



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Encontraran una gran descripcion
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
mpuestos orgánic 5 COMPORTAMIENTO DE SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
5 COMPUESTOS ORGÁNICOS
Introducción
Ensayo de solubilidad en ácidos y bases acuosos
Colocar en diferentes tubos de ensayo 1 o 2 gotas (si la muestra es líquida) ó 25 mg (si la muestra es sólida) del compuesto orgánico. Agregar en los diferentes tubos con la muestra, 0.75 mL de las disoluciones de hidróxido de sodio al 5%, bicar- bonato de sodio al 5%, y ácido clorhídrico al 5%, res- pectivamente y agitar después de cada adición. Realizar las pruebas a temperatura ambiente.
Ensayo de solubilidad en ácido sulfúrico concentrado:
Colocar en un tubo de ensayo 1 o 2 gotas (si la muestra es líquida) ó 25 mg (si la muestra es sólida) del com- puesto orgánico.
Recomendaciones generales
Pulverizar los compuestos sólidos, utilizando un mortero con pistilo, para aumentar la velocidad de la disolución.
Mantener una proporción de disolvente a soluto, para lo cual los líquidos se miden con una pipeta graduada y los sólidos se pesan.
Cuando dos líquidos son incoloros, pueden no distinguirse las dos fases si son inmiscibles, en este caso es conve- niente agitar el tubo de ensayo con fuerza, si hay dos fases, la disolución se volverá turbia.
El tiempo de agitación requerido para que una sustancia desconocida se disuelva no debe ser mayor a uno o dos minutos.
Cuando se realicen las pruebas con ácido y base no debe aplicarse calor porque podría provocar hidrólisis.
Agregar cuidadosamente 0.75 mL de ácido sulfúrico concentrado y agitar después de la adición. Realizar la prueba a temperatura ambiente. Los líquidos orgánicos más ligeros pueden flotar sobre el sulfúrico concentrado en lugar de disolverse inmedia- tamente. En este caso, se debe agitar la mezcla con una varilla de vidrio. Con fines de clasificación de la solubilidad, las sustan- cias desconocidas que reaccionen con ácido sulfúrico para producir calor, cambio de color o ambos, deben clasificarse como solubles, incluso si la muestra no se disuelve (Shriner, R.L., 2013).
Una vez realizadas las pruebas, ver el esquema general y su interpretación, para determinar los posibles grupos fun- cionales presentes.
ESQUEMA GENERAL DE SOLUBILIDAD DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS
A continuación se presenta un esquema general del comportamiento de solubilidad de los compuestos orgánicos en agua y en las disoluciones mencionadas anteriormente. (Eaton, D.C., 1989, Shriner, R.L., 2013).
Compuestos orgánicos solubles en agua
*Medir el pH de la disolución acuosa
Interpretación del esquema
Grupo 1: Solubles en agua y éter, pH ácido. Ácidos carboxílicos monofuncionales con cinco carbonos o menos, ácidos arilsulfónicos.
Grupo 2: Solubles en agua y éter, pH básico. Aminas monofuncionales con seis o menos átomos de carbono.
Grupo 3: Solubles en agua y éter, pH neutro. Alcoholes, aldehídos, cetonas, anhídridos, ésteres, ni- trilos, y amidas monofuncionales con cinco carbonos o menos, cloruros de acilo.
Grupo 4: Solubles en agua, insolubles en éter, pH ácido. Ácidos policarboxílicos muy polares para disolverse en éter, y otros compuestos como sales de amina.
Grupo 5: Solubles en agua, insolubles en éter, pH neutro. Compuestos como sales metálicas de ácidos carboxíli- cos, sales de amonio, compuestos di y polifuncionales como carbohidratos, aminoácidos y alcoholes polihídri- cos. Todos estos compuestos son polares, por lo tanto, son insolubles en éter.
Grupo 6: Insolubles en agua, solubles en NaOH al 5% y NaHCO 3 al 5%. El NaHCO 3 es una base más débil que el NaOH, los compuestos que se disuelven en NaHCO 3 al 5% deben ser apreciablemente ácidos. Este grupo incluye ácidos carboxílicos y ácidos sulfónicos, que reaccionan con el NaHCO 3 al 5% para formar una sal de sodio soluble en agua. Se produce también CO 2 como subproducto, la observación de efervescencia es la evidencia de que ocurrió una reacción. Las sales de los compuestos de alto peso molecular son insolubles. Los fenoles no son lo suficientemente ácidos para reac- cionar con NaHCO 3. Sin embargo, si el fenol tiene uno o más grupos electroatractores en posiciones orto y para respecto al grupo hidroxilo, si va a reaccionar.
Grupo 7: Insolubles en agua y en NaHCO 3 al 5%, solubles en NaOH al 5%. Compuestos débilmente ácidos, lo suficiente para re- accionar y disolverse con NaOH, como los fenoles, eno-
les, nitroalcanos primarios y secundarios, sulfonamidas, sulfonamidas de aminas primarias, ß-dicetonas, ß-diés- teres, ß-cetoésteres, imidas, oximas, tiofenoles (Ar-SH).
Grupo 8: Insolubles en agua y solubles en HCl al 5% Prácticamente todas la aminas primarias, secundarias y terciarias alifaticas son solubles en HCl al 5%, debido a la formación de un clorhidrato soluble en agua. Sin embargo, las diaril y triaril aminas no se disuelven, por diferentes razones; las diaril aminas reaccionan con HCl al 5%, pero el clorhidrato de la amina no es solu- ble en agua debido a su tamaño y las triaril aminas no reaccionan con el HCl al 5%.
Grupo 9: Insolubles en agua, en NaOH al 5% y HCl al 5%, contienen nitrógeno y/o azufre y son reducibles. Compuestos nitro aromáticos, los cuales se reducen a aminas y frecuentemente son de color amarillo.
Grupo 10: Insolubles en agua, en NaOH al 5% y HCl al 5%, contienen nitrógeno y/o azufre y son hidrolizables. Incluyen amidas, nitrilos, y sulfonamidas de aminas secundarias, estos se disuelven en H 2 SO 4 concentrado porque son débilmente básicos y por lo tanto pueden ser protonados por el ácido.
Grupo 11: Insolubles en agua y solubles en H 2 SO (^4) concentrado. Incluyen alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, la ma- yoría de éteres, alquenos, alquinos y anhídridos. Se di- suelven en H 2 SO 4 concentrado porque son débilmente básicos y por lo tanto pueden ser protonados por el áci- do.
Grupo 12: Insolubles en agua y H 2 SO 4 concentrado. Incluyen halogenuros de alquilo y arilo, hidrocarburos aromáticos, alcanos, diaril éteres. Los diaril éteres se incluyen porque el par de electrones del oxígeno están deslocalizados en el anillo aromático y por lo tanto, no están disponible para compartir con el H 2 SO 4 concentrado. Algunos hidrocarburos, sin em- bargo, se pueden sulfonar con H 2 SO 4 concentrado y se disuelven.
— Criddle, W.J., Ellis G.P. (1990). (3 a^ ed.) United States of America: John Wiley & Sons. — Eaton, D.C. (1989). United States of America: MCGraw-Hill. — Haynes, B. (1966). (2 a^ ed.) London: Macmillan. — Shriner, R.L. (2013). (2a^ ed.). México: Limusa Wiley.
*Fotografía: Castro, M. y Miranda, C. (2017). UNAM, FES Cuautitlán.
Handbook.
Espectral and chemical characterization of organic compounds: A laboratory
REFERENCIAS
Laboratory investigations in organic chemistry. Qualitative organic analysis. Identificación sistemática de compuestos orgánicos.