Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de Laboratorio - Manejo del Microscopio óptico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología Celular y Molecular

Gracias a los diversos avances tecnológicos dados por diferentes personajes ilustres a través de la historia, especialmente en los últimos trescientos años, el desarrollo y la especialización en los distintos campos del conocimiento del ser humano ha sido exponencial. Para la Biología, lo fue la invención del microscopio y sus posteriores variantes, ya que permitió el descubrimiento de todo un nuevo universo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 14/09/2023

Iris-Sofía-Marín-Ortega
Iris-Sofía-Marín-Ortega 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manejo del Microscopio Óptico
L. Isabella Herrera Q., I. Sofía Marín O., Stefany Y., Medina M. & Paula V. Millán T.
Grupo 2
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá (Colombia).
Objetivo General
Identificar y aprender el correcto uso y cuidado de las partes del microscopioóptico y cada
una de sus funciones en el proceso de observación experimental en el laboratorio.
Objetivos Específicos
Reconocer y apropiar las diferentes partes del microscopio óptico.
Entender el uso y las precauciones a tener en cuenta de cada sistema (mecánico, óptico y
lumínico) del microscopio óptico.
Visualizar correctamente una letra de un recorte de revista haciendo uso de los diferentes
objetivos del microscopio óptico (4x, 10x y 40x).
Aprender la funcionalidad del aceite de inmersión para la visualización de muestras en el
objetivo 100x.
Introducción
Gracias a los diversos avances tecnológicos dados por diferentes personajes ilustres a través de la
historia, especialmente en los últimos trescientos años, el desarrollo y la especialización en los
distintos campos del conocimiento del ser humano ha sido exponencial. Para la Biología, lo fue la
invención del microscopio y sus posteriores variantes, ya que permitió el descubrimiento de todo
un nuevo universo.
La microscopía es el campo técnico del uso del microscopio y sus diferentes tipos que permite la
visualización, comparación y estudio de diversos tipos de muestras y objetos que son invisibles al
alcance del ojo humano, es decir, objetos que no están dentro del rango de resolución del ojo
normal, 0.1 mm (The University of Edinburgh, 2018). A continuación, se nombrarán, no
necesariamente en orden cronológico sino en la complejidad de su mecanismo, algunos de los
modelos de microscopio más usados en el campo de la investigación y la industria. Cabe mencionar
que aunque en las Edades Antigua y Media pudo haber ocurrido algún avance importante en este
campo del conocimiento, no existen registros históricos que permitan reconocerlos.
Según Carmen Reyes (2011), “un microscopio simple no es más que una lente biconvexa, es decir
solo tiene un sistema de lentes, pero el microscopio compuesto emplea dos sistemas de lentes
separados, consiguiendo con ellos mayores aumentos”. El microscopio compuesto actual es un
instrumento fundamental en diversos campos de la ciencia y la industria, pero, específicamente, en
la biología y microbiología, es irreemplazable.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de Laboratorio - Manejo del Microscopio óptico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Celular y Molecular solo en Docsity!

Manejo del Microscopio Óptico

L. Isabella Herrera Q., I. Sofía Marín O., Stefany Y., Medina M. & Paula V. Millán T. Grupo 2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá (Colombia). Objetivo General ★ Identificar y aprender el correcto uso y cuidado de las partes del microscopio óptico y cada una de sus funciones en el proceso de observación experimental en el laboratorio. Objetivos Específicos ➔ Reconocer y apropiar las diferentes partes del microscopio óptico. ➔ Entender el uso y las precauciones a tener en cuenta de cada sistema (mecánico, óptico y lumínico) del microscopio óptico. ➔ Visualizar correctamente una letra de un recorte de revista haciendo uso de los diferentes objetivos del microscopio óptico (4x, 10x y 40x). ➔ Aprender la funcionalidad del aceite de inmersión para la visualización de muestras en el objetivo 100x. Introducción Gracias a los diversos avances tecnológicos dados por diferentes personajes ilustres a través de la historia, especialmente en los últimos trescientos años, el desarrollo y la especialización en los distintos campos del conocimiento del ser humano ha sido exponencial. Para la Biología, lo fue la invención del microscopio y sus posteriores variantes, ya que permitió el descubrimiento de todo un nuevo universo. La microscopía es el campo técnico del uso del microscopio y sus diferentes tipos que permite la visualización, comparación y estudio de diversos tipos de muestras y objetos que son invisibles al alcance del ojo humano, es decir, objetos que no están dentro del rango de resolución del ojo normal, 0.1 mm (The University of Edinburgh, 2018). A continuación, se nombrarán, no necesariamente en orden cronológico sino en la complejidad de su mecanismo, algunos de los modelos de microscopio más usados en el campo de la investigación y la industria. Cabe mencionar que aunque en las Edades Antigua y Media pudo haber ocurrido algún avance importante en este campo del conocimiento, no existen registros históricos que permitan reconocerlos. Según Carmen Reyes (2011), “un microscopio simple no es más que una lente biconvexa, es decir solo tiene un sistema de lentes, pero el microscopio compuesto emplea dos sistemas de lentes separados, consiguiendo con ellos mayores aumentos”. El microscopio compuesto actual es un instrumento fundamental en diversos campos de la ciencia y la industria, pero, específicamente, en la biología y microbiología, es irreemplazable.

La invención del primer microscopio es incierta y aunque hay registros de observaciones haciendo uso de lentes de cristal magnificadores en años tan lejanos como siglo V a.c (Euclides y Ptolomeo), y los siglos posteriores con menciones como Zacharias Janssen (cilindro que contenía lentes convexos dispuesto de manera serial) , Giovanni Faber, Hans Martens, Hans Lippershey, y Cornelis Drebbel , fue la mente insaciable de Gallileo Galilei a la que, mayoritariamente, se le atribuye la invención del microscopio compuesto en 1620 al convertir un telescopio en un microscopio con tres lentes biconvexos resultando en un diseño 30 veces (30x) más potente que el de Janssen (Croft, 2006). Con todo esto, uno de los pioneros en la observación del microcosmos fue el vendedor de telas y científico aficionado Antonie van Leeuwenhoek (siglo XVII), quien con el fin de comprobar la calidad de las telas que comerciaba usó pequeñas "perlas de cristal" para examinarlas. Su curiosidad no se limitó a observar fibras de tejido, sino que también examinó muestras de saliva, sangre, agua estancada, vinagre, cerveza y muchas otras sustancias (Vargas, 2019; Bennett, 1989). El microscopio simple elaborado por Leewenhoek fue lo suficientemente poderoso para observar bacterias, algas, protozoarios y otros microorganismos a los que denominó “animálculos” (Crumbie, 2020; Adeel, 2016). Sus reportes fueron tan significativos que luego de compartirlos con The Royal Society of London, fueron distribuidos por todo el mundo (Vargas, 2019). Sin embargo, la invención de Leeuwenhoek podría considerarse más como una lupa de gran aumento en lugar de un microscopio en su sentido estricto, aunque sin minimizar su trascendental impacto. Figura 1. Microscopio de Leewenhoek. Tomado de: Adeel (2016). Otro precursor de la microscopía fue el inglés Robert Hooke (siglo XVII), a quien también se le atribuye el primer acercamiento a la teoría celular. De hecho, es este el que da el nombre a la célula (Mazzarello, 2000). Un par de décadas antes de su colega neerlandés, Hooke inventó un microscopio compuesto de luz. Este diseño tenía una lente de objetivo cerca de la muestra y se enfocaba girando el cuerpo del microscopio para acercar o alejar el objetivo de la muestra. Se insertaba una lente ocular en la parte superior del microscopio y, en muchos casos, un "lente de campo" interno dentro del cilindro para aumentar el tamaño del campo de visión. Como fuente de luz se usaba una lámpara de aceite cuyo haz era condensado por un depósito esférico lleno de agua ( Fig 2 ). Con esta herramienta Hooke pudo observar diversas e impresionantes estructuras del microcosmos nunca

fronteras más allá de lo que imaginamos alguna vez. Para comprender este avance debemos entender que este fundamento físico del microscopio óptico se basa en la interacción de los fotones de la luz con los objetos a estudiar, pero como muestra la figura 4, el fotón es más grande que muchas estructuras de estudio importantísimas como los virus, las proteínas, e incluso en el estudio de entender la materia es sí y su estructura fundamental, el átomo (Chen et al ., 2011; Croft, 2006; ). Ante esta barrera, en la década de 1930, los científicos Max Knoll y Ernest Ruska crearon el primer microscopio electrónico , en donde en vez de bombardear fotones con un haz de luz, se bombardea a la muestra con electrones, permitiendo, una vez más, irrumpir en un mundo microscopio desconocido dando a la humanidad, en años posteriores, las primeras imágenes de un virus como el virus del sida, la estructura de diversas proteínas y la sinapsis neuronal que dió el triunfo definitivo a la Teoría Celular (fig 5) (Sánchez & Olivia, 2015; Masters, 2008; Croft, 2006; Mazzarello, 2000). Figura 4. Según Masters (2008), “mientras que el microscopio óptico puede resolver objetos del orden de 0,2 μm ( nm) con un aumento de 1000x. El microscopio electrónico de transmisión puede resolver objetos del orden de 0,1 nm ( unidades Å). Tenga en cuenta que el diámetro de un átomo de hidrógeno está en el orden de 1 Å”. Tomado de: Stated Clearly (2020). Pero la microscopía no se detuvo en el microscopio electrónico. Gracias a Heinrich Rohrer y a Gerd Beenig , investigadores en el IBM, se desarrolló el Microscopio de sonda de barrido como muestra la figura 5, un increíble instrumento que permitió contemplar la organización del elemento silicio por primera vez (Croft, 2006). Finalmente, el CaSTL Center (Chemistry at the limit of space-time) desarrolló el Osciloscopio químico o la Espectromicroscopia Raman de mejora de punta basada en el microscopio de sonda de barrido , pero incorporando fotones lanzados a una sonda de plata, la sonda guiará a los fotones a su punta y los comprimirá de tamaño cerca de la muestra, de tal modo que cuantos de fotones sean absorbidos y re-emitidos permitiendo la visualización de átomos individuales ( fig 5 ), esta increíble técnica puede registrar no sólo la forma de las moléculas, sino el movimiento de los átomos en su estructura y medir, incluso, su comportamiento cuántico (Stated Clearly, 2020; Sanchez & Oliva, 2015). El microscopio óptico de luz compuesto Como ya se mencionó, este tipo de microscopía se basa en el uso del espectro visible de la luz combinando con la magnificación dada por lentes de vidrio de aumento compuestos (en serie), y está conformado por las siguientes partes, figura 6 (Chen et al ., 2011 & Ortiz et al ., 2011).

Granos de polen al microscopio óptico Tomado de: https://es.123rf.com/photo_144075869_granos-de-polen-amplia dos-bajo-el-microscopio-%C3%B3ptico-los-granos-de-polen-a-m enudo-causan-reacciones.html (Consultado: agosto 5 de 2023). Primer microscopio electrónico funcional Granos de polen al microscopio electrónico Figura 5. El desarrollo del microscopio. Elaboración propia. Imágenes tomadas de: Stated Clearly (2020).

distancia de manera mucho más precisa (ajuste fino) para observar la muestra con mayor nitidez. ❖ Cremallera mecánica: Se encuentra inmersa en la estructura del brazo,sostiene la platina y es la que permite el ajuste de esta al estar unida al tornillo macrométrico.

  • Sistema óptico: ❖ Oculares: Dos lentes dispuestos sobre un tubo corto. Su nombre radica en que se encuentran cerca de los ojos. A través de esta observa la muestra y, además, es la segunda fase de ampliación del microscopio. El ocular amplía la imagen que procede de los objetivos, por lo que la combinación entre los aumentos del ocular y del objetivo permite conocer la cantidad de aumentos a los que se observa la muestra. Así, si el ocular tiene un aumento de 2x y el objetivo seleccionado es de 40x, la muestra se estará viendo ampliada 80 veces. ❖ Objetivos: Piezas mediante las cuales se decide el aumento al cual se desea ver la muestra. Son un conjunto de lentes ordenados de menor a mayor aumento (4x, 10x, 40x y 100x) que concentran la luz procedente de la muestra para producir una imagen real que pueda ser observada. De dividen en dos tipos: 1) secos: se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación; 2) De inmersión: para observar a través de ellos se requiere de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que el lente frontal quede en contacto con el aceite. Cada objetivo tiene un color asociado para identificar rápidamente a cuántos aumentos (x) se está trabajando: Negro: 1x / 1,5 x Azul cielo: 40x / 50x Marrón: 2x / 2,5x Azul oscuro: 60x / 63x Rojo: 4x / 5x Verde oscuro: 25x / 32x Amarillo: 10x Verde claro: 16x / 20x Blanco (ó negro con dos anillos seguidos): 100x / 150x / 250x
  • Sistema de iluminación: ❖ Lámpara: Fuente de luz. ❖ Condensador: Elemento óptico de lentes que concentran los rayos de luz, aglomerándolos sobre el plano de la preparación y evitando así su dispersión. Se halla debajo de la platina. ❖ Diafragma: Regula la abertura del condensador y así controla la cantidad de luz que debe pasar a través del condensador. Suele estar junto al condensador en la parte baja de la platina y su punto óptimo de abertura depende de la transparencia de la muestra observada. Muestras muy densas requerirán dejar pasar mayor cantidad de luz, pues de lo contrario la visualización sería oscura. En cambio, muestras muy finas (menor espesor) exigen que el diafragma esté más cerrado porque se observaría la muestra con demasiada luz (Akaiso, 2018).

Filtro: Colocados en la base del microscopio se encuentran una serie de filtros que acondicionan la luz emitida por la lámpara incandescente antes de que sea reflejada por un espejo y pase a través del diafragma de campo hacia el condensador de la subplaca (Spring & Davidson, 2020). ❖ Espejo: En algunos modelos se encuentra en la base y refleja el haz de luz que viene de la cámara lumínica hacia el diafragma. ❖ Prisma: Se encuentra en la base del cabezal, se utiliza la dividir el haz de luz en microscopios adaptados para captar imágenes con una cámara digital ( Fig 7 ). Figura 7. Izq. El haz de luz procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador. Debido al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada sobre la preparación (apertura numérica) a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador. Tomado de: Spring & Davidson (2020). Der. Sistema óptico de un microscopio convencional. “El aumento total del microscopio viene determinado por las longitudes focales del objetivo y del ocular”. Tomado de: Motic (2010). Materiales y Métodos Instrumentos

  • Microscopio óptico Insumos y reactivos
  • Aceite de inmersión
  • Agua potable
  • Hoja de periódico o revista (letra e)
  • Hilo
  • Pipeta Pasteur
  • Laminas
  • Laminillas
  • Papel absorbente
  • Papel de arroz

sujetando del pie y la otra del brazo con los objetivos opuestos al pecho del experimentador, y sin enrollar el cable alrededor del microscopio. 2 PASO: Una vez en el puesto de trabajo (en un lugar estable y lejos del grifo del agua) se hizo una inspección del estado del microscopio. 3 PASO: Se conectó a la toma-corriente más cercana, cuidando de no jalonear el cable y se procedió a encender el microscopio presionando el interruptor de encendido y revisando que hubiera emisión correcta de luz al subir la intensidad del haz al mover el botón que controla este último y se ajustó el revólver al aumento más bajo, ya que la mayoría no estaba en esta posición inicialmente. 4 PASO: Se organizaron los elementos necesarios para el montaje, tales como, la lámina (portaobjeto), laminilla (cubreobjeto), papel de arroz, y tijeras. 5 PASO: Se recortó la letra “e” de un texto impreso en papel blanco de impresión de unos 2mm x 3mm que luego se puso en el centro del portaobjeto. 6 PASO: Se colocó, aproximadamente, una gota de agua sobre el recorte, se cubrió con el cubreobjetos y luego se hizo una leve presión para que se formara una uniforme lámina de agua entre la lámina y la laminilla y en la que estuviera inmersa la letra. 7 PASO: Se ajustó el montaje a la platina haciendo uso de las pinzas de la platina, y luego se ajustó la posición de la muestra tanto verticalmente, haciendo usó de tornillo macrométrico, como horizontalmente sobre la platina, con el tornillo micrométrico, para, así, alinear la muestra al haz de luz. 8 PASO: Se inició la observación con el objetivo más bajo en amplificación ,4x, y mediante el uso de los tornillos macro y micrométricos, la regulación de la intensidad lumínica y el diafragma (apertura) se ajustó la amplificación hasta que se pudo ver la letra nítidamente, y se tomó registro fotográfico. 9 PASO: Al terminar la observación se bajó la platina para evitar el choque de los objetivos con esta al cambiar de objetivo y se procedió a repetir los pasos 7 y 8 con los objetivos 10x, 40x. ➔ Utilización del objetivo 100x (aceite de inmersión) 1 PASO: Se tomaron los pasos anteriores, para ya tener instalado nuestro microscopio adecuadamente. 2 PASO: Se bajó a una buena distancia la platina con ayuda del tornillo macrométrico.

3 PASO: Se posicionó el revólver con los objetivos entre el 40x y 100x, para tener un espacio adecuado para insertar el frasco de aceite sin chocar con nada. 4 PASO: Con los objetivos sin ningún puesto directamente, se agregó solamente una gota de aceite de inmersión sobre la muestra, nos quedó bien posicionado y empapado. 5 PASO: Se acomodó el objetivo 100x encima de la muestra. 6 PASO: Con mucho cuidado y con la ayuda de el tornillo macrométrico, subimos y acomodamos la platina y la lámina con la muestra lo más cercano a el objetivo posible, sin hacer presión (es sumamente necesario que el aceite tocara la punta de el objetivo, pero sin presión o fuerza, por lo que hay que tener mucha delicadeza y precisión) 7 PASO: Acomodamos lo necesario para lograr mirar la muestra a través de los oculares. 8 PASO: Cuando se finalice, con mucho cuidado, fue importante limpiar las puntas de los objetivos con papel de arroz y en general nuestro microscopio (si no se dispone, podemos recurrir a un algodón mojado con alcohol y limpiamos con cuidado, pero nunca con algodón seco) 9 PASO: Al finalizar la observación, se alejó la platina de los objetivos para retirar correctamente la lámina con la muestra, se desechó el montaje en el recipiente rotulado con este propósito según indicaciones. 10 PASO: Se colocaron todas las partes movibles en sus posiciones correctas de almacenamiento, se bajó la intensidad lumínica al mínimo, se apagó con el interruptor y se desconectó del tomacorriente. Finalmente, se limpió el microscopio cuidadosamente con alcohol y también los objetivos haciendo uso de papel de arroz y alcohol, en especial el aumento 100x. 11 PASO: Se guardó cuidadosamente el microscopio en el lugar asignado, tomando todas las precauciones de traslado y almacenamiento indicadas. Resultados

1. Reconocimiento de las partes de un microscopio óptico

No reporta por la observación #4. Se pudo también diferenciar la orientación de la imagen, la cual es invertida con respecto al montaje sobre la platina, al observar desde el microscopio. El experimentador #3 no reportó alguna novedad sobre lo observado.

Observación a 10x

Observación # 1 Observación # 2 Observación # 3 Observación # 4 Descripción En este objetivo se pudo observar la textura de la tinta sobre el papel aún más precisa y ampliada, permitiendo observar con mayor detalle la discontinuidad en la impresión de la tinta y dar cuenta de la irregularidad en los bordes de la letra, los cuales, nítidamente, se se observan difusos e irregulares y granulados.

Observación a 40x

Observación # 1 Observación # 2 Observación # 3 Observación # 4 Descripción Con esta mayor resolución fue posible evidenciar y confirmar la impresión granular en el papel y también se observa por primera vez algunas tonalidades de la tinta, especialmente en la observación #4. En ningún caso se observó que la tinta se diluye por la acción del agua aplicada. Obsv 1 = Isabella Herrera; Obsv 2 = Sofía Marín; Obsv 3 = Stefany Medina & Obsv 4 = Paula Millan.

4. Utilización del objetivo 100x (aceite de inmersión) Tabla 3. Descripción y registro fotográfico de la observación en el objetivo 100x.

Observación a 100x

Observacion #1 Observación # 2 Observación # 3 No reporta Observación # 4 Descripción Para esta última parte, la resolución fue la más alta. Todas las observaciones enfocaron un borde de la letra. Claramente se visualiza la apariencia granular e incluso los espacios no pigmentados entre estos. Las observaciones #1 y #4, presentaron baja nitidez y enfoque. El experimentador #3 no reportó su observación. Obsv 1 = Isabella Herrera; Obsv 2 = Sofía Marín; Obsv 3 = Stefany Medina & Obsv 4 = Paula Millan.

5. Preguntas de reflexión 1. ¿Cuál es la utilidad del microscopio? Como se mencionó en el marco teórico, gracias a la invención y desarrollo del microscopio se pudo, y se puede, observar con alta una precisión y clara nitidez objetos (resolución) del orden de los 0,2 μm (Masters, 2008) invisibles al rango de visión del ojo humano, por lo que permitió el descubrimiento del mundo microscopio, lo que lo hace básico y fundamental en el estudio de la Biología celular. 2. ¿Cuáles son los pasos a seguir para hacer la limpieza del microscopio de luz? - Sacar cuidadosamente el montaje del microscopio. - Bajar la intensidad del haz de luz generado por la lámpara. - Desconectar el microscopio de la toma. - Bajar la platina con el tornillo macrométrico. - Limpiar la superficie de la platina y los tornillos macro y micrométricos con papel de arroz o algodón humedecido con la solución de etanol al 70 %. - Proceder a limpiar con extremo cuidado los objetivos y los oculares usando papel de arroz idealmente si es posible, o con un algodón humedecido con etanol al 100%, especialmente el objetivo 100x. 3. ¿Se logró el objetivo de la práctica? ¿Por qué?

para calcular el aumento total logrado. Este cálculo se da multiplicando el aumento del objetivo por el aumento del ocular, valores que se reportan en la tabla 1 de los resultados. Para los cuatro microscopios usado en esta práctica se obtuvo una amplificación de la letra “e”, la cual medida con una regla escolar reportaba 3mm x 2 mm, en el orden de: 40 veces más cerca (objetivo 4x), 100 veces más cerca (objetivo 100x), 400 veces más cerca (objetivo 40x) y, finalmente, con el lente de inmersión, se obtuvo un aumento de 1000 veces más cerca (100x). Cabe resaltar que según lo que menciona Copper y Haussmann (2007) en su famoso libro La Célula de Cooper, el aumento de una imagen en el microscopio óptico compuesto debe ir acompañado siempre con una buena resolución. Definiendo la resolución como la capacidad del microscopio para distinguir objetos separados por longitudes muy pequeñas. Esta está ligada con la apertura numérica, mencionada en la figura 7 , una cantidad adimensional (dimensión uno) que se refiere al rango de ángulos en el que acepta la luz el sistema, es decir, en un objetivo de microscopio, la apertura numérica es la “medida de su capacidad para colectar la luz y poder examinar los detalles del espécimen” (Díez & Caballero, 2006). Cuando no sucede correctamente este enfoque de luz se obtiene una imagen aumentada en la que no se pueden apreciar los detalles, sería equivalente a hacer zoom en una imagen pixelada sin resolución. En el siguiente apartado se discute esta teoría comparándola con los resultados obtenidos en la práctica. Visualización en el microscopio de luz (objetivos 4x 10x y 40x) La parte mecánica del microscopio comprende: El pie, el cabezal, el revólver, la platina, el tornillo micrométrico y el tornillo macrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación, además permite los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto (Caleño et al. , 2014). En la tabla 2 se presentan los resultados de la observación de la letra de periódico para las cuatro estudiantes en los tres objetivos secos (4x, 10x y 40x). Inicialmente, la letra se observa mucho mayor a su tamaño original y se puede ver en gran detalle la verdadera apariencia de la letra, cosa que no se podía captar con el ojo humano que como menciona Masters (2008), tiene una resolución de hasta 0,1 mm. En la práctica, lo primero observado fue que la imagen transmitida era invertida a 180°, cuando se movía la platina a la derecha la imagen que se reflejaba era hacia la izquierda, esto quiere decir que, lo que se reflejaba era invertido naturalmente a su disposición, de tal manera que la nueva imagen se forma trastocada si la comparamos con la original. Esto es debido a una propiedad o característica física de los lentes, en la que los rayos de luz se desvían con un ángulo de un lente al otro (lentes convergentes) desde la lámpara por el sistema lumínico y luego por el sistema óptico ( fig 7 ). En la observación del objetivo (4x) fue posible ver la letra “e” en su totalidad, se ajustaron cada uno de estos elementos, y, como se observa en las muestras registradas por cada uno de los experimentadores, la imagen se invierte, y es posible ver completamente la letra ignorando el fondo o campo de la misma. En el objetivo 10x, es decir 10 veces más grande, ya se observa sólo una porción de la letra (cada uno de los cuatro fragmentos reportados es similar y no presentan diferencias significativas) y las imágenes que se proyectan están nuevamente invertidas. En este se observa las irregularidades de la continuidad de la tinta y la textura rugosa del papel, lo más

significativo es reconocer que algo que se ve con el ojo humano como líneas continuas y homogéneas en realidad no lo son. Acercándonos más, en objetivo 40x (400 veces más cerca) debíamos ajustar su luz y diafragma, esto es lo que se mencionaba anteriormente con la resolución y la apertura lumínica, si no se ajusta correctamente el haz de luz y su intensidad no es posible ver con nitidez la imagen, lo que lograron las cuatro estudiante con éxito ya que las cuatro imágenes presentan una gran resolución y nitidez en ellas, y esto permite comprobar que en realidad la tinción de esta tinta en papel no es un cuerpo uniforme sino una acumulación de granulaciones que son tan pequeñas que a la resolución del ojo no se distinguen. También se observó con el objetivo de 40X que el periódico en el que estaba la letra “E” no es nada más que una unión de fibras de celulosa, con más o menos aditivos. “La celulosa es el principal componente de las paredes celulares de los árboles y otras plantas. Es una fibra vegetal que al ser observada en el microscopio es similar a un cabello humano, esto es un compuesto del papel” (Caleño et al, 2013). Finalmente, algo importante a resaltar es la proporcionalidad inversa entre el aumento del microscopio y el campo de observación dado, a mayor aumento del objetivo, menor campo de observación, es decir, y como se ve en las imágenes reportadas proporciones más pequeñas, pero con más resolución se ven de la letra con cada aumento. Utilización del objetivo 100x (aceite de inmersión) El objetivo 100x, es el aumento más cercano con gran resolución que se tiene en estos microscopios es decir, un acercamiento 1000 veces a la muestra lo que resulta en inmenso detalle de los objetos a observar. Este objetivo como ya se ha mencionado requiere la utilización del aceite de inmersión que es aceite de cedro especial (Diéz & Caballero, 2006). Como menciona Riley (2003) este se usa cuando los objetos a observar son menores a los 10 μm de tamaño, por ejemplo en el estudio de células bacterianas, pero también resalta que este aceite no proporciona aumento adicional, contrario a lo que se pensaría, sino que da la resolución y nitidez a la observación al condensar el haz de luz sobre la muestra y evitar la dispersión de esta, que es causada por el aire y que aumenta a medida que se aumenta el objetivo; al reducir esta dispersión se aumenta la resolución. La tabla 3 compendia los resultados de esta observación. Sólo tres personas reportaron su observación, pero estas tres observaciones pudieron reflejar muy bien los conceptos de aumento del microscopio, resolución y nitidez. En estas se ve claramente la figura y la pigmentación (marron oscuro a negro) de las granulaciones de la tinta en el papel y como en verdad es la forma en la que se tiñe este al colocar tinte de impresión. Las imágenes de las observaciones 1 y 4 no se ven con una buena nitidez, pero se atribuye a la manera en la que se tomaron las fotografías y no a la amplificación dada por el objetivo y su calibración. Conclusiones ➢ Mediante la consulta de la historia del microscopio se apreció cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Desde la antigüedad hasta los modernos microscopios electrónicos. Cada

Chen, X., Zheng, B., & Liu, H. (2011). Optical and digital microscopic imaging techniques and applications in pathology. Analytical cellular pathology (Amsterdam), 34(1-2). p 5–18. Doi: https://doi.org/10.3233/ACP-2011-0006. Colegio Nacional de Buenos Aires (cnb). 2006. ¿Qué es el microscopio? (Consultado 8 de agosto de 2023). En: https://botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp1/microscopio.html#:~:text=El%20ocular%20n ormalmente%20tiene%20un,var%C3%ADa%20entre%204x%20a%2045x. Cooper, G.M. & Hausman, R.E. (2007). La Célula Vol 1. 3rd edn. Madrid: Marbán. Croft, W. J. (2006) Under the microscope: A brief history of microscopy: 9789810237813, 9789814338042 , VitalSource. (Consultado 5 agosto de 2023). En: https://www.vitalsource.com/products/under-the-microscope-a-brief-history-of-william-j- croft-v Crombie, A. C. (1990). The Mechanistic Hypothesis and the Scientific Study of Vision. En Science, Optics, and Music in Medieval and Early Modern Thought (pp. 175-284)Bloomsbury Academic. Doi: https://doi.org/10.5040/9781472599483.ch-009. Crumbie, L. (2020). Types and parts of microscopes. Kenhub. En: https://www.kenhub.com/en/library/anatomy/light-and-electron-microscopy. Diéz, R. & Caballero, G. (2006). Apertura numérica (AN o NA). (Consultado: 7 de Agosto de 2023) En: https://histoptica.wordpress.com/apertura-numerica-an-o-na/ Henderson, F. (2015). A new visible world: Robert Hooke’s Micrographia [Conferencia principal]. Conferencia de The Royal Society - The Big Draw - Seeing closer, London. En: https://royalsociety.org/science-events-and-lectures/2015/10/a-new-visible-world/. Ledermann, Walter. (2012). ¿Quién las vio primero?. Revista chilena de infectología, 29(3). p 348-352. En: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182012000300017. Masters, B. (2008). History of the Optical Microscope in Cell Biology and Medicine. En: Encyclopedia of Life Sciences (ELS). John Wiley & Sons, Ltd: Chichester. DOI: 10.1002/9780470015902.a0003082. Mazzarello, P. (2000). Historia de la Teoría Celular: un concepto unificador. Elementos 38(1). p 3-7. En:

https://www.researchgate.net/publication/26419292. Motic Incorporation Ltd. (2010). BA210 | Basic Biological Microscope. Manual de Instrucciones. [En español]. Ortiz, H., León J., Rivero R. & Hoyos-Carvajal L. (2011). Manual de prácticas de fitopatología general. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Riley, M. (2003). Microscopía Básica - Una Destreza Importante para Fitopatólogos. Trans. José Carlos Ureta R. (2008). The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2008-0715-01. Reyes, C. (2011). Observación de lo muy pequeño [Guía de Laboratorio]. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Sanchéz, R. & Oliva N. (2015). Historia del microscopio y su repercusión en la Microbiología. Humanidades Médicas 15(2). p 355-372. Spring, K. & Davidson, M. (2020). Microscope Optical Components: Introduction. En: https://www.olympus-lifescience.com/en/microscope-resource/primer/anatomy/compon ents/#:~:text=The%20microscope%20optical%20train. (Consultado: 6 de agosto de 2023). [Stated Clearly]. (2020). A Brief History Of The Microscope. Financiado y supervisado por el Chemistry at the Space-Time limit Center (CaSTL Center) y la National Science Foundation. YouTube. En: https://www.youtube.com/watch?v=bjcewKLlb2Y. Vargas, M. (2019). Microscopio con esfera de vidrio. Ciencia Fácil Corp. En: https://www.cienciafacil.com/1microsesfera.html (Consultado: 5 de agosto de 2023).