Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORME 3 - MOVIMIENTO PARABÓLICO - LAB-FÍSICA, Ejercicios de Física

INFORME 3 - MOVIMIENTO PARABÓLICO - LAB-FÍSICA

Tipo: Ejercicios

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 25/04/2023

fabio-caballero-1
fabio-caballero-1 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA
IDENTIFICACIÓN
PRÁCTICA N°: 3
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MOVIMIENTO PARABÓLICO
FECHA: 18/09/2020
INTEGRANTES
NOMBRE: FERNÁNDEZ ARIAS ANGEL DAVID
CÓDIGO:
1005107364
NOMBRE: RODRÍGUEZ MOGOTOCORO SILVIA JULIANA
CÓDIGO:
1005106572
PROGRAMA: TECNOLOGÍA EN
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
GRUPO: A253
DOCENTE: LUIS JAIRO
SALAZAR
RESUMEN
El propósito de la práctica fue entender el concepto movimiento parabólico, saber los ángulos de
movimiento parabólico, aprender cuándo el disparo llega más lejos y/o más alto.
Se llevaron a cabo algunos ejercicios y se propusieron varios ejemplos para entender en el día a día
cómo se puede aplicar el movimiento, también se realizaron cinco prácticas por medio de un
simulador el cual nos muestra como un cañón dispara a una velocidad de 18 m/s un proyectil, el
recorrido de la bala depende del peso, diámetro, ángulo, entre otros factores.
Obtuvimos unos resultados que surgieron del simulador los cuales explican y dan una idea de qué
pasa cuando el ángulo mayor es 45° y que sucede cuando el mínimo es 25°, se obtiene una distancia
experimental, distancia teórica y su respectivo error porcentual.
TABLAS DE DATOS Y GRÁFICAS
PRÁCTICA MOVIMIENTO PARABOLICO
Tabla 1. Resultados de la práctica y sus cálculos.
ENSAYO
𝜃𝑖 [°]
𝑠𝑒𝑛(2𝜃𝑖)
𝑅 [𝑚]
1
25
0,766
25,35
2
30
0,866
28,89
3
35
0,941
30,82
4
40
0,984
32,61
5
45
1
33,19
TABLA 1
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORME 3 - MOVIMIENTO PARABÓLICO - LAB-FÍSICA y más Ejercicios en PDF de Física solo en Docsity!

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA IDENTIFICACIÓN PRÁCTICA N°: 3 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MOVIMIENTO PARABÓLICO FECHA: 18 /09/ INTEGRANTES NOMBRE: FERNÁNDEZ ARIAS ANGEL DAVID CÓDIGO: 1005107364 NOMBRE: RODRÍGUEZ MOGOTOCORO SILVIA JULIANA CÓDIGO: 1005106572 PROGRAMA: TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL GRUPO: A253 Sub grupo: 6 DOCENTE: LUIS JAIRO SALAZAR RESUMEN El propósito de la práctica fue entender el concepto movimiento parabólico, saber los ángulos de movimiento parabólico, aprender cuándo el disparo llega más lejos y/o más alto. Se llevaron a cabo algunos ejercicios y se propusieron varios ejemplos para entender en el día a día cómo se puede aplicar el movimiento, también se realizaron cinco prácticas por medio de un simulador el cual nos muestra como un cañón dispara a una velocidad de 18 m/s un proyectil, el recorrido de la bala depende del peso, diámetro, ángulo, entre otros factores. Obtuvimos unos resultados que surgieron del simulador los cuales explican y dan una idea de qué pasa cuando el ángulo mayor es 45° y que sucede cuando el mínimo es 25°, se obtiene una distancia experimental, distancia teórica y su respectivo error porcentual. TABLAS DE DATOS Y GRÁFICAS PRÁCTICA MOVIMIENTO PARABOLICO Tabla 1. Resultados de la práctica y sus cálculos.

ENSAYO 𝜃𝑖 [°] 𝑠𝑒𝑛 (2 𝜃𝑖 ) 𝑅 [ 𝑚 ]

TABLA 1

TABLAS DE DATOS Y GRÁFICAS Práctica 1. Cañón con ángulo de 25° Práctica 2. Cañón con ángulo de 30°

TABLAS DE DATOS Y GRÁFICAS Práctica 5. Cañón con ángulo de 45° Gráfica 1. 𝑅 [ 𝑚 ] vs 𝑠𝑒𝑛 (2 𝜃𝑖 )

Tabla 2. Calculo teórico y del error porcentual. ENSAYO (^) 𝜃𝑖 [°] 𝑅 [𝑚] Teórico

𝑅 [𝑚]

Experimental %𝐸𝑟𝑟 1 25 25,33 25,35 0,0933% 2 30 28,63 28,89 0,9016% 3 35 31,07 30,82 0,7963% 4 40 32,56 32,61 0,1568% 5 45 33,06 33,19 0,3895% TABLA 2 EVALUACIÓN Y CÁLCULOS

  1. Se realizó el cálculo de los valores, colocando el ángulo respectivo en la fórmula de 𝑠𝑒𝑛(2𝜃𝑖). Así:

Los resultados se encuentran en la tabla 1.

  1. Según los datos de la tabla 1, se realizó la gráfica de 𝑅 [𝑚] vs 𝑠𝑒𝑛 (2𝜃𝑖). Aplicando la regresión lineal y encontrando el valor de la pendiente, el punto de corte y el coeficiente de correlación como se muestra en la gráfica 1.

𝑅^2 = 0 , 9959

  1. A partir de la regresión lineal para realizar la gráfica de 𝑅 [𝑚] vs 𝑠𝑒𝑛 (2𝜃𝑖), se determinó la ecuación de la recta, se puede observar en la gráfica 1. El significado de la pendiente en este caso es que es positiva y permite observar la inclinación de la recta y el significado del punto de corte con coordenadas (0 , 0 .2104) es que la gráfica la única vez que va coincidir es en el eje y = 0,2104.
  2. A partir de la gráfica de 𝑅 vs 𝑠𝑒𝑛(2𝜃𝑖) (gráfica 1). Se determinó la magnitud de la aceleración gravitacional del proyectil (experimental). Por medio de la siguiente formula:

𝑉𝑖^2

Reemplazando con nuestros datos, el resultado de la aceleración gravitacional

es:

2

Práctica 4

2

∗ sin( 2 ∗ 40°) = 32 , 55895 𝑚

Práctica 5

∗ sin( 2 ∗ 45°)^ = 33 , 06122 𝑚

  1. Todos los resultados los organice en la tabla 2. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y/O ANÁLISIS DE GRÁFICAS
  2. El movimiento horizontal de cada uno de los lanzamientos de cañón tiene una velocidad constante ya que carece de aceleración.
  3. El movimiento vertical sí tiene una aceleración constante debido a la gravedad y siempre se dirige hacia abajo.
  4. El ángulo inicial es directamente proporcional con R, ya que, si el ángulo aumenta, R también aumenta, igualmente con el sen(2ϴi).
  5. Cuando el ángulo es mayor, el alcance en metros o el recorrido alcanzado va a ser mayor.
  6. El % de error entre R teórico y R experimental es muy pequeño, lo que quiere decir que lo teórico se cumple casi en su totalidad en un 99%.
  7. El error gravitacional es muy pequeño el cual no es demasiado significativo en la toma y registro de los datos. OBSERVACIONES  El simulador proporcionado por el profesor es muy práctico y sencillo de utilizar, a través de él se puede comprender claramente lo que sucede con el tiro parabólico y semi parabólico, los factores que influyen y demás herramientas que tiene para el uso del estudiante.  La práctica del movimiento parabólico ha sido una de las prácticas más explicitas y con mayor comprensión por parte de los estudiantes, los recursos proporcionados además del simulador (diapositivas) fueron de gran ayuda a la hora de realizar el informe.  El ejercicio que se debe realizar para entregar es un tipo de evaluación muy importante que ayuda a profundizar en el aprendizaje adquirido en clase

CONCLUSIONES

  1. Todo movimiento parabólico tiene un componente en el eje y como en el eje x, el cual se presenta en forma simultánea.
  2. El movimiento parabólico se mueve con una velocidad constante (no existe aceleración) en el eje x, pero tiene una aceleración constante en el eje y debido al efecto de la gravedad, este se dirige hacia abajo.
  3. La velocidad inicial del cuerpo va a ser la misma velocidad cuando el cuerpo cae.
  4. El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada del cuerpo que fue lanzado, esto porque el tiempo de llegar al punto máximo es igual al tiempo en caer al suelo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  SERWAY, Raymond. FISICA tomo I. Ed. McGraw Hill.  SEARS & ZEMANSKY, FÍSICA UNIVERSITARIA. Volumen 1. Ed. Pearson Education.  OHANIAN, Hans; MARKERT, Jhon. Física para ingeniería y ciencias. Volumen 1. Ed. Mc Graw Hill.

 HOLLIDAY, R. Física, Parte I

 ALONSO Y FINN. Mecánica.