la última etapa. En la primera etapa se forma un intermedio tetraédrico; este mismo, luego, elimina el grupo saliente al mismo tiempo que se regenera el doble enlace C=O.