Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

infografia Brucelosis, Apuntes de Infectología

Brucelosis características mas importantes, epidemiológicas, agentes causales, tratamientos y clínica presentada. se hace enfasisia los agentes causales dado que la infografia esta enfocada en la infectologia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/10/2020

ChelyRami
ChelyRami 🇲🇽

4.6

(5)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BRUCELOSIS
Enfermedad bacteriana, infecto-contagiosa, que afecta a
varias especies de mamíferos, domésticos, silvestres y
marinos la cual accidentalmente puede transmitirse al humano.
Fiebre de Malta, Fiebre Ondulante,
Enfermedad de Bang o Fiebre del Mediterráneo
Factores de riesgo:
Consumo de lácteos artesanales
Contacto con animales enfermos o tejidos,
sangre, placenta, fetos abortados u orina.
Más frecuente en el sexo masculino por
razones ocupacionales asociadas al contacto
animal.
Adultos
(brucelosis aguda)
Rifampicina (600-900 mg/día)
Doxiciclina (200 mg/día)
Adultos Tetraciclina (30 a 40 mg/kg/día hasta 2 g)
Estreptomicina (20 mg/kg/día hasta 1 g/día)
Niños < 8 años TMP/SMX (8 mg/kg/día)
Rifampicina (10 a 15 mg/kg/día)
Esquema alterno
*Evitar recaídas Doxiciclina y Rifampicina,
opcional gentamicina (5 a 6 mg/kg/día)
6 semanas
5-7 días
21 días
6 semanas
+
+
+
Indicación Tratamiento
Tratamiento
CRÓNICA: Persistencia por más de un año.
Fatiga, depresión, malestar general incrementa
notablemente los trastornos psíquicos con aparición
de crisis de histeria y una gran tendencia neurótica.
cefalea, escalofríos, sudoración
profusa de olor característico,
fatiga, pérdida de peso, dolores
musculares (de predominio en
espalda y extremidades inferiores)
AGUDA: Inicio de los síntomas puede ser gradual o
súbito.
Malestar general y
fiebre progresiva
(40°C a 41°C)
30% presenta tos seca o productiva
30% estreñimiento
5-10% diarrea.
50% produce hepatomegalia ligera
o moderada, esplenomegalia
25% adenopatías.
+5% presentan lesiones cutáneas
(erupciones papulonodulares en el tronco y
extremidades)
Manifestaciones clínicas
+
Diagnóstico
Aislamiento de brúcela,
fundamentalmente de hemocultivos,
cultivo de médula ósea u otras muestras
representativas.
Rend. hemocultivo en formas agudas (70-85%)
Rend. mielocultivo puede ser hasta del 90%.
*Los cultivos se deben mantener en incubación al menos 30 días.
Ramírez Miranda Alfredo / 702
Cepa Reservorio Animal Enfermedad Clínica
B. Meitensis Cabras / Obejas Enfermedad severa, incapacitante, con más complicaciones
B. Abortus Vacas Enfermedad esporádica, moderada, autolimitada
B. Suis Cerdos Tendencia hacia la cronicidad, supurativa
B. Canis Perros Similar a la producida por B. abortus sin complicaciones
B. Cetaceae Ballenas / Delfines Enfermedad esporádica, casos esporádicos en humanos
B. Pinnipediae Focas / Morsas Principalmente neurobrucelosis
Diferencias de virulencia de cepas de Brrucella en infección humana.
40.7% de los casos en personas de 25 a 44 años
30.1% en personas de 5 a 24 años
26.8% entre 45 y más años
Se reportan casos en todas las
entidades, acumulándose en
esta década más de 23 mil.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga infografia Brucelosis y más Apuntes en PDF de Infectología solo en Docsity!

BRUCELOSIS

Enfermedad bacteriana, infecto-contagiosa, que afecta a varias especies de mamíferos, domésticos, silvestres y marinos la cual accidentalmente puede transmitirse al humano.

Fiebre de Malta, Fiebre Ondulante,

Enfermedad de Bang o Fiebre del Mediterráneo

Factores de riesgo:

  • Consumo de lácteos artesanales
  • Contacto con animales enfermos o tejidos, sangre, placenta, fetos abortados u orina.
  • Más frecuente en el sexo masculino por razones ocupacionales asociadas al contacto animal. Adultos (brucelosis aguda) Rifampicina (600-900 mg/día) Doxiciclina (200 mg/día) Adultos Tetraciclina (30 a 40 mg/kg/día hasta 2 g) Estreptomicina (20 mg/kg/día hasta 1 g/día) Niños < 8 años (^) TMP/SMX (8 mg/kg/día) Rifampicina (10 a 15 mg/kg/día) Esquema alterno *Evitar recaídas Doxiciclina y Rifampicina, opcional gentamicina (5 a 6 mg/kg/día) **6 semanas 5 - 7 días 21 días 6 semanas

+**

Indicación Tratamiento

Tratamiento CRÓNICA: Persistencia por más de un año. Fatiga, depresión, malestar general incrementa notablemente los trastornos psíquicos con aparición de crisis de histeria y una gran tendencia neurótica. cefalea, escalofríos, sudoración profusa de olor característico, fatiga, pérdida de peso, dolores musculares (de predominio en espalda y extremidades inferiores) AGUDA: Inicio de los síntomas puede ser gradual o súbito. Malestar general y fiebre progresiva

(40°C a 41°C)

30% presenta tos seca o productiva

30% estreñimiento

5 - 10% diarrea.

50% produce hepatomegalia ligera

o moderada, esplenomegalia

25% adenopatías.

+5% presentan lesiones cutáneas

(erupciones papulonodulares en el tronco y extremidades) Manifestaciones clínicas

Diagnóstico

Aislamiento de brúcela,

fundamentalmente de hemocultivos,

cultivo de médula ósea u otras muestras

representativas.

Rend. hemocultivo en formas agudas (70-85%) Rend. mielocultivo puede ser hasta del 90%. ***** Los cultivos se deben mantener en incubación al menos 30 días. Ramírez Miranda Alfredo / 702 Cepa Reservorio Animal Enfermedad Clínica B. Meitensis Cabras / Obejas Enfermedad severa, incapacitante, con más complicaciones B. Abortus Vacas Enfermedad esporádica, moderada, autolimitada B. Suis Cerdos Tendencia hacia la cronicidad, supurativa B. Canis Perros Similar a la producida por B. abortus sin complicaciones B. Cetaceae Ballenas / Delfines Enfermedad esporádica, casos esporádicos en humanos B. Pinnipediae Focas / Morsas Principalmente neurobrucelosis Diferencias de virulencia de cepas de Brrucella en infección humana. 40.7% de los casos en personas de 25 a 44 años 30.1% en personas de 5 a 24 años 26.8% entre 45 y más años Se reportan casos en todas las entidades, acumulándose en esta década más de 23 mil.