





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre los biotipos de virus y parásitos que afectan a animales, con un enfoque en el Virus de la Respiración y el parásito Echinococcus. Se abordan las especies afectadas, el evolucionamiento y recepción de estos agentes patógenos, factores de riesgo, transmisión, patogenia, muestras a recolectar y origen. Además, se incluyen enfermedades no infecciosas como traumatismos y neoplasias.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DEFINICION Es una enfermedad infectocontagiosa, de signología variable, dependiendo de la cepa actuante, edad y estado inmune del huésped. Se caracteriza por trastornos respiratorios, diarrea, tormenta de abortos, caída brusca en la producción de leche y muertes súbitas. ETIOLOGIA Es un pestivirus de la familia Flaviviridae relacionado con el virus de la peste porcina clásica y el virus de la enfermedad de la frontera del ganado ovino. El virus presenta múltiples cepas que se pueden clasificar en dos grandes serotipos: serotipo 1 y serotipo 2. Ambos pueden provocar cuadros agudos de gravedad variable. Se pueden distinguir asimismo los biotipos citopatógeno (CP) y no citopatógeno (NCP) en función de los efectos del virus sobre los cultivos de tejidos. Las cepas pueden mutar del biotipo NCP al CP. El VDVB presenta un grado muy alto de variabilidad genética y pueden producirse recombinaciones entre cepas. ESPECIES AFECTADAS Infecta ganado de pezuña hendida (Bovinos, Porcinos, Ovinos y Caprinos, Alpacas, Llamas, Camélidos, Búfalos de agua, Rumiantes silvestres Y Otros Artiodáctilos) EVOLUCION DEL BROTE Y RECEPTIVIDAD Es considerada enzoótica con brotes esporádicos de alta morbilidad pero baja mortalidad, es importante patógeno del bovino de distribución mundial y se transmite con facilidad entre los integrantes de las especies receptivas. (Endémica en los rebaños donde ingresa). FACTORES Se encuentra seropositividad para en animales de cualquier edad del ciclo reproductivo sin que ningún rango en específico; sexo; tipo de reproducción que se manejaba (monta directa); no aislar animales recién comprados ( sin control de vacunas); la edad de destete de ≤ 60 días, los rumiantes recién nacidos muestran bajos niveles de gammaglobulina, que solo aumenta cuando se ingiere calostro de calidad, por un tiempo adecuado, Aproximadamente a los 60 días de vida, los terneros comienzan a desarrollar su propia inmunidad; por lo tanto, si se destetan antes de este período, se vuelven más vulnerables a los agentes infecciosos presentes en el medio ambiente. VIAS DE INFECCION Fetos abortados y anexos. Secreciones nasales y oculares. Excrementos. La transmisión puede ser vertical (transplacentaria en hembras preñadas). Si el feto es infectado antes de los 125 días de gestación, desarrollará una infección persistente. Hembras PI (permanentemente infectadas) siempre generan terneros PI. La transmisión horizontal del virus ocurre por contacto directo o contacto cercano indirecto con animales infectados. El virus se propaga a través de las secreciones nasales y oculares y de las heces. El período más contagioso va desde 1 o 2 días antes de la aparición de los síntomas clínicos hasta 8 o 9 días después de que éstos se hacen visibles PATOGENIA Después del contacto con membranas mucosas de la boca o nariz, la replicación ocurre en células epiteliales con una predilección por las tonsilas palatinas, especialmente células epiteliales de la cripta. El virus presenta tropismo por células mitóticamente activas como: linfocitos, fagocitos mononucleares y células epiteliales. La replicación comienza con la adhesión a la membrana plasmática y penetración en la célula, parece ser que el receptor específico es una proteína de superficie de 50kD de las células, por mediación de la proteína de envoltura E2. Además, ocurre fusión de la envoltura con la membrana endosomal - dependiente de pH - , y el virus ingresa al citoplasma mediante endocitosis mediada por receptor y libera su genoma en el citosol. La diseminación ocurre a través del virus libre en el suero o leucocitos infectados con el virus, particularmente linfocitos, monocitos, linfoblastos circulantes y células precursoras de macrófagos. SINTOMAS La enfermedad puede provocar síntomas comunes (fiebre, falta de apetito, letargo) y afectar además a los sistemas inmunitario, respiratorio, reproductor y digestivo. Úlceras en la boca y el tubo digestivo, así como diarrea hemorrágica. Puede producirse una diarrea tradicional, pero es raro. Disminución del rendimiento reproductivo. Inmunosupresión que está al origen de las enfermedades respiratorias e intestinales del ternero; también puede atravesar la barrera placentaria de una vaca gestante e infectar al feto, provocando muertes embrionarias, abortos espontáneos y mortalidad perinatal. LESIONES La mayoría de las infecciones son subclínicas, presentando sólo lesiones moderadas en aparato digestivo y sistema linfoide. En las hembras puede producir infertilidad temporal y en preñadas causa aborto a partir de los 4 meses de gestación. Afecta con mayor frecuencia a animales de 6-24 meses de edad, cursando con una morbilidad generalmente alta y una baja o nula mortalidad. La forma aguda grave es poco frecuente, presenta elevada morbilidad y mortalidad, afecta a animales de todas las edades. Se caracteriza por un cuadro de fiebre alta (de 40 a 41 ºC), agalaxia, diarrea acuosa y alteraciones respiratorias intensas. A menudo se produce la muerte del animal a las 48 horas del comienzo de la signología. Síndrome hemorrágico, con una mortalidad cercana al 25%, presenta pirexia, diarrea sanguinolenta, congestión en conjuntiva y mucosas, hemorragias petequiales y equimosis en mucosas. Los animales permanentemente infectados (PI) están predispuestos a desarrollar una forma letal denominada enfermedad de las mucosas, que se caracteriza por la aparición de diarreas sanguinolentas, erosiones, ulceraciones y hemorragias en las superficies mucosas de la cavidad oral, esófago, pre- estómagos, abomaso e intestino y muerte a las dos o tres semanas de la aparición de los signos clínicos. DIAGNOSTICO CLINICO Se puede establecer el diagnóstico a partir de la sintomatología clínica y la epidemiología, pero la sospecha clínica se debe confirmar con análisis complementarios. Toma de muestras para análisis en el laboratorio tales como: aislamiento del virus o detección del antígeno viral específico (Serología). Detección de antígenos mediante ELISA. Inmunohistoquímica. PCR MUESTRAS A RECOLECTAR Sangre de terneros entre 6 y 12 meses de edad. Fetos abortados, tejidos infectados y fijado en formalina. En casos de fetos altamente autolisados, se recomienda muestrear cerebro y fijarlo en formalina. Pool de muestras de sangre y leche de estanque DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neosporosis bovina, Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), Brucelosis. Enteritis hemorrágicas causadas por bacterias del género Clostridium, Salmonellas y enterobacterias como Escherichia coli y su manifestación de complejo diarrea neonatal en terneros menores a 5 días de edad. PROFILAXIS La vacunación estratégicamente aplicada con la correspondiente supervisión profesional es la mejor manera de proteger y prevenir contra la infección. TRATAMIENTO No existe un tratamiento específico; la terapia médica consiste en proporcionar electrolitos vía oral o intravenosa e implementar un programa de metafilaxia con antibióticos para evitar la concurrencia de otras infecciones respiratorias y digestivas. Observaciones:
DEFINICION La echinococosis o hidatidosis es una enfermedad parasitaria causada por la infestación por larvas de varias especies de un parásito cestodo o gusano gastrointestinal (tenia, género Echinococcus), con importancia a nivel de producción ganadera y de salud pública. Es una zoonosis que puede transmitirse a los humanos ORIGEN Está causada por las tenías del perro Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis son gusanos que viven en el intestino delgado de perros, gatos y zorros, todos ellos animales que actúan como hospedadores finales del gusano adulto. ETIOLOGIA Es una enfermedad zoonoticas causada por el estado adulto o larval de cestodos pertenecientes al género Echinococcus de la familia Taeniidae. Se han descrito cuatro especies: E. granulosus, E. multilocularis, E. oligarthus y E. vogeli. (Un tipo de tenia o cestodo) son pequeños gusanos planos que tienen el cuerpo dividido en segmentos. Los huevos se forman en los últimos segmentos del cuerpo del parásito, que se desprenden y son expulsados con las heces del animal parasitado. Los huevos son infecciosos inmediatamente y pueden ser ingeridos por un huésped intermedio. Este huésped intermedio es específico de cada tipo de equinococo, pero normalmente es un rumiante. La hidatidosis es causada por el Echinococcus granulosus, el cual infecta principalmente a las ovejas, que se convierten en su huésped intermedio. ESPECIES AFECTADAS Un gran número de especies, incluido el hombre, principalmente especies domésticas (equinos, bovinos, camélidos, ovinos y caprinos, cerdos, etc.) o silvestres (roedores) pueden actuar como hospedadores intermediarios, y cánidos domésticos (perros) y silvestres (zorros), que actúan como hospedadores definitivos. EVOLUCION DEL BROTE Y RECEPTIVIDAD Es una enfermedad muy extendida en gran parte del mundo, con una incidencia muy elevada en algunas regiones. Es endémica en algunas zonas, aunque existen países que se consideran indemnes. FACTORES El mal manejo sanitario, la falta de control y desparasitación; las malas condiciones sanitarias e higiénicas en los mataderos (que incluye destruir correctamente el despojos infectado). VIAS DE INFECCION Órganos y vísceras de animales infectados. Periodo de incubación y transmisión: La enfermedad en el hospedador intermediario puede aparecer tras un periodo de incubación muy variable, desde unos días hasta años, en función de la localización de los quistes en los diferentes órganos o tejidos y de lo comprometida que quede su funcionalidad. La transmisión de la enfermedad en el hospedador intermediario normalmente se produce de manera directa (vía oral), por la ingestión de pastos o alimentos contaminados con heces del hospedador definitivo infestado con los huevos. Los hospedadores definitivos se infestan igualmente por vía oral al consumir los órganos del hospedador intermediario en el que se han desarrollado los quistes hidatídicos, cerrándose de esta forma el ciclo biológico del parásito. El huésped definitivo generalmente se re-infecta si hay una nueva exposición. Los perros que pueden estar infectados no deben ser permitidos en praderas donde el ganado pueda pastar. PATOGENIA Como todos los cestodos, el ciclo biológico de Echinococcus se desarrolla en dos animales. Los gusanos adultos se adhieren a las paredes intestinales. Forman quistes en distintos órganos. Los quistes: unas vesículas de crecimiento lento que contienen larvas y líquido y que en la mayoría de los casos se alojan en el hígado o los pulmones. Denominados quistes hidáticos, actúan como tumores que alteran las funciones del órgano en el que se encuentran, afectan el crecimiento, reducen la producción de leche y carne e inducen el decomiso de esos órganos en la inspección sanitaria de la carne. En los intestinos de los carnívoros hospedadores definitivos los Echinococcus son benignos. SINTOMAS En el huésped definitivo (caninos) no se observan lesiones. En el huésped intermediario (herbívoros), los quistes son fácilmente identificables en la necropsia. La mayoría de los quistes hidatídicos se encuentran en hígado y pulmones, incluyendo huesos pero también pueden ser encontrados en otros órganos. Pueden presentar calcificación, necrosis o infección. LESIONES Los quistes de Echinococcus que se generan en el huésped intermediario crecen lentamente y la aparición de síntomas sólo ocurre cuando comienza a dañar tejidos y órganos adyacentes. Los metacestodos forman quistes individuales con contenido líquido, rodeado por una pared fibrosa. Ocasionalmente en ovinos se incluyen desórdenes hepáticos con ascitis e ictericia, bronconeumonía, falla cardiaca, retraso del crecimiento, debilidad y cojera. DIAGNOSTICO CLINICO Debido al ciclo biológico de los cestodos, la mejor manera de diagnosticar la equinococosis en los hospedadores definitivos consiste en detectar gusanos adultos en el intestino durante la inspección post mortem (Anatomía Patológica), o en el moco con una prueba diagnóstica (purga con arecolina), o de proglótides (segmentos de cestodos) en las heces. ELISA coproantígeno. PCR MUESTRAS A RECOLECTAR Fecas, Sangre, Líquido de quistes DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neoplasias quísticas, Abscesos amebianos o bacterianos, Enfermedad poliquística congénita PROFILAXIS Medidas de Control. Vermífugos de los perros, la higiene en los mataderos y la educación, no debe ser permitida la ingesta de las vísceras de potenciales huéspedes intermediarios por parte de perros. El examen regular y el tratamiento antiparasitario de perros, puede disminuir la equinococosis en el ganado. TRATAMIENTO El tratamiento comprende la extirpación o vaciado quirúrgicos de los quistes o la resección del hígado y la administración de un tratamiento antihelmínticos (por ej., Albendazol o mebendazol) durante un largo periodo para eliminarlos o impedir que reaparezcan después de la operación. La vacunación del ganado ovino con un antígeno recombinante de E. granulosus (EG95) ofrece perspectivas alentadoras para la prevención y el control. Observaciones:
Las enfermedades no infecciosa s incluyen lesiones y trastornos en tejidos u órganos que alteran su funcionamiento, pero no son transmisibles, ya que no están producidas por microorganismos patógenos. Algunos tipos de enfermedades no infecciosas son: Enfermedades traumáticas. Este tipo de enfermedad engloba a todo cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por una contusión, herida, fractura, inflamación, absceso o hematoma. El riesgo de infección por trauma se produce por la ruptura de las barreras mecánicas, contaminación bacteriana exógena, factores locales de la herida. CONDICION FUENTE DE CONTACTO
Traumatismo craneoencefálico (cabeza-cerebro) Traumatismo torácico (pulmones-corazón) Traumatismo torácico (vejiga urinaria, bazo, intestino) heridas en la piel fracturas completas, fisuras traumatismo o golpe torceduras caída o atropellamiento Traumatismos óseos neoplasias, osteopenias, quistes óseos y osteomielitis (fúngicas y bacterianas) fracturas patológicas Se producen cuando los tejidos quedan interpuestos entre los componentes duros, el hueso por un lado y el agente traumático aplastamiento y la compresión afectan a las articulaciones, como esguinces o luxaciones Traumatismos auriculares SÍNTOMAS DE UN TRAUMATISMO Hay diversos síntomas que podemos valorar en el caso de un traumatismo físico Dolor Hemorragia Disnea Desorientación Pérdida de consciencia Shock Hematoma Inflamación Edema Dificultad de movilidad Enfermedad degenerativa crónica que afecta a los huesos y a las articulaciones. Puede aparecer en una o varias articulaciones a la vez, produciendo dolor y reducción del rango de movilidad Pedero o cojeras Infección e inflamación del tejido del organismo caracterizado por la hinchazón y la acumulación de pus. Puede ser externo y visible, sobre la piel, o bien interno. Absceso Contusión, moretón o magulladura es un área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen pequeños vasos sanguíneos y filtran sus contenidos dentro del tejido blando que se encuentra debajo de la piel. Hematoma Falta de la continuidad de la piel que puede estar originada por diferentes causas, como un golpe, un corte con un objeto afilado o una mordedura entre los animales. Lesiones producidas de forma brusca por agentes externos a nuestro organismo. Heridas Observaciones:
HEMATOLOGIA EN MAMIFEROS Es una rama de la medicina humana o veterinaria que estudia la morfología de la sangre y los tejidos que la producen. Permite generar diagnósticos, y trata las enfermedades de la sangre y de sus componentes celulares a la vez que nos facilita signos indirectos de enfermedades sistémicas. La sangre circulante está en contacto directo con todas las células del organismo y se ocupa de mantener la constancia del medio interno corporal a través de las siguientes funciones: Transporte de substratos, metabolitos, hormonas y otros productos; Defensiva e inmunológica, Hemostasia, Mantenimiento de las presiones osmóticas y coloidosmoticas, y nivel de hidrogeniones; y la Homeostasis calórica en los animales homeotermos. El estudio de la sangre no solo reviste de importancia para el diagnóstico de los trastornos de la misma; sino que en la mayoría de las enfermedades generales y orgánicas existen alteraciones que pueden resultar de interés diagnóstico y pronóstico. En Hematología el principal análisis o examen que se realiza, es la Biometría Hemática Completa o el Hemograma; siendo este la determinación cuantitativa y cualitativa de los diferentes componentes de la sangre, como son: los Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas, además de otros componentes como el Plasma y las Proteínas Plasmáticas La sangre hace de 6-8% del peso corporal, la cual está compuesta de células (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) que circulan en un líquido denominado plasma. Los eritrocitos o glóbulos rojos son los más numerosos, habiendo varios millones/mm3 de sangre; dependiendo de la especie, los eritrocitos pueden representar de un cuarto hasta la mitad del volumen sanguíneo total. Las plaquetas son el segundo tipo celular más numeroso con valores desde 100,000/mm3 en caballos a varios cientos de miles por mm en otras especies. El número total de leucocitos o glóbulos blancos es muy inferior a los de los eritrocitos o plaquetas, variando de 5,000/mm3 a aproximadamente 20,000/mm3; la proporción de tipos de leucocitos puede variar dependiendo de la especie, siendo los neutrófilos el tipo de leucocito más numeroso en los carnívoros y los linfocitos el más numeroso en los rumiantes. El plasma consiste principalmente en agua que contiene aproximadamente 6-88 g/dl de proteínas plasmáticas y 1,5 g/dl de sales inorgánicas, lípidos, carbohidratos, hormonas y vitaminas. El plasma se obtiene tomando la sangre con anticoagulante, seguido de una centrifugación; si se toma la muestra sin anticoagulante, el líquido que se obtiene tras la centrifugación se denomina suero. Las diferentes técnicas que se realizan en el examen de la Biometría Hemática Completa, son las siguientes: Serie Roja: Determinación de Hematocrito, Determinación de Hemoglobina, Recuento Total de Eritrocitos y los Índices Eritrocitarios. Serie Blanca: Recuento Total de Leucocitos y Leucograma Serie Plaquetar: Recuento Total de Plaquetas. Determinación de Proteínas Plasmáticas En el Hemograma, también se realizan otras determinaciones o evaluaciones, como son: la Evaluación Morfológica de las diferentes células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) y la valoración del cambio de color en la columna de plasma. Así también puede realizarse de forma complementaria el Diagnostico de Hematozoarios durante la evaluación del frotis sanguíneo.
El Frotis Sanguíneo permite el estudio cualitativo de los diferentes componentes sanguíneos, ya sea por cambios morfológicos (eritrocitos, leucocitos y/o plaquetas), inclusiones intra o extracelular de parásitos o bacterias sanguíneas; así como también la estimación de recuentos indirecto de las plaquetas, y la valoración de la formula diferencial de leucocitos. La sangre debe ser fresca, recién obtenida y en lo posible evitarse realizar frotis de sangre con anticoagulante; pues la más fina morfología de las células resalta en sangre sin anticoagulante, mientras que la mayoría de anticoagulantes tienden a distorsionar las células. En caso que no pueda evitarse usar sangre con anticoagulante, debe tenerse en consideración las características de los diferentes anticoagulantes. Sangre con EDTA: dará una película de sangre bastante buena, si el frotis se preparan en el término de 1 hora. Sangre con Heparina: produce un halo purpura en torno de todas las células y perdida de una clara tinción de las estructuras citoplasmáticas. Sangre con Citrato utilizado solo con fines especiales (estudios de coagulación o hemostasia), pero nunca como anticoagulante rutinario. Toda solución que diluye la sangre no sirve para conteo de corpúsculos sanguíneos. Sangre con Oxalato: altera la reacción del citoplasma a los colorantes, genera Basofilia y produce artefactos en el núcleo, que en las células mononucleares aparece como hendeduras. Los principales parámetros a evaluar en la SERIE ROJA son: Determinación del Hematocrito Determinación de Hemoglobina Recuento de Eritrocitos; ( con estos 3 valores podemos también, Determinar) Los Índices Eritrocitarios. (La determinación de todos ellos va dirigida al diagnóstico de las Anemias o Eritrocitosis), y La determinación de los Índices Eritrocitarios va dirigida a la clasificación de la Anemia. Volumen Corpuscular Medio (V.C.M.) Indica las variaciones en cuanto al tamaño de los eritrocitos, y estas pueden ser: Normocitico: el V.C.M. aparece dentro del rango de referencia. Macrocitico: el V.C.M. aparece por encima del rango de referencia.