


























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proyecto educativo del Programa de Ingeniería Industrial en la Universidad de San Buenaventura. Se detalla la organización y dirección de la universidad, el Proyecto Educativo Bonaventuriano y sus componentes, la docencia y su objetivo, el desarrollo del programa y sus líneas de investigación, el apoyo del grupo de investigación NTTG, y la proyección social y su importancia en la formación de estudiantes.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 66
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Umbría, Carretera a Pance, Teléfono: PBX: 4882200 – 3182200FAX: 4882231, Apartado Aéreo 7154 y 251662
Página
Avenida 10 de Mayo, La Umbría vía a Pance Teléfono: 318 22 00 – 488 22 22
Octubre 2018
Página
Ana Judith Ledesma Arango
PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO DEL PROGRAMA Ileana Gloria Pérez Vergara Guillermo Alberto Fuertes Sanchez José Alberto Rojas López John Mario Osorio Trujillo Javier Iván Hernandez Montoya Claudia Ximena Ayora Piedrahita Maribel Amú Bolaños Julian Ignacio López Arcos Armando Mejía Mario Bravo Castillo
Isabella Martinez Erazo
Lina Vanessa Rengifo Calle
Página
1.1.1.1 Reseña histórica de la universidad de san buenaventura Colombia La Universidad de San Buenaventura nació en Bogotá, D.C., en las postrimerías del siglo XVII, como Colegio de San Buenaventura. “El claustro surgió de las legítimas aspiraciones de la Provincia Franciscana del Nuevo Reino de Granada de tener su propio centro de estudios superiores, en donde se profesaran las enseñanzas de la escuela franciscana, centradas en el binomio de sus maestros más representativos; San Buenaventura y el beato Juan Duns Escoto”.
Deriva su nombre del insigne maestro y doctor de la Iglesia, San Buenaventura, nacido en Bagnoregio (Italia) en 1221 y fallecido en Lyon (Francia), en 1274, quien, como conocedor, intérprete y transformador de la cultura de su tiempo, unió el conocimiento de la ciencia con la vivencia y difusión del Evangelio, convencido de que estudio y ciencia son esenciales al ideal franciscano. Con esta claridad, aportó al desarrollo y organización de la Orden Franciscana.
La Universidad de San Buenaventura en Colombia fue fundada por la Orden, conforme al “Decreto Especial” del Definitorio Provincial de los franciscanos de 1688, por el cual se determinó “que en Santa Fe, se erigiese y formase un colegio con título del excelso Doctor San Buenaventura”. Su dirección y construcción estuvo a cargo de Fray Diego Barroso, en
Un siglo más tarde, en 1961, el colegio fue restaurado con la Facultad de Filosofía, mediante el Acuerdo No. 16 del 14 de junio de ese mismo año y ratificado por Decreto 2892 de 1964. En 1973 el Colegio Mayor de San Buenaventura solicitó el cambio de nombre por el de Universidad de San Buenaventura, solicitud que fue aceptada y ratificada mediante el Decreto 1729 de 30 de agosto de 1973.
En 1975, mediante la Resolución 1326 del 25 de marzo, emanada del Ministerio de Educación Nacional, al tenor de los Decretos 125 y 1277 de 1973, fue reconocida como “fundación sin ánimo de lucro, regentada desde su origen por la Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia, que mediante la actividad formativa contribuye al fomento y desarrollo de la educación colombiana”. Acorde con el Artículo 19 de la Ley 30 de 1992, conserva su categoría
Página
de universidad. Tiene su domicilio principal y sede en la ciudad de Bogotá y Seccionales en las ciudades de Medellín, Cali y Cartagena. De conformidad con las distintas disposiciones del Estatuto Orgánico, puede establecer nuevas seccionales, facultades y programas e irradiar su acción en cualquier otro lugar de la República de Colombia.
La Universidad de San Buenaventura en Colombia tiene domicilio principal en Bogotá D.C. Es una institución de educación superior, sin ánimo de lucro, con el carácter de universidad privada, con personería jurídica reconocida mediante Resolución No. 1326 del 25 de Marzo de 1975, expedida por el Ministerio de Educación Nacional y el Artículo 19 de la Ley 30 de
La Universidad de San Buenaventura Cali se creó en 1969 por Acuerdo N° 100 del 6 de octubre, expedido por el Consejo de Gobierno de la Universidad de San Buenaventura en Colombia e inició labores académicas el 24 de agosto de 1970. Funcionó en el centro de la ciudad de Cali, en el edificio contiguo al Convento de San Joaquín (Convento de San Francisco, Cra. 5, Calles 9 y 10). También en Nazareth (Avenida 6a. Norte Calle 28) y en el antiguo Colegio de Pío XII (Calle 5 Cra. 40). Actualmente, tiene su campus universitario en La Umbría, sector de Pance, en donde funcionan todos sus programas de pregrado, posgrado y educación continua y se atiende la parte administrativa de la Universidad.
1.1.4.1 principios generales La Universidad de San Buenaventura es una institución de educación superior que, de modo riguroso y crítico, contribuye al desarrollo integral del ser humano y de sus culturas, mediante la docencia, la investigación, la proyección social y el bienestar institucional en los ámbitos local y nacional, o bien en el ámbito internacional, conforme a la normatividad y las autorizaciones del respectivo Estado, con sujeción a los principios y obligaciones que le impone la naturaleza de institución común sin ánimo de lucro.
La Universidad considera fundamentales en su acción el rigor científico, la búsqueda constante de la verdad, la actividad creadora, el análisis serio y objetivo de la realidad, el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación, el examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo y a la solución de las problemáticas de la sociedad.
La Universidad, además de ser una casa del saber, de formación científica y tecnológica, es también un centro de vida donde se vivencian valores sociales, estéticos, éticos y religiosos. Forma integralmente a sus estudiantes y busca desarrollar en ellos la plenitud de sus facultades intelectuales, físicas y espirituales.
Página
estatuto, en cualquier otro lugar de la República de Colombia o del mundo, con observancia de las normas jurídicas vigentes en nuestro país, preservando en todo caso su naturaleza establecida en el artículo 2º.
1.1.5.4 Autonomía universitaria La Universidad de San Buenaventura, en virtud de su autonomía consagrada por los artículos 69 de la Constitución Política de Colombia, y 28 de la ley 30 de 1992, tiene derecho a darse y modificar sus propios estatutos; designar sus autoridades académicas y administrativas; crear, organizar y desarrollar sus programas académicos; definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales; otorgar los títulos correspondientes; seleccionar a sus docentes; admitir a sus alumnos y adoptar los respectivos regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.
1.1.6.1 Carácter La Universidad de San Buenaventura es una Institución de educación superior que, de acuerdo con el artículo 19 de 30 de 1992, tiene carácter de Universidad.
Acredita su carácter en el desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social y bienestar institucional:
En desarrollo de la docencia podrá adelantar programas de formación en disciplinas, profesiones y ocupaciones, programas de especialización, maestrías, doctorados y post- doctorados, conducentes al cumplimiento de su fin institucional, mediante las metodologías presencial y a distancia y las demás que autorice la ley.
Para fomentar la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la aplicación del conocimiento, se desarrollarán la investigación formativa y la investigación básica y aplicada. En la investigación formativa se programarán y realizarán actividades que desarrollen actitudes, capacidades y operaciones intelectuales para inferir, deducir y elaborar conceptos, la indagación metódica, la reapropiación del conocimiento y la autoformación. La investigación básica y aplicada se orientará a producir nuevos conocimientos, a comprobar aquellos que forman parte del saber y de las actividades del hombre, mediante proyectos específicos para la solución de problemas y necesidades de la sociedad y del entorno, que ayuden a fortalecer los procesos pedagógicos y a la aplicación de la ciencia y la tecnología.
La proyección social o extensión le permitirá ofrecer programas de educación permanente, cursos, seminarios y otras actividades, destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias y servicios tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Se realizará mediante la educación continuada, proyectos de investigación, prácticas para la profesionalización, desarrollo comunitario, convenios interinstitucionales de cooperación con otras entidades y empresas públicas y privadas.
Página
El bienestar institucional se asegurará mediante programas y actividades que mantengan y mejoren la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria dentro y fuera de la Institución, favorezcan la formación integral y fomenten la conciencia crítica, la comunicación efectiva y afectiva entre las personas y el ejercicio responsable de su libertad.
La Universidad desarrolla sus programas académicos en todos los campos de acción de la educación superior: la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte y la filosofía.
1.1.6.2 Objetivos Son objetivos de la Universidad, además de los contemplados en el artículo 6º de la Ley 30 de 1992:
Crear programas y actividades que, en armonía con su naturaleza, presten servicios a la comunidad en la que se halla inmersa.
Inculcar en los estudiantes acendrado espíritu de justicia, solidaridad humana y compromiso social.
Cumplir las funciones de docencia utilizando diversas metodologías; interrelacionando lo humanístico y lo tecnológico; desarrollando los estudios propios de cada profesión dentro de una educación general y creando espacios para la actividad interdisciplinaria.
Acometer las funciones de investigación, examinando los logros culturales del pasado; estimulando la búsqueda de nuevos conocimientos y métodos; y promoviendo el espíritu de crítica, con la certeza de que la ciencia está en permanente desarrollo.
Realizar labores de bienestar institucional y de proyección social hacia la comunidad. Participar en la formación y consolidación de comunidades académicas y en la articulación con homólogas regionales, nacionales e internacionales.
Desarrollar actividades que promuevan la preservación del medio ambiente y la conservación y fomento del patrimonio cultural del país.
Coadyuvar con la Comunidad Franciscana Provincia de la Santa Fe, en la formación académica de sus miembros para el desarrollo de su misión evangelizadora.
Página
Mediante la docencia se busca:
Potenciar, entre los actores de los procesos académicos, el pensamiento analítico y creativo;
La apropiación de conocimientos en las disciplinas y en las áreas básicas de los campos profesionales;
La apropiación de conocimientos y emprender continuos reaprendizajes;
Formar la capacidad de reconocer los problemas sociales y presentar alternativas de solución a los mismos.
La Investigación: La investigación es una actividad presente en todas las áreas del saber que posibilita la formación de docentes y estudiantes, el desarrollo en ciencia y tecnología y en las disciplinas sociales, humanas y artísticas, el conocimiento, interpretación y solución de los problemas de la sociedad. La investigación se desarrolla a través de dos modalidades: la investigación formativa y la investigación básica y aplicada.
La investigación formativa fomenta la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, incorporando en las actividades de formación procesos que desarrollen actitudes, capacidades y operaciones intelectuales para inferir, deducir y elaborar conceptos. Forma para la indagación metódica, la reapropiación del conocimiento y la autoformación, para la aplicación de principios científicos y el pensamiento propio y creativo. Hace énfasis en el conocimiento, manejo y revisión permanente de los métodos de investigación.
La investigación básica y aplicada se orienta a producir nuevos conocimientos, a comprobar aquellos que forman parte del saber y de las actividades del hombre referidos a contextos específicos, a facilitar el proceso pedagógico y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
La Proyección Social: La Universidad de San Buenaventura concibe la relación permanente que la institución establece con la comunidad o medio externo para articularse con ella. Por medio de la investigación y la docencia influye en los procesos de transformación social y en la realidades de su propio desarrollo; se vincula a la búsqueda de soluciones e interpretaciones de los problemas sociales en las comunidades regionales y nacionales; investiga, difunde, transforma, interpreta y crea saberes; diseña y administra, con criterios de necesidad y pertinencia, programas de formación, de actualización, de complementación y de capacitación.
La Universidad de San Buenaventura establece los vínculos de relación con la comunidad a través de programas y actividades académicas; convenios de cooperación e intercambio científico, tecnológico, académico y cultural y de relaciones con universidades e instituciones educativas nacionales e internacionales.
La proyección social se realiza mediante: educación continuada, investigación, prácticas profesionalizantes, desarrollo comunitario, convenios interinstitucionales de cooperación
Página
con entidades estatales, empresariales y privadas; así como, programa de extensión, divulgación y promoción a la comunidad.
El Bienestar Institucional: El mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria bonaventuriana se orienta por procesos y acciones formativas que permiten el desarrollo de las dimensiones del ser humano en lo cultural, lo social, lo religioso, lo moral, lo intelectual, lo psicoafectivo y lo físico; por programas y actividades que mantienen y mejoran la comunicación efectiva y afectiva entre las personas y los distintos estamentos; con medios de expresión para manifestar opiniones e inquietudes, sugerencias e iniciativas que comprometen la participación activa de los miembros de la comunidad universitaria para buscar y mantener su propio bien estar; por actividades que favorezcan, en cada persona, la conformación de una conciencia crítica para el ejercicio responsable de su libertad.
Página
Incrementar la electividad en el currículo. Crear áreas de énfasis en el programa, de manera que el estudiante pueda darle un perfil particular a su formación profesional. Facilitar la transición del estudiante entre un programa y otro distinto. Posibilitar la doble titulación.
En el año 2008 se realizan modificaciones al currículo, el nuevo diseño implica 60 cursos para un total de 170 créditos hora. Los cambios más importantes son los siguientes: a) En el semestre 1: el curso de algebra lineal pasa del semestre 1 al semestre 2, así mismo, se incluyen los de Identidad Institucional y Franciscanismo, Proyecto de Vida y, Franciscanismo y Ecología, b) En el semestre 2 se remueve el curso de Cultura Teológica y se reemplaza por el curso de Constitución y Democracia, c) En el semestre 4: se traslada del semestre 6 al 4 el curso de Metodología de la Investigación, d) En el semestre 6: El curso de Fundamentos de Informática pasa del semestre 3 al 6.
En el proceso de mejora continua de la universidad y el compromiso con la calidad en 2009, se realiza otro ejercicio de autoevaluación que da como resultado un plan de mejora para los años 2010-2013.
En el año 2013 se realizan nuevas modificaciones al currículo, el nuevo diseño no introdujo cambios en el número total de créditos académicos ni en el número de cursos. Los cambios más importantes son los siguientes: a) Semestre 2: Se incluye el nuevo curso de Pensamiento Algorítmico y se traslada el curso de Contabilidad General del semestre 2 al 5, b) Semestre 3: El curso de Probabilidad y Estadística se traslada del semestre 4 al 3, el curso Contabilidad de Costos se elimina y se integran los contenidos fundamentales con el curso de Presupuestos del semestre 6 que toma de denominación de Costos y Presupuestos, c) Semestre 4: El curso de Inferencia Estadística se traslada del semestre 5 al 4, d) Semestres 6 y 7: Los cursos de Investigación de Operaciones en el semestre 6 y Simulación y Teoría de Colas en el semestre 7 se sustituyen por los cursos de Investigación de Operaciones I y II respectivamente, adicionalmente el curso de Análisis Financiero se traslada del semestre 6 al 7 y el curso de Fundamentos de Informática del semestre 6 se elimina. El curso de Cátedra de Emprendimiento se traslada del semestre 7 al 10, e) Semestre 8: Se incluye el curso de Modelamiento Matemático Aplicado y el curso de Electiva complementaria III se traslada del semestre 8 al 9, f) Semestre 9: El curso de Proyecto de Grado pasa del semestre 10 al semestre 9 y el curso de Electiva complementaria IV pasa del semestre 9 al semestre 10.
Con el objetivo de renovar el Registro Calificado que expiraría en 2013, se lleva a cabo un nuevo proceso de autoevaluación en 2011. Como resultado de la verificación y ratificación de la calidad del programa, en mayo de 2013 el Ministerio de Educación, mediante la Resolución 2723, otorga la renovación del Registro Calificado al programa de Ingeniería Industrial por un período de siete años.
Con el compromiso de continuar fortaleciendo la calidad del programa, en 2013 se inició un nuevo proceso de autoevaluación con el objetivo de lograr la Acreditación de Alta Calidad. Durante el año 2014, pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA)
Página
verificaron el cumplimiento de los factores de calidad, por lo que se logró el reconocimiento público de alta calidad mediante la Resolución No. 20131 del 10 de diciembre de 2015.
Como resultado de la acreditación de alta calidad, el MEN mediante Res. No. 21068 de noviembre de 2016 renovó al programa la certificación de registro calificado con vigencia de 7 años.
Entre los años 2015 y 2018 la Facultad de Ingeniería y sus cinco programas de pregrado conformaron la estructura orgánica, los procesos y procedimientos académico- administrativos y estrategias pedagógicas para la implementación del modelo de acreditación internacional ABET. En septiembre del año 2018 se recibe la visita de pares evaluadores internacionales obteniendo una retroalimentación positiva de los procesos incorporados por el programa de ingeniería industrial de cara a la acreditación internacional.
2.1.2. Reconocimientos al Programa Acreditación de Alta Calidad: Res. No 20131 - 10 Diciembre 2015 - 4 AÑOS. Ministerio de Educación Nacional. Registro Calificado Res. No. 21068 - 8 de noviembre de 2016 - 7. Ministerio de Educación Nacional.
Los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Cali derivan su identidad de la Ingeniería en lo general, y de uno o más campos básicos de la Ingeniería en lo particular, conforme a la resolución 2773 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional.
Los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería, de conformidad con su identidad, presentan un enfoque de aplicación de conocimientos generados por las ciencias naturales y las matemáticas tanto continuas como discretas, a sus respectivos campos específicos de saber y práctica, brindando la fundamentación teórica y metodológica respectiva. Esta aplicación y conocimientos rigen las actividades distintivas de la Ingeniería, como son la conceptualización, el diseño, la experimentación y la construcción y/o la implementación de soluciones tanto a problemas concretos de la sociedad como a necesidades no identificadas de la misma, que competen a los campos de acción de cada uno de los programas particulares buscando el uso eficaz y eficiente de los recursos para el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar del país y la región.
Los programas de la Facultad de Ingeniería propenden por la formación integral de sus estudiantes considerando en sus planes de estudios las siguientes áreas de conocimiento y prácticas asociadas:
Página
A partir de esta precisión del dominio de la profesión, se han definido los problemas a los que ésta trata de responder para satisfacer las demandas de la sociedad.
Estos problemas son traducidos en temas concretos que se convierten en proyectos o trabajos de investigación que deben ser abordados por los estudiantes en cada uno de los semestres cursados. Los procesos investigativos pretenden ampliar gradualmente sus niveles de comprensión, permitiéndoles a los estudiantes construir paulatina y progresivamente su formación profesional. Es de interés resaltar que el centro está determinado por los niveles de comprensión de la profesión alcanzados a través de la manera como se enfrentan a los problemas en el proceso investigativo y no la explicación parcial de un fenómeno que se aborda; por tanto, no se presenta una exploración casuística del ejercicio profesional, sino una posición epistemológica que pretende comprender los fenómenos que el profesional enfrenta.
Bajo esta perspectiva, el plan de estudios del programa de Ingeniería Industrial se ha estructurado a partir de once áreas temáticas, los cuales brindan el soporte para la formación integral de sus estudiantes (Figura 1).
La formación profesional se ha estructurado definiendo la red conceptual que servirá de insumo para tratar el problema, explicitando los conceptos, herramientas, campos o preguntas que se deben abordar, secuenciándolos de acuerdo con los niveles de comprensión del mundo que se obtienen a lo largo de la formación, partiendo por el nivel mínimo hasta llegar a espacios cada vez más abarcantes, en los cuales la comprensión sea más totalizante desde la profesión.
Estas áreas temáticas, enunciadas en forma de preguntas, permiten, tanto a docentes como a estudiantes, abordar situaciones problemáticas reales que están estrechamente
1. ¿POR QUÉ PRODUCIR? - HOMBRE PRIMITIVO - • HOMBRE SOCIALESPECIALIZACION - CRECIMIENTO - • TANGIBLESINTANGIBLES - SERVICIOS - • **IMAGINARDISEÑAR
RECURSO HUMANOCATEGORIZADO:
NICHOS DEMERCADO
MERCADOSPOTENCIAL Y OBJETIVO
PRODUCTIVIDADCALIDAD FLUJO DE CAJAUTILIDADES RECURSOS - MATERIALESPROCESOS SISTEMASMEJORAMIENTO
5. ¿CON QUÉ **PRODUCIR?
Página
relacionadas con el contexto del accionar de los profesionales de la Ingeniería Industrial (Tabla 1).
Tabla 1 Problemas objeto de estudio de la Ingeniería Industrial
Uno de los objetivos que se persigue bajo esta estructura y organización es que los estudiantes logren una verdadera conceptualización de la ingeniería industrial y observen que la finalidad de esta profesión está cambiando tanto en magnitud como en importancia, como resultado de la aplicación de los principios generales de ésta, a los variados campos de la actividad económica, desarrollados por el hombre y en los cuales se requiere mejorar la productividad.
2.2.1.2 Objeto de estudio Antes de enunciar de manera concreta los propósitos de formación, es importante conocer el planteamiento concerniente al objeto de estudio de la ingeniería industrial dentro del contexto de la Universidad de San Buenaventura – Cali. Se reconoce actualmente que con el avance acelerado de los conocimientos científicos, es imposible pensar que la mente humana pueda dominar un área específica del saber. Las nuevas posturas epistemológicas dejan ver, cada vez más, la necesidad de un trabajo interdisciplinario que posibilite una visión global de un objeto de conocimiento más que la
PROBLEMAS OBJETO DE ESTUDIO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
**1. Evolución