Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORME DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS, Monografías, Ensayos de Flujo de Agua Subterránea y Transporte de Contaminantes

Observar y determinar las características y parámetros básicos de un acuífero como fuente de abastecimiento

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 19/01/2020

ferna-merca
ferna-merca 🇨🇴

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME DE SANITARIA I
FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS Y
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE ACUEDUCTO.
FERNANDO JOSÉ CÁRCAMO MERCADO
DOCENTE:
ING. MARCO DE LEÓN A.
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
SANITARIA I
SINCELEJO - SUCRE
2015-II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORME DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS y más Monografías, Ensayos en PDF de Flujo de Agua Subterránea y Transporte de Contaminantes solo en Docsity!

INFORME DE SANITARIA I

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS Y

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE ACUEDUCTO.

FERNANDO JOSÉ CÁRCAMO MERCADO

DOCENTE:

ING. MARCO DE LEÓN A.

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

SANITARIA I

SINCELEJO - SUCRE

2015-II

INTRODUCCION

El conocer las fuentes de abastecimiento de aguas subterráneas es muy importante para la comprensión de su desarrollo y uso, en el departamento de Sucre todos sus Acueductos se abastecen de este recurso hídrico. El desarrollo de la practica con lleva a realizar una labor muy responsable puesto a que ese líquido que es captado lo consumen seres humanos y lo que debemos garantizar tanto ambiental como humanamente es el correcto tratamiento del agua. Para la realización del respectivo abastecimiento de agua potable en una población se hace necesario tener muy claro los conceptos del diseño de estructuras hidráulicas que nos permitan captar el agua de una fuente ya sean pozos para aguas subterráneas o los ya vistos anteriormente bocatomas para agua superficiales, la conducción de este líquido será dada por tuberías, canales, etc. El tratamiento de esta agua que es captada generalmente es la aplicación de cloro que luego es almacenada en tanques ya sean superficiales, enterrados, semienterrados o elevados en muchos casos, para así finalmente llevarla a los hogares de la población. La mayoría de las fuentes de agua del departamento son pozos subterráneos quienes han sido previamente explorados, evaluados y se establece un control para explotarlos de manera temporal, logrando así, suplir las necesidades de las poblaciones de poseer el líquido vital purificado “el agua potable”.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Cámaras fotográficas.  Cintas métricas.  Libretas de apuntes.  Vehículo de transporte terrestre.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

 Nuestra parada fue en uno de los pozos que capta el agua (pozo N° 16) donde se observó el funcionamiento y la sofisticada tecnología del equipo que hace posible la extracción y conducción del líquido.  Luego nos trasladamos a las instalaciones de la planta de corozal, se reconocieron los diferentes tipos de tanque que existen en la planta, de igual manera las bombas que hacen el respectivo impulso del líquido de un tramo a otro.

Caudal: el caudal que rinde una perforación depende de muchos factores, pero muy pocas veces un caudal insuficiente es sinónimo de agotamiento del acuífero, debiéndose en general a problemas en la captación: filtro colmatado, bomba instalada a una profundidad insuficiente, etc. Un pozo debe estar diseñado para el caudal de explotación y no conviene que el mismo sea superado. Para obtener un buen caudal sin arrastre de arena el pozo debe poseer un filtro adecuadamente diseñado y bien instalado. El filtro debe ser colocado preferentemente rodeado de grava seleccionada cuya función es evitar que la arena de la formación del acuífero entre al pozo o colmate el filtro. La grava es arena natural de río clasificada y el filtro debe ser cuidadosamente seleccionado para el caudal y la prestación requeridos. Acuífero: es toda formación natural que puede ser explotada para la extracción de agua. En la región aquí analizada el único acuífero que puede ser empleado para la obtención de agua potable es el "puelche" constituido por arenas de granulometrías finas y medianas. El agua se encuentra en su interior en los intersticios que quedan entre los granos de arena y con una cierta presión que hace que al ser perforado el techo arcilloso, el agua ascienda hasta alcanzar el nivel piezométrico o estático. Estos importantes factores deben ser tenidos en cuenta al construir un pozo ya que de ellos depende en gran medida tener agua potable y abundante, elemento vital por excelencia. Por otra parte la vida útil de la captación y las tareas de mantenimiento y reparaciones necesarias están también íntimamente vinculadas a estos factores. Para el abastecimiento con agua subterránea se debe recurrir a la captación mediante la perforación de pozos que atravesando el subsuelo, lleguen hasta las formaciones acuíferas. Estas formaciones acuíferas son básicamente de dos tipos: Las inconfinada o freáticas. Las cuales se alimentan directamente con el agua lluvia que cae a la superficie del terreno y se infiltra o percola a través de los intersticios o porosidad de estos, hasta quedar retenidas por un manto impermeable. Las confinadas o artesanías. Las cuales se alimentas con las aguas lluvias que caen en sus zonas de carga, que generalmente son suelos porosos confinados entre dos capas de roca impermeable.

Para la perforación de los pozos se utilizar máquinas de percusión o de rotación dependiendo de la profundidad diseñada. Cuando se trata de perforaciones muy profundas se utilizan equipos rotativos hidráulicos. La perforación va seguida de un entubamiento del pozo hasta llegar al acuífero en donde la tubería va perforada, ranurada o con un filtro especial que permite la entrada del agua al interior de la tubería reteniendo los granos pequeños de arena. El equipo de extracción generalmente consiste de una bomba de eje vertical de una o varias etapas, la cual se instala “colgándola” dentro de la tubería desde la superficie donde está el motor, también vertical. Otros equipos usuales son los conjuntos bomba–motor sumergibles o los compresores de aire. Algunas aguas de acuíferos confinados, más exactamente las artesanías saltantes, surgen a la superficie sin requerir de bombeo. TRATAMIENTO Dependiendo de las características físico–químicas y bacteriológicas del agua cruda, se hace necesario tratar el agua para entregarla al consumidor de acuerdo con los siguientes criterios de calidad:  Que no sea rechazada por el consumidor  Que no represente riesgo para la salud  Que no cause deterioro a los sistemas de distribución En función de la captación de la comunidad beneficiada y de la calidad del agua cruda, la cual depende de su origen, se define el tratamiento así, por ejemplo algunas aguas subterráneas no necesitan tratamiento, sólo una desinfección con el objetivo de proteger el agua en el trayecto de la captación hasta el consumidor. Sin embargo, otras requieren una desmineralización como una división general de los tratamientos se tienen:  Tratamiento con químicos  Tratamiento biológico DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Válvulas de retención : Son válvulas integrales que están destinadas a impedir la inversión del flujo en las tuberías. Principalmente, su funcionamiento es automático y se mantienen abiertas por la presión del flujo que circula. Y sólo se cierra con el paso del mecanismo de retención o por la contrapresión cuando se invierte el flujo. Su objetivo principal es evitar el golpe de ariete. Ventosas: permiten la entrada y salida del aire en la tubería evitando con ello obstrucciones y presiones negativas, permitiendo un correcto funcionamiento de la línea. TANQUES DE ALMACENAMIENTO Los tanques de almacenamiento son un componente esencial en cualquier sistema de acueducto en una población y su propósito fundamental es proveer una cantidad adecuada en las demandas máximas. El suministro de agua a la población debe ser suficiente para abastecer las demandas de máximo consumo que se presentan durante el día y preferiblemente que éste sea hecho desde tanques de almacenamiento, los cuales deben ser operados manteniendo una reserva para ser usada en caso de incendio o para satisfacer las necesidades de la población, cuando por reparación o mantenimiento sea necesario suspender la línea de conducción. En resumen, la operación del sistema de almacenamiento debe satisfacer los siguientes factores:

  • Regulación del suministro y almacenamiento para una correcta operación, en especial para satisfacer los picos de las demandas máximas.
  • Mantener una reserva de emergencia para cuando se presenten interrupciones de energía en los equipos de bombeo o se efectúe mantenimiento o reparación de las tuberías que alimentan los tanques de almacenamiento.
  • Satisfacer las demandas de agua por incendio. Estos depósitos generalmente se construyen en concreto reforzado sobre el suelo, bajo éste, o semienterrados y se recomienda que su capacidad sea suficiente para mantener el abastecimiento entre cuatro y seis horas como mínimo (25% del consumo diario). Cuando la topografía no lo permite, es necesario construir tanques elevados apoyados directamente sobre el suelo, mediante una torre de soporte, la cual puede ser de concreto o de acero. Existen experiencias exitosas usando materiales alternativos como el ferrocemento. AGUAS DE SABANAS (ADESA) Se encuentra ubicada en la avenida Carmelo Percy Vergara, en ella se encuentra la estación de Bombeo de Corozal y el tanque de almacenamiento en el cual se almacena el agua que se transmite para Sincelejo a la estación del rebómbeo. En él se encuentra la planta de tratamiento. POZO 16 (COROZAL) En el colegio vecino la Institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara se encuentra el pozo número 16. El número del pozo corresponde al orden en el que fue hecha la perforación, este pozo tiene alrededor de los 25 años a los 40 años. Este pozo tiene una profundidad de 150 m. La bomba sumergible se encuentra a menor profundidad. Tiene un recubrimiento de acero y las ranuras de filtración fueron hechas con soplete. La bomba sumergible, la cual tiene un transformador de 13200 voltios, se le suministra un voltaje de 440 voltios. En el área donde se encuentra el pozo está ubicada una caseta de control que en cualquier momento puede activar o desactivar la bomba que está en funcionamiento. Dentro de la caseta existe un tablero de telemetría, en el cual se recolecta la información y mandando hacia a la estación de control del rebombeo.

malla que evitan la entrada de personal no autorizados, de igual forma cuentan con sensores de movimiento que activan una alarma cuando las personas entran sin autorización. TABLERO DE CONTROL En la zona funcionan 28 pozos. Las bombas sumergibles instaladas demoran en promedio de 2 años a 2 años y medio, esto depende del mantenimiento al que estén sometidas. Lo mismo debe estar bien mantenido el sistema eléctrico, lo cables que van desde el transformador al tablero y del tablero a la bomba, son muy susceptible a ser robados. Dentro de la caseta de control posee un tablero de protección que al ocurrir algún daño no deja que entre en funcionamiento la estación. Todas las instalaciones de bombeo del sector poseen el mismo sistema: una electrobomba, con su respectivo tablero de telemetría que manda todas la señales vía celular a la estación de rebombeo ubicada a la entrada de Sincelejo.

INSTALACIONES DENTRO DE AGUAS DE LA SABANA

En las instalaciones se encuentran bombas sumergibles como se muestra en la imagen, son motores sumergibles, la bomba son una serie de tazones que llevan un rotor independiente y un impulsor diferente, lo cual todo se suma la cabeza hidráulica de cada una y el total sumado es la cabeza total de la bomba. Dentro de la bomba posee una malla que evita la entrada de la grava a su interior y la dañe. Posee un cable especial que está bien aislado porque va a estar en contacto directo con el agua se sella con un caucho auto fundente que se estira y se sella inmediatamente sobre los cables. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA QUE VA A LA ESTACION DEL REBOMBEO EN SINCELEJO Tanques de almacenamiento superficiales de capacidad de 2000 m3 y otro de 3000 m3, las tuberías que están ubicadas en el tanque de almacenamiento es de 24”. Los dos tanques superficiales son los que provee agua a los Municipio de Corozal y Sincelejo. El agua extraída del pozo viene poco contaminada, debido a que de los pozos viene muy filtrada, al llegar a los tanques se les debe inyectar cloro gaseoso, porque la contaminación viene de los tubos que conducen el agua, existen cilindros con Cloro gaseoso de 900 kg a 1000kg de capacidad.

TABLEROS DE CONTROL DE CLORO

TANQUE ELEVADO DE COROZAL

Tanque elevado de 500 m3, que posee una altura del tanque 10 metros hasta el fondo de este. Y 35 metros hasta la parte superior del tanque. Este tanque elevado provee agua al municipio de Corozal, todo el bombeo del agua se realiza mediante gravedad, en promedio el servicio es de un 70% de agua diaria. Tiene un rebose, un desagüe, un hidrante, una entrada y una salida. Todos los accesorios están bridados, y en algunas tuberías son niples de acero, es decir tuberías de tramos cortos. Este tanque se diseñó para los requerimientos, la altura del tanque depende de las presiones y el nivel de complejidad del sistema. Tubería de entrada = 10” Tubería de salida = 8”

Hay además otra tubería de salida de 6”, que suministra al sector de Dulce Nombre en Corozal, esta posee un macro-medidor, que mide dicho caudal. ACCESORIOS OBSERVADOS EN EL TANQUE ELEVADO

ANALISIS DE RESULTADOS

Los elementos que componen un sistema de acueducto para transportar el agua recogida de los pozos subterráneos como los observados en las instalaciones de Aguas de La Sabana en el municipio de Corozal, son importantes para el desarrollo de una comunidad. De la práctica realizada se conocieron estos sistemas y elementos que lo componen. En nuestro recorrido por la planta, se observó primeramente un tanque elevado de almacenamiento de agua potable, el cual, la almacena y la envía por gravedad debido a la altura que se encuentra este, además, se observó otros tipos de tanques de almacenamiento como lo son los semienterrados y que por lo general, son de gran magnitud y conservan gran cantidad de agua. Para este caso, uno de ellos tenía 2000 y el otro 3000 metros cúbicos. A estos tanques llega el agua extraída por los pozos y por razones de mantenimiento y gran cantidad de agua en estos, esta alimentaba directamente a la estación de rebombeo. Los tubos de rebose están instalados en la parte lateral superior de los tanques para no permitir la perdida de agua al aumentar el nivel debido a bombeo o acumulación de esta, y es conducida a otro estanque o almacenamiento. Para extraer el agua en los pozos subterráneos, se utiliza un motor que succiona toda esta, a la vez, estos están conectados a los tanques pasando por una caseta de desinfección o llegando directamente al rebombeo en Sincelejo. Para el proceso de desinfección del agua se utiliza por lo general el cloro. Este debe hacerse desde la primera estación, debido a que si el agua llega directamente, en su estado inicial, a la planta de rebombeo y allí se le aplica la corrección, perjudicaría a los usuarios que están tomando el agua antes de su potabilización. Por lo tanto, debe garantizarse la potabilidad y es por eso la corrección en la extracción. CONCLUSIONES De la práctica realizada sobre agua subterránea se puede concluir lo siguiente: