Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infografia clinica y fisiopatologia del dengue, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

infografias sobre la fisiopatologia del dengue

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 04/09/2020

paula-rivera-11
paula-rivera-11 🇨🇴

5

(4)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La infección por virus del dengue se transmite por
la picadura del mosquito hembra A. aegypti a
través de la piel, donde se infectan las células
inmaduras de Langerhans (células dendríticas
epidermales y los queratinocitos)
Las partículas virales son liberadas en la dermis y las
células dendríticas de Langerhans las interiorizan, lo
que contribuye a la diseminación del virus cuando
estas migran a los ganglios linfáticos.
Se reclutan los macrófagos y los
monocitos, que se convierten en
células blancos de la infección, y el
virus se disemina a través del
sistema linfático.
Como resultado de esta primera viremia la infección se
extiende a las células dendríticas del resto de la economía,
monocitos-macrófagos, células endoteliales y hepatocitos.
El sistema inmune responde de dos
formas:
La entrada del virus a la célula está
mediada por la unión del virión a
receptores específicos: receptores de
manosa, receptores DC-SING, CD14,
receptor de heparan sulfato,
Proetínas HSP70/HSP90 y reguladora
de la glucosa (GRP78), receptor de
laminina y las proteínas TIM y TAM.
CELULAR TH1: las
células de la inmunidad
innata: linfocitos CD8,
macrófagos, liberan
citosinas
proinflamatorias: IL-
1β, IL-2, IL-6, IL-8 y
TNF-α, este último
favorece la
trombocitopenia y la
disfunción endotelial.
Resultando en disfunción endotelial y
aumento de la permeabilidad vascular:
fenómenos hemorrágicos, y todos
los síntomas asociados a
hipovolemia y choque hipovolémico
REALIZADO POR:
PAULA MELISA RiVERA PLAZA
ANDREA MILENA VILLOTA
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infografia clinica y fisiopatologia del dengue y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

La infección por virus del dengue se transmite por

la picadura del mosquito hembra A. aegypti a

través de la piel, donde se infectan las células

inmaduras de Langerhans (células dendríticas

epidermales y los queratinocitos)

Las partículas virales son liberadas en la dermis y las células dendríticas de Langerhans las interiorizan, lo que contribuye a la diseminación del virus cuando estas migran a los ganglios linfáticos.

Se reclutan los macrófagos y los monocitos, que se convierten en células blancos de la infección, y el virus se disemina a través del sistema linfático.

Como resultado de esta primera viremia la infección se

extiende a las células dendríticas del resto de la economía,

monocitos-macrófagos, células endoteliales y hepatocitos.

El sistema inmune responde de dos

formas:

La entrada del virus a la célula está mediada por la unión del virión a receptores específicos: receptores de manosa, receptores DC-SING, CD14, receptor de heparan sulfato, Proetínas HSP70/HSP90 y reguladora de la glucosa (GRP78), receptor de laminina y las proteínas TIM y TAM.

CELULAR TH1 : las células de la inmunidad innata: linfocitos CD8, macrófagos, liberan citosinas proinflamatorias: IL- 1 β, IL-2, IL- 6 , IL-8 y TNF-α, este último favorece la trombocitopenia y la disfunción endotelial.

HUMORAL TH2: Células dendríticas presentan los antígenos a los linfocitos TCD4 estos se activan y cooperan con los linfocitos B produciendo anticuerpos quienes provocan la activación del complemento, que constituye un importante mediador del aumento de la permeabilidad vascular.

Resultando en disfunción endotelial y

aumento de la permeabilidad vascular:

 fenómenos hemorrágicos, y todos

los síntomas asociados a

hipovolemia y choque hipovolémico

REALIZADO POR: PAULA MELISA RiVERA PLAZA ANDREA MILENA VILLOTA

DENGUE

M A N I F E S T A C I O N E S C L Í N I C A S

S E G Ú N E L C U R S O.

FASE FEBRIL

2-7 días

VIREMIA

Fiebre alta y repentina

FASE CRÍTICA 24-48 Horas EXTRAVASACIÓN DE PLASMA Entre el 3 y 5 día del curso de la enfermedad

Se asocia a epistaxis, gingivorragia, metrorragia o hipermenorrea o hemorragias mas graves como en el sistema digestivo, pulmones,. Si no se restaura la volemia se presentan signos de hipoperfusión tisular y choque hipovolémico que puede progresar a la muerte.

Por perdida de plasma y administración de líquidos puede

generar derrame pleural por ello es importante una RX de

torax y ECO abdominal para diagnosticarlo oportunamente,

HEMOGRAMA

Aumento del hematocrito, leucopenia con

neutropenia y linfocitosis con 15-20% de

formas atípicas y trombocitopenia.

FASE DE RECUPERACIÓN 48-72 Horas REABSORCIÓN DEL PLASMA Apartir del día 6

Se acompaña de enrojecimiento facial, eritema, mialgias, artralgias, cefalea, dolor retroorbitario, odinofagia, trastornos gastrointestinales, e hiperemiaen farige y conjuntivas. A los pocos días de inicio pueden aparecer petequias y equimosis.

HEMOGRAMA Disminución progresiva de leucocitos.

Mejoría del estado general, de síntomas gastrointestinales, se estabiliza el

estado hemodinámico, recuperación del apetito y aumento de diuresis.

HEMOGRAMA Hematocrito comienza a e stabilizarse, aumento de leucocitos (>neutrofilos, <linfocitos) y recuperación de plaquetas.

PAULA RIVERA PLAZA - ANDREA VILLOTA ENRIQUEZ.